Activity

Espejo

Download

Trail photos

Photo ofEspejo Photo ofEspejo Photo ofEspejo

Author

Trail stats

Distance
7.35 mi
Elevation gain
1,447 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,447 ft
Max elevation
1,416 ft
TrailRank 
55
Min elevation
1,416 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 27 minutes
Time
3 hours 13 minutes
Coordinates
2048
Uploaded
April 3, 2022
Recorded
April 2022
Share

near Espejo, Andalucía (España)

Viewed 388 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofEspejo Photo ofEspejo Photo ofEspejo

Itinerary description

Ruta por la campiña cordobesa, recorriendo Espejo y parte de su término municipal, cuyo interés, más que paisajístico, radica en el recorrido por diferentes momentos de la rica historia que alberga esta villa.

Aparco al final del pequeño polígono industrial junto a la N-432 ya llegando al antiguo Cuartel de la Guardia Civil. Desde aquí, tras pasar junto a este edificio, llego a la calle de San Roque, donde se inicia la Ruta de Robert Capa.
Robert Capa fue el seudónimo inventado por la pareja de corresponsales gráficos de guerra y fotoperiodistas -también pareja sentimental- formada por el húngaro Endre Ernő Friedmann y la alemana Gerda Taro (seudónimo a su vez de Gerta Pohorylle), para lograr una mayor cotización de sus fotos; Friedmann era judío y huyendo del nazismo, conoció en Francia a Taro, viniendo ambos a cubrir la guerra de España (al compartir seudónimo es difícil saber de quién es cada foto firmada por Robert Capa durante la Guerra Civil Española).
Aquí tomaron en 1936 la icónica imagen “Muerte de un miliciano” (también llamada “El soldado caído “), una de las más famosas fotografías del siglo XX y que inaugura el fotoperiodismo (algunos expertos la consideran la mejor fotografía de guerra, “imperfectamente perfecta”). La foto fue tomada en septiembre de 1936 en el cuartel general republicano (a 10 kilómetros del frente!), en las proximidades de la Haza del Reloj, en la localidad de Espejo, en un camino público que atraviesa una finca privada denominada “La Loma de las Dehesillas”, hoy dedicada al cultivo del olivar y antaño al del cereal (así fue certificado oficialmente en 2009; antes se pensaba que había sido en Cerro Muriano). En la instantánea un miliciano finge caer abatido por un disparo. En la Haza del Reloj hay actualmente una escultura que recrea este momento, en el llamado Mirador de Robert Capa. Desde este lugar, además de una magnífica panorámica de Espejo, coronada por el Castillo Ducal y la Iglesia de San Bartolomé, se dominan las carreteras de Córdoba (N-432), a Nueva Carteya y de Montilla (la cual se ve desde aquí, en poder de las tropas nacionales entonces).
Tras la muerte de Gerda Taro durante un repliegue de las tropas republicanas en la batalla de Brunete en julio del 37 (atropellada por un tanque que iba marcha atrás), poco antes de cumplir la “mítica” edad de 27 años (siendo enterrada en el parisino Père Lachaise), Friedmann siguió usando el nombre de Robert Capa, ya en solitario. Como tal, cubrió otros conflictos bélicos como la guerra sino-japonesa y sobre todo la Segunda Guerra Mundial (estuvo en el Desembarco de Normandía, en la playa de Omaha, “Omaha sangrienta”) y, al finalizar la contienda, fundó con otros fotógrafos independientes (entre ellos Henri Cartier-Bresson) la agencia Magnum. Cumplió su destino muriendo en Vietnam, en la Guerra de Indochina, al pisar una mina cuando acompañaba a las tropas francesas, sustituyendo al fotógrafo de LIFE. Tenía 40 años.

Desde este mágico lugar, bajo atravesando el olivar (el primero de la jornada) hasta la N-432, que hay que cruzar (precaución!), para continuar por un camino paralelo a la carretera que lleva al paraje de la Fuensanta. Aquí se halla la fuente abrevadero de la Fuensanta, a cuyas aguas (procedentes de un antiguo aljibe romano) se les atribuía poderes curativos, levantándose una ermita en el siglo XVI para dar culto a la patrona, la Virgen de la Fuensanta (probablemente donde se ubicase anteriormente un antiguo santuario romano); se convirtió en un lugar muy frecuentado por los espejeños, donde además se celebraba una romería el 8 de septiembre. Hay que pensar que, antes de la llegada del agua corriente a las casas, las fuentes y abrevaderos constituían parte del día a día de la población, que recogía en cántaros el agua para su consumo (y, no prioritariamente, para su higiene, escasa por entonces).

Desde la fuente atrocho por el olivar para llegar al Camino Mozárabe (Castro-Espejo), o Camino del Molino, que sigo hasta tomar el del Aljibe, a la izquierda. Junto al camino se encuentra un aljibe abrevadero, del siglo I a.C., probablemente también en un lugar de culto al agua, por los turdetanos; formaba parte de la red de abastecimiento de agua, de la que quedan vestigios de un acueducto en los términos de Nueva Carteya, Castro del Río y Espejo, que contaba con numerosos depósitos y cisternas. Una galería subterránea abovedada conducía el agua a la fuente del