Activity

Entre acequias, molinos, aceñas y norias de Murcia

Download

Trail photos

Photo ofEntre acequias, molinos, aceñas y norias de Murcia Photo ofEntre acequias, molinos, aceñas y norias de Murcia Photo ofEntre acequias, molinos, aceñas y norias de Murcia

Author

Trail stats

Distance
13.68 mi
Elevation gain
92 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
92 ft
Max elevation
188 ft
TrailRank 
78 5
Min elevation
121 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 15 minutes
Time
4 hours 58 minutes
Coordinates
3759
Uploaded
April 2, 2024
Recorded
April 2024
  • Rating

  •   5 3 Reviews

near Murcia, Murcia (España)

Viewed 341 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofEntre acequias, molinos, aceñas y norias de Murcia Photo ofEntre acequias, molinos, aceñas y norias de Murcia Photo ofEntre acequias, molinos, aceñas y norias de Murcia

Itinerary description

Entre Acequias, molinos, aceñas y norias, día festivo en Murcia, día del bando de la huerta, huyendo de gente y el escandalo me propongo realizar una ruta entre acequias y molinos, con el aroma de azahar que inunda la verdadera huerta esta primavera. Salgo de San Andrés al lado de mi casa para recorrer unos 22 Km por carriles de huerta principalmente en sentido ascendente por la acequia Aljufía y vuelvo por la Alquibla o Barreras.
Pasear junto al rumor del agua es relajante. De ahí que sea mejor visitar las acequias cuando llevan agua y nos permiten reencontrarnos con la naturaleza, en un espacio cincelado por el ser humano durante siglos. No hace falta viajar muy lejos para disfrutar de un patrimonio tan sugestivo como diverso (natural, hidráulico, etnográfico, arqueológico, arquitectónico). El paisaje también son sentimientos. “Sólo nos quedan los recuerdos”. Y es que se nos fueron los viejos, taparon las acequias y la huerta murió.
Enseguida cojo el final del Malecón donde aparece la acequia Aljufía para pasar por:
1.- Acequia Aljufía.
3.- El Molino del Amor.
3.- El Molino de la Fuensanta (desaparecido).
4.- El Molino de la Roda.
4. El molino de los Funes o de las cuatro piedras.
5.- Acequia Bendamé.
6.- El Molinico (desaparecido).
7.- El Molino de la Pólvora.
8.- El Molino de los Casianos o Puxmarin.
9.- La rueda de la Ñora.
10. El Molino de la Olma. Este ya en la acequia Barreras.
11.- El Molino Abades.
12.- Acequia de Beniajan.
13.- El Molino de Oliver en Aljucer.
14.- El Molino de los Álamos.
15.- Molinos del Rey.
16. – Casa Luis de Rosario (también hay que comer, después de la ruta, no todo va a ser esfuerzo).
Más información en cada waypoint.
Las escasas precipitaciones de la región de Murcia hubieran hecho de ella un desierto si no hubiese sido por los cauces fluviales que discurren por ella. No obstante, era necesario ir un paso más allá: dominar el agua, extendiendo su poder sobre la vida más allá de las estrechas franjas por las que transcurren ríos y riachuelos. Los molinos de la huerta de Murcia se encontraban distribuidos en el río Segura y en los cauces de las acequias, principalmente las dos mayores, siendo la industria molinera de gran importancia para la economía de la comarca. La Acequia Mayor Aljufía es una de las dos acequias mayores que vertebran la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia, tomando sus aguas del río Segura. Mientras que la Aljufía abastece a las huertas de la zona norte del Segura -al discurrir paralelamente al mismo-, la Acequia Mayor Alquibla lo hace en las del sur. El nombre "Aljufía" procede del árabe al-Yawfiyya, "la del norte", llega hasta Monteagudo. Abastece de agua a todo el Heredamiento Mayor del Norte, de igual forma que la Alquibla lo proporciona al Heredamiento Mayor del Sur. Si existe un paraje vegetal humanizado, intervenido, alterado y mejorado por el hombre, está sin duda en la región de Murcia. Desde fechas muy tempranas en la historia, los habitantes de la región intervinieron en él, transformando el hostil secano en ubérrimo vergel.
Para terminar con nota antes de llegar al final pasamos por Casa Luis de Rosario para darnos un homenaje donde tienen probablemente, el mejor vermut de Murcia, una taberna de toda la vida, mantiene lo esencial: el vermú a granel con sifón, servido de unos surtidores instalados en la barra. Ni hielo ni limón ni historias: vermut y sifón muy frescos. Está en el callejón de las Angustias, para acompañar unas simples anchoas en salazón muy bien lavadas pinchadas con trozos de cebolla. Pero ojo qué cebolla: escalonias: de esas pequeñas y moradas. Los domingos, hacen bacalao espectacular. El genio de Pedro, uno de los dos camareros de Luis de Rosario es mítico, atención espartana, da igual si te conoce de toda la vida o si es la primera vez que vas por el bar. Tiene uno de los aperitivos más tradicionales de la Región, aquí casi todo el mundo prueba sus buñuelos de bacalao rebozado, sus caballitos, tortitas de camarón, piruletas de gamba (en fin de semana), los rosaritos (montaditos de sobrasada picante con roquefort o con tocino), sus marineras, aunque hay salazones, recortes de embutido, caldo con pelotas, michirones, patatas cocidas con ajo (entre semana) queso azul con limón, caballitos, morcillas y alguna cosa más, carta en una pequeña pantalla de tv sobre la barra, la cuenta con encanto, la hacen con lápiz en trozo papel, precios razonables, el otro camarero (el dueño Luis) casi no habla, o habla poco, con seriedad, desempeña su papel de servir tras la barra quintos de Estrella de Levante o un vermú con sifón que no para de dar vueltas en el interior de una máquina de hacer granizado que consigue una textura similar al sorbete de verano. Son dos camareros compatibles, perfectamente compenetrados y, sin duda, la esencia de este mítico bar del centro, el trato con el dueño y camarero es particular, eso sí, mejor ir con tranquilidad, sin meter prisa, estais avisado. Una barra de metal en forma de ele y un par de barriles de vino reciclados en mesas altas completan el mobiliario. El local se encuentra en una calle con poca luz, sinuosa (calle Angustias), por lo que hay que ir a conciencia. Luis de Rosario es un bar de los de toda la vida. Una escapada del esnobismo, de los chorretes de vinagre balsámico y de los tartares de atún. Luis de Rosario es una vuelta a los orígenes. Una caña, una tapa y a seguir el camino. Larga vida.

Waypoints

PictographCar park Altitude 138 ft
Photo ofParking subterráneo Photo ofParking subterráneo

Parking subterráneo

PictographRiver Altitude 144 ft
Photo ofAcequia Aljufia Photo ofAcequia Aljufia Photo ofAcequia Aljufia

Acequia Aljufia

Acequia Aljufía abastece a las huertas de la zona inzquierda del Segura, al discurrir paralelamente al mismo, el nombre "Aljufía" procede del árabe al-Yawfiyya, "la del norte", llega hasta Monteagudo. Abastece de agua a todo el Heredamiento Mayor del Norte.

PictographMonument Altitude 144 ft
Photo ofMolino del Amor Photo ofMolino del Amor Photo ofMolino del Amor

Molino del Amor

Ubicado en La Albatalía (Murcia), data del siglo XVII y como otros muchos está declarado Bien de Interés Cultural. Al lado se observa la Chimenea de la Antigua Fábrica Caravaca de conservas. Al lado del Molino hay tres ramales, salen a la derecha acequia Caravija, paralela al Aljufía y hacia la izquierda la acequia Zaraiche. Tiene tres piedras. Molino del Amor recientemente restaurado, aquí coincide con el punto de partición del cauce de la acequia mayor de la Aljufía en tres ramales, la propia Aljufía que sigue su curso central, la acequia de Caravija a la derecha y la de Zaraiche a la izquierda. El Molino del Amor había pertenecido a la empresa conservera Conservas Caravaca (muy activa durante los años 60 y 70). Así, el molino se convirtió en el comedor de los trabajadores de la empresa, ya que llevaba años sin funcionar, su maquinaria ya había sido desmantelada y su interior rehabilitado. En la parte posterior del museo se conserva un huerto inspirado en la tradición del jardín hispano-musulmán. A este espacio se le conocía antiguamente como 'Huerto Cadenas' o 'Junterones'. El recinto estaba cerrado con una tapia y en su interior se cultivaban árboles frutales, flores y hortalizas regadas por las aguas de la acequia Caravija, cauce menor y paralelo a la acequia Aljufía. los muros se derribaron para abrir el huerto al disfrute de la ciudadanía y se entubó la acequia, simulando un nuevo canal sobre el anterior. Cuenta con una serie de parterres ordenados y atravesados por andenes elevados, en los que se distribuyen plantas decorativas y frutales. No falta el mirto, arbusto oloroso de cuyo nombre pudo derivar la denominación de la ciudad. Todo ello recrea el ambiente de la huerta desde antiguo. El modelo de jardín-huerto se desarrolló ampliamente en las ciudades hispano-musulmanas. En él convivía el concepto de jardín, con flores y árboles olorosos y ornamentales para recrear los sentidos, con el de huerto donde cultivar frutales y hortalizas para el consumo. Al contar con maquinaria hidráulica, el Molino del Amor necesitaba de un flujo de agua constante y en este caso llegaba gracias a la Acequia Mayor de la Aljufía. Pero el edificio no sólo era un lugar de trabajo sino también una vivienda de características muy humildes, ya que los molineros eran los arrendadores del molino, no sus propietarios. Hasta que recientemente el Ayuntamiento adquirió el inmueble y el terreno colindante, remodelando la zona para insertar una nueva carretera, el Molino del Amor había pertenecido a la empresa conservera Conservas Caravaca (muy activa durante los años 60 y 70), que había añadido esta propiedad a una nueva fábrica en La Albatalía. Así, el molino se convirtió en el comedor de los trabajadores de la empresa, ya que llevaba años sin funcionar y su maquinaria ya había sido desmantelada y su interior rehabilitado. Muy probablemente el molino debió dejar de ser rentable en años posteriores a la posguerra, ya que incluso la cabaña de animales domésticos en la huerta fue progresivamente disminuyendo. Otro monumento de nuestra huerta que se cae a pedazos. Ahora en restauración, este Molino del Amor ubicado en La Albatalía (Murcia), data del siglo XVII y como otros muchos está declarado Bien de Interés Cultural. Al lado se observa la Chimenea de la Antigua Fábrica Caravaca de conservas. Al lado del Molino hay tres ramales, salen a la derecha acequia Caravija de la V.M. Parlela al Aljufia i hacia la izquierda la Acquía Zaraiche. Molino del Amor recientemente restaurado, aquí coincide con el punto de partición del cauce de la acequia mayor de la Aljufía en tres ramales, la propia Aljufía que sigue su curso central, la acequia de Caravija a la derecha y la de Zaraiche a la izquierda. El Molino del Amor había pertenecido a la empresa conservera Conservas Caravaca (muy activa durante los años 60 y 70). Así, el molino se convirtió en el comedor de los trabajadores de la empresa, ya que llevaba años sin funcionar, su maquinaria ya había sido desmantelada y su interior rehabilitado. En la parte posterior del museo se conserva un huerto inspirado en la tradición del jardín hispano-musulmán. A este espacio se le conocía antiguamente como 'Huerto Cadenas' o 'Junterones'. El recinto estaba cerrado con una tapia y en su interior se cultivaban árboles frutales, flores y hortalizas regadas por las aguas de la acequia Caravija, cauce menor y paralelo a la acequia Aljufía. los muros se derribaron para abrir el huerto al disfrute de la ciudadanía y se entubó la acequia, simulando un nuevo canal sobre el anterior. Cuenta con una serie de parterres ordenados y atravesados por andenes elevados, en los que se distribuyen plantas decorativas y frutales. No falta el mirto, arbusto oloroso de cuyo nombre pudo derivar la denominación de la ciudad. Todo ello recrea el ambiente de la huerta desde antiguo. El modelo de jardín-huerto se desarrolló ampliamente en las ciudades hispano-musulmanas. En él convivía el concepto de jardín, con flores y árboles olorosos y ornamentales para recrear los sentidos, con el de huerto donde cultivar frutales y hortalizas para el consumo.

PictographMonument Altitude 148 ft
Photo ofMolino de la Fuensanta (desaparecido) Photo ofMolino de la Fuensanta (desaparecido)

Molino de la Fuensanta (desaparecido)

Parece ser que esta debajo de la tienda según dice un empleado, pero yo creo que estaba enfrente.

PictographRiver Altitude 151 ft
Photo ofAcequia Aljufia

Acequia Aljufia

La canalización tiene 27 kilómetros de longitud -frente a los 22 Kilómetros de la Alquibla-

PictographMonument Altitude 154 ft
Photo ofMolino de la Roda Photo ofMolino de la Roda Photo ofMolino de la Roda

Molino de la Roda

De los antiguos marqueses de la Roda.

PictographMonument Altitude 154 ft
Photo ofMolino de los Funes o de las Cuatro Ruedas Photo ofMolino de los Funes o de las Cuatro Ruedas Photo ofMolino de los Funes o de las Cuatro Ruedas

Molino de los Funes o de las Cuatro Ruedas

Molino de las Cuatro Ruedas o de los Funes, en la Albatalía (Murcia) (37.98885, -1.16284) Molino del siglo XIX que empleaba las aguas de la acequia mayor Aljufía para mover sus cuatro piedras y realizar así la molienda del grano. La imagen del salto de agua de este molino junto a la conocida como Casa Roja ofrece una de las estampas más románticas de la Huerta de Murcia. También conocido como Molino de Funes, se encuentra en un pésimo estado de conservación y era uno de los 36 molinos que existían en la Huerta de Murcia a principios del siglo XIX. En sus inmediaciones se encuentran dos puentes sobre la acequia Aljufía, así como la Casa del Molino de Funes o Casa Roja. l Molino de los Funes y las casas del Molino de las Cuatro ruedas, se encuentra un conjunto de casas pertenecientes a los antiguos moradores del Molino, importantes construcciones edificadas en dos plantas y con un carácter imponente, representan el último eslabón de una tradición arquitectónica perdida. Los colores tradicionales que han pintado nuestra arquitectura popular: amarillo, ocre, rojo vino, salmón, azul oscuro, azul claro, etc. proceden de la mezcla de varios que se han dado en la naturaleza. Las fachadas presentarán una terminación de enfoscado, estucados con morteros de cal en tonos que mantienen los colores tradicionales como almagra o almagro, añil, ocres, blancos. La importancia del uso de colores fríos como los azules y blancos en fachadas servía para aminorar la irradiación de sol y producir más sensación de fresco en los días calurosos. Estos enlucidos ocultan la mampostería, es la obra de albañilería realizada con piedras, sin un orden preestablecido y unidas todas ellas por argamasa de agua, cal y arena. El Molino de las Cuatro Ruedas o de Funes y su conjunto arquitectónico de los siglos XVIII al XIX, ubicado sobre la acequia mayor de Aljufía en La Albatalía, se encuentran en mal estado de conservación. Este molino empleaba las aguas de la acequia mayor Aljufía para mover sus cuatro piedras y realizar así la molienda del grano, y era uno de los 36 molinos que existían en la huerta de Murcia a principios del siglo XIX

PictographWaypoint Altitude 161 ft
Photo ofHuerto ecológico Photo ofHuerto ecológico Photo ofHuerto ecológico

Huerto ecológico

PictographRiver Altitude 157 ft
Photo ofAcequia Bendame

Acequia Bendame

Bendamé Menor (o Bendamé Pequeño, o Brazal de Alquibla, o La Acequeta) una corta acequia que se toma de Aljufia por la izquierda más abajo de Bendamé Mayor, volviendo a la acequia mayor tras unos 830 metros. La diversidad de los nombres que se aplican a estas tres acequias se deberá, con probabilidad, a variaciones en sus cauces que se han realizado a través de los siglos, uniendo acequias que inicialmente habían funcionado de modo independiente. El topónimo Bendamé se documenta bajo la misma forma desde el s. XIV.

PictographMonument Altitude 157 ft
Photo ofMolinico (desaparecido) Photo ofMolinico (desaparecido) Photo ofMolinico (desaparecido)

Molinico (desaparecido)

PictographBridge Altitude 151 ft
Photo ofPuente Illanes lo cruzamos Photo ofPuente Illanes lo cruzamos Photo ofPuente Illanes lo cruzamos

Puente Illanes lo cruzamos

PictographIntersection Altitude 157 ft
Photo ofCamino Puente Magaz

Camino Puente Magaz

PictographIntersection Altitude 157 ft
Photo ofCarril de los Silvestres

Carril de los Silvestres

PictographIntersection Altitude 164 ft
Photo ofCarril de los Silvestres

Carril de los Silvestres

PictographMonument Altitude 161 ft
Photo ofMolino de la pólvora o de los Canalaos Photo ofMolino de la pólvora o de los Canalaos Photo ofMolino de la pólvora o de los Canalaos

Molino de la pólvora o de los Canalaos

Molino de los Canalaos o de la Pólvora (en Rincón de Beniscornia), es uno de los ambientes acuáticos de la Huerta de Murcia donde la anguila encuentra refugio y alimento. Actualmente se conservan tres canales de impulsión, el aliviadero y un canal auxiliar (conocido como brazal del Pavón), además del pantano o regolfo. Los tres canales principales están separados por tajamares de sillería con sus respectivos portillos con brencas de arenisca. Se aprecia un gran zócalo longitudinal parcialmente destruido, junto al que se localizan diversas piezas de madera carbonizadas, entre las que se distingue un doble madero y diversas piezas cilíndricas de corte biselado, que se identifican con la maquinaria y con posibles utensilios empleados en la manipulación de la pasta húmeda de pólvora. En Murcia se comienza a fabricar pólvora, oficialmente, a mediados del siglo XVII (1637/1654) cuando, por Orden Real de Felipe IV, se crea la Real Fábrica de Salitre en la calle Acisclo Díaz (antigua calle de la Acequia Aljufía). Previo a este comienzo oficial se tiene noticia en 1633 de la concesión de la construcción de un molino de pólvora a Francisco Berastegui y Lisón; molino que se conocerá como Molino Alto, en contraposición al que nos ocupa, que se edificará, posteriormente, aguas abajo del molino harinero de la Ñora (de Puxmarín o Los Casianos), en la misma acequia de Aljufía, en el pago de Guadalupe, actualmente, Rincón de Beniscornia. El 27 de julio de 1742 se produjo una gran deflagración en uno de los molinos de pólvora. No obstante, parece que el molino de Beniscornia siguió produciendo pólvora hasta inicios del siglo XIX, cuando el arma de Artillería se hace cargo definitivamente de su fabricación (1802) en la actual Fábrica de la Ñora. Después, las instalaciones se transformaron en batán de picar esparto y borra (1802 1870), quedando en desuso hasta su última rehabilitación como molino harinero en las primeras décadas del siglo XX, cuando ya se abandona definitivamente.

PictographMonument Altitude 171 ft
Photo ofMonasterio de los Jerónimos: Photo ofMonasterio de los Jerónimos:

Monasterio de los Jerónimos:

Con el nombre de San Pedro de la Ñora, tomando el mismo nombre que la parroquia de dicha localidad, fue fundado el monasterio, primero en el lugar de La Ñora en 1574-1578. A raíz de la riada de 1648 se decidió su traslado a sitio más idóneo para salvaguardarlo de las crecidas del río Segura, el nuevo conjunto de convento e iglesia fue construido por el monje jerónimo, fray Antonio de San José. A partir de entonces los frailes reciben multitud de legados y donaciones que enriquecen económica y artísticamente el convento. Hacia primeros del siglo XIX habitaban el monasterio veintiséis religiosos. Importantísimos fueron los servicios prestados cuando la guerra de la Independencia, la fiebre amarilla de 1811-1813, el hambre y otras calamidades, fuente de abundantes subsidios y asilo de autoridades. En el período revolucionario de comienzos 1820, fue extinguido el Monasterio, pasando a propiedad del Estado y al dárseles de nuevo a los religiosos, en 1823 la posesión del mismo, fue solo para renovar un decenio después la orden de expulsión definitiva. Desposeídos de sus bienes dispersó a sus moradores. Entre tanto, el abandonado edificio sirvió para morada de enfermos del Manicomio de Murcia, durante el cólera de 1855, también para los asilados de la Misericordia; hospital de sangre en el período cantonal de Cartagena. A partir de 1835 el monasterio sufre numerosos saqueos y abandonos. En 1870 era víctima del saqueo y convertido en fortaleza; las mismas baterías colocadas en los tejados atraían las balas enemigas causándole grandes desperfectos. Ya en tiempos del obispo Landeira pudo ser restaurado y librado de la ruina gracias al clero y a las autoridades eclesiásticas y a su suscripción promovida entre el clero de la diócesis. En 1878 el obispo Alguacil lo cedió a los jesuitas. Éstos lo han usufructuado durante, aproximadamente, un siglo, habilitándolo sucesivamente para casa de Ejercicios Espirituales, noviciado de la Compañía, escuela de primeras letras, centro de maestría industrial, etc. Parte del edificio también fue habitado por la orden de religiosas “hermanas de Cristo Rey” que permanecieron hasta hace pocos años en él. La información que nos lleva desde principios del siglo hasta los años cincuenta deja claramente una situación lamentable en lo que al uso de monasterio se refiere, ya que fue ocupado durante la Guerra Civil (1936-39) posteriormente el ejército del Aire dispuso de él como cuartel de instrucción (águila de la entrada a la Iglesia). Durante 1940, la labor llevada a cabo por los jesuitas fue muy importante, llevando a cabo actividades entre las que cabe destacar sobre todo la dedicada a Ejercicios Espirituales y la antigua Escuela de Maestría Industrial. En los años 70’s los jesuitas abandonan los Jerónimos y es en estos años cuando las monjas de las Esclavas de Cristo se encargan de la custodia del monasterio. El Monasterio es declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional (6 de marzo de 1981) lo cual se aprovecha para restaurarlo externamente. Desde 1996 el obispado de Cartagena lo cede a la Fundación Universitaria San Antonio para la ubicación de la Universidad Católica del mismo nombre (UCAM).

PictographMonument Altitude 174 ft
Photo ofMolino de los Casianos o de Puxmarín Photo ofMolino de los Casianos o de Puxmarín Photo ofMolino de los Casianos o de Puxmarín

Molino de los Casianos o de Puxmarín

Se encuentra en esta acequia y en tiempos fue un molino harinero que llegó a tener tres piedras para moler cereales, con dos escurridores. Es el único cuyo estado de conservación es bueno, estando en la actualidad habitado.. Con los años se empleó para moler pimentón, un producto muy exportado que se produce en ésta y otras pedanías de Murcia. Aunque se conoce como el "Molino de los Casianos", en alusión a los propietarios que tuvo entre los años 1919 y 1970, sus primeros dueños fueron los Puxmarín, familia que lo dejó en herencia a los monjes Jerónimos, que gracias a ésta y otras concesiones llegarían a acumular un gran patrimonio en la pequeña villa durante el siglo XVI.

PictographMonument Altitude 174 ft
Photo ofMolino de los Casianos Photo ofMolino de los Casianos Photo ofMolino de los Casianos

Molino de los Casianos

PictographMonument Altitude 174 ft
Photo ofRueda de La Ñora Photo ofRueda de La Ñora Photo ofRueda de La Ñora

Rueda de La Ñora

En la Noria de la Ñora, vemos tres acequias: Churra la Vieja, Alfatego y la Aljufía. La canalización, la Rueda de La Ñora en la Ñora (Murcia) (37.98601, -1.19391) Noria ubicada sobre la acequia mayor Aljufía que fue ideada para elevar el agua de esta canalización a huertos que se encontraban a mayor altura. Aunque su existencia está documentada desde el siglo XV, la rueda actual es de hierro, tiene un diámetro de más de 10 metros hace unos años en Orihuela. Esta noria de cangilones continuos está adjunta a un acueducto de 220 metros que fue recrecido en altura ante el cambio de tamaño de la noria. La Rueda de La Ñora es posiblemente el elemento más representativo de la Huerta de Murcia, llegando a aparecer a finales de los noventa del siglo pasado en las monedas de 5 pesetas.

PictographBridge Altitude 164 ft
Photo ofPuente del Carril Molino del Batan, lo cruzamos Photo ofPuente del Carril Molino del Batan, lo cruzamos Photo ofPuente del Carril Molino del Batan, lo cruzamos

Puente del Carril Molino del Batan, lo cruzamos

PictographWaypoint Altitude 174 ft
Photo ofAntiguo meandro, olmeda resistente a grafiosis Photo ofAntiguo meandro, olmeda resistente a grafiosis

Antiguo meandro, olmeda resistente a grafiosis

PictographMonument Altitude 174 ft
Photo ofMolino De La Olma y Almez Photo ofMolino De La Olma y Almez Photo ofMolino De La Olma y Almez

Molino De La Olma y Almez

ALMEZ DEL MOLINO DE LA OLMA Altura: 18 metros. MÁQUINA DE GAS POBRE MARCA KORTING DEL AÑO 1913. Con su energía movía cuatro grandes ruedas que molían pimiento bajo la protección de la vieja y desaparecida OLMA y el orgulloso ALMEZ. Muy cerca, aprovechando el salto del agua del AZARBÓN, otra máquina molía trapos y ropa para convertirlos en BORRA. CHIMENEA MIÑANO: La chimenea Miñano fue construida entre 1880 y 1888, dedicado a la producción de conservas. La chimenea es de sección octogonal en su tronco y de planta cuadrada en su base o pedestal, mide alrededor de treinta metros, sin duda una de las más altas en el paisaje murciano de chimeneas industriales. La técnica constructiva muestra las características propias de los equipos de trabajo catalanes y valencianos, muy influenciados por las técnicas francesas. En este tipo de chimeneas prima la idea de solidez, de ahí sus formas rectas, siendo un tamaño prominente lo que solían buscar primeramente los empresarios a la hora de encargar su construcción. Las decoraciones neomudéjares de ladrillo son también otra de las características formales. El resto del conjunto histórico cercano a esta chimenea lo forman los restos de una antigua casa del siglo XX de claro estilo ecléctico con influencias mudéjares en la utilización del ladrillo de construcción. Aunque fue derribada en 1978 también se encontraba aquí la ermita neogótica perteneciente al Hospital de la Providencia,

PictographMonument Altitude 190 ft
Photo ofMolino Abades Photo ofMolino Abades Photo ofMolino Abades

Molino Abades

Molino de los Abades en la Puebla de Soto y sobre la acequia mayor de Alquibla. Este molino, en principio harinero, pasó más tarde a moler pimentón y, en tiempos de postguerra, a central eléctrica. Tiene cuatro piedras con dos escurridores y fue construido por don Pedro de Soto en 1476 posiblemente sobre un molino anterior islámico

PictographRiver Altitude 190 ft
Photo ofAcequia Mayor Barreras o Alquibla Photo ofAcequia Mayor Barreras o Alquibla

Acequia Mayor Barreras o Alquibla

Es una de las dos acequias mayores que vertebran la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia. Toma sus aguas -al igual que la Aljufía-, del llamado Azud Mayor o Contraparada, sito entre las pedanías de Javalí Nuevo y Javalí Viejo. Cuenta con 22 kilómetros y medio de recorrido,1 a lo largo de los cuales va cambiando de denominación, la ya mencionada Barreras, Alfande, Benicotó y Benicomay. La Alquibla abastece de agua a todo el Heredamiento Mayor del Sur, de igual forma que la Aljufía lo proporciona al Heredamiento Mayor del Norte. La canalización recorre las pedanías de Javalí Nuevo, introduciéndose posteriormente en el término municipal de Alcantarilla (donde se sitúa el acueducto de los Zorreras del siglo XII, con el que la acequia Alquibla supera la rambla de las Zorreras, así como la famosa noria o rueda de Alcantarilla sobre su cauce), volviendo posteriormente al término de Murcia recorriendo Puebla de Soto, La Raya, Nonduermas, Aljucer, llegando hasta Beniaján, Torreagüera y Alquerías, donde las aguas vuelven a desembocar en el cauce principal del río gracias a los azarbes que recogen las aguas sobrantes. Son muchas las acequias que toman agua de esta acequia mayor, tales como las de Albadel, del Batán, Gabaldón, Aljorabia, Alguazas, etc., constituyendo una parte esencial del complejo de riego de la Huerta de Murcia.

PictographIntersection Altitude 187 ft

Derecha

PictographIntersection Altitude 184 ft
Photo ofCarril del Chispeao

Carril del Chispeao

PictographRiver Altitude 190 ft
Photo ofAcequia Barreras

Acequia Barreras

PictographRiver Altitude 184 ft
Photo ofAcequia Barreras en Camino Barreras Photo ofAcequia Barreras en Camino Barreras

Acequia Barreras en Camino Barreras

PictographRiver Altitude 180 ft
Photo ofCruce acequias Photo ofCruce acequias Photo ofCruce acequias

Cruce acequias

PictographIntersection Altitude 177 ft

Izquierda

PictographIntersection Altitude 167 ft

Derecha

PictographRiver Altitude 184 ft
Photo ofAcequia Barreras en San Gines Photo ofAcequia Barreras en San Gines

Acequia Barreras en San Gines

PictographRiver Altitude 174 ft
Photo ofAcequia de Beniajan en camino Menchones Photo ofAcequia de Beniajan en camino Menchones

Acequia de Beniajan en camino Menchones

PictographRiver Altitude 171 ft
Photo ofAcequia de Beniajan Photo ofAcequia de Beniajan

Acequia de Beniajan

PictographRiver Altitude 171 ft
Photo ofAcequia Beniajan Photo ofAcequia Beniajan Photo ofAcequia Beniajan

Acequia Beniajan

PictographReligious site Altitude 164 ft
Photo ofIglesia de Aljucer

Iglesia de Aljucer

PictographMonument Altitude 164 ft
Photo ofMolino de Oliver Photo ofMolino de Oliver Photo ofMolino de Oliver

Molino de Oliver

En la acequia Alquibla en Aljucer. Es probable que este molino esté edificado sobre los restos de un molino islámico. En el año 2008 la Junta de Hacendados ordenó su demolición de manera ilegal puesto que el edificio estaba protegido por contener en una de sus fachadas un escudo heráldico de la familia de los López de Oliver del siglo XVIII declarado bien de interés cultural. Este molino, abandonado durante las últimas décadas, no conservaba ninguna maquinaria en su interior, a excepción de los tablachos para cortar la entrada de agua de la acequia. Los muros y el basamento con los escorredores y canales de las turbinas se encontraban en un estado de conservación aceptable, y ya existían algunos proyectos para su puesta en valor como Centro de Interpretación del Regadío de la Huerta de Murcia. Antiguo Molino de Oliver (cuya licencia de construcción se solicitó el 4 de febrero de 1761 y que permaneció en pie hasta el 2 de enero de 2008, que la Junta de Hacendados lo demolió. Cimbrado desde los ochenta, es un espacio degradado que se usa como aparcamiento y cuenta con un jardín infrautilizado, unas ruinas en mal estado y la continua acumulación de basura y baldomera en la acequia. Este rincón fue centro neurálgico de esta población enmarcada por la huerta. Un espacio en el que nacían cuatro acequias, Gabaldón, Alquibla Madre, Aljorabia y Alguazas, y por el que pasaba el Camino Real de Cartagena; un centro de actividad comercial animado por la existencia del molino desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, que permaneció en funcionamiento, y un nudo de partidores, puentes y obra hidráulica muy importante. El casal del molino, cuentan, construido con materiales pobres, fue sometido a innumerables transformaciones fruto de los usos cambiantes de estas infraestructuras, que pasaron de ser molinos harineros, a serlo de pimentón o incluso de electricidad. En concreto, el Molino de Oliver, también de muros de material pobre, estaba dedicado a la molienda de pimentón y parte de su encanto para los vecinos proviene del 'Pantano', un ensanchamiento de la acequia Barreras o Alquibla que era un lugar de encuentro y para disfrutar del frescor aportado por el agua corriente y la arboleda que crecía a su amparo, de la que queda como testigo una morera centenaria

PictographRiver Altitude 157 ft
Photo ofAcequia Mayor Barreras o Alquibla Photo ofAcequia Mayor Barreras o Alquibla

Acequia Mayor Barreras o Alquibla

cequia Mayor Barreras (también llamada Acequia de Barreras) es una de las dos acequias mayores que vertebran la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia. Toma sus aguas -al igual que la Aljufía-, del llamado Azud Mayor o Contraparada, sito entre las pedanías de Javalí Nuevo y Javalí Viejo. Cuenta con 22 kilómetros y medio de recorrido,1 a lo largo de los cuales va cambiando de denominación, la ya mencionada Barreras, Alfande, Benicotó y Benicomay. La Alquibla abastece de agua a todo el Heredamiento Mayor del Sur, de igual forma que la Aljufía lo proporciona al Heredamiento Mayor del Norte. La canalización recorre las pedanías de Javalí Nuevo, introduciéndose posteriormente en el término municipal de Alcantarilla (donde se sitúa el acueducto de los Zorreras del siglo XII, con el que la acequia Alquibla supera la rambla de las Zorreras, así como la famosa noria o rueda de Alcantarilla sobre su cauce), volviendo posteriormente al término de Murcia recorriendo Puebla de Soto, La Raya, Nonduermas, Aljucer, llegando hasta Beniaján, Torreagüera y Alquerías, donde las aguas vuelven a desembocar en el cauce principal del río gracias a los azarbes que recogen las aguas sobrantes. Son muchas las acequias que toman agua de esta acequia mayor, tales como las de Albadel, del Batán, Gabaldón, Aljorabia, Alguazas, etc., constituyendo una parte esencial del complejo de riego de la Huerta de Murcia.

PictographRiver Altitude 157 ft
Photo ofAcequia Barreras

Acequia Barreras

PictographIntersection Altitude 151 ft

Derecha camino partidores

PictographRiver Altitude 148 ft
Photo ofAcequia Barreras se divide Photo ofAcequia Barreras se divide Photo ofAcequia Barreras se divide

Acequia Barreras se divide

PictographRiver Altitude 148 ft
Photo ofAcequia Barreras Photo ofAcequia Barreras

Acequia Barreras

PictographMonument Altitude 154 ft
Photo ofLa Molinera Photo ofLa Molinera

La Molinera

PictographMonument Altitude 138 ft
Photo ofMolino de los Álamos Photo ofMolino de los Álamos Photo ofMolino de los Álamos

Molino de los Álamos

Molino de los Álamos en el margen derecho, tenía tres piedras y en la actualidad se conserva el basamento y algunos pilares y arcos del edificio.Enfrente estaba el Molino de San Francisco, situado en la margen izquierda del río Segura a su entrada a la ciudad de Murcia del río Segura a su entrada a la ciudad de Murcia, de este molino, que en su origen tenía cuatro piedras, en la actualidad sólo se conserva una pequeña parte.

PictographMonument Altitude 135 ft
Photo ofMolinos del Rey y Museo Hidraúlico Photo ofMolinos del Rey y Museo Hidraúlico Photo ofMolinos del Rey y Museo Hidraúlico

Molinos del Rey y Museo Hidraúlico

Molinos del Rey compuestos de veinticuatro piedras en la margen derecha del río dentro del casco urbano de Murcia. Se trata del complejo molinero más grande de Europa y que hace unos años fue restaurado con un objetivo más arquitectónico que de conservación.

PictographPicnic Altitude 135 ft
Photo ofCasa Luis de Rosario

Casa Luis de Rosario

Casa Luis de Rosario donde tienen probablemente, el mejor vermut de Murcia, una taberna de toda la vida, mantiene lo esencial: el vermú a granel con sifón, servido de unos surtidores instalados en la barra. Ni hielo ni limón ni historias: vermut y sifón muy frescos. Está en el callejón de las Angustias, para acompañar unas simples anchoas en salazón muy bien lavadas pinchadas con trozos de cebolla. Pero ojo qué cebolla: escalonias: de esas pequeñas y moradas. Los domingos, hacen bacalao espectacular. El genio de Pedro, uno de los dos camareros de Luis de Rosario es mítico, atención espartana, da igual si te conoce de toda la vida o si es la primera vez que vas por el bar. Tiene uno de los aperitivos más tradicionales de la Región, aquí casi todo el mundo prueba sus buñuelos de bacalao rebozado, sus caballitos, tortitas de camarón, piruletas de gamba (en fin de semana), los rosaritos (montaditos de sobrasada picante con roquefort o con tocino), sus marineras, aunque hay salazones, recortes de embutido, caldo con pelotas, michirones, patatas cocidas con ajo (entre semana) queso azul con limón, caballitos, morcillas y alguna cosa más, carta en una pequeña pantalla de tv sobre la barra, la cuenta con encanto, la hacen con lápiz en trozo papel, precios razonables, el otro camarero (el dueño Luis) casi no habla, o habla poco, con seriedad, desempeña su papel de servir tras la barra quintos de Estrella de Levante o un vermú con sifón que no para de dar vueltas en el interior de una máquina de hacer granizado que consigue una textura similar al sorbete de verano. Son dos camareros compatibles, perfectamente compenetrados y, sin duda, la esencia de este mítico bar del centro, el trato con el dueño y camarero es particular, eso sí, mejor ir con tranquilidad, sin meter prisa, estáis avisado. Una barra de metal en forma de ele y un par de barriles de vino reciclados en mesas altas completan el mobiliario. El local se encuentra en una calle con poca luz, sinuosa (calle Angustias), por lo que hay que ir a conciencia. Luis de Rosario es un bar de los de toda la vida. Una escapada del esnobismo, de los chorretes de vinagre balsámico y de los tartares de atún. Luis de Rosario es una vuelta a los orígenes. Una caña, una tapa y a seguir el camino. Larga vida.

Comments  (4)

  • cokki7090 Apr 3, 2024

    Especial para conocer la huerta murciana

  • Senda55 Apr 5, 2024

    Bonita ruta, conozco gran parte de la ruta, pero por tramos mas cortos.

  • Photo of Alfredo Huanes
    Alfredo Huanes Apr 7, 2024

    Muy bonita y apacible ruta. La descripción que haces está increíble!

  • Photo of Francisco Jose Martinez Martinez
    Francisco Jose Martinez Martinez Apr 10, 2024

    Alfredo Huanes gracias por los comentarios y la calificación. Un saludo.

You can or this trail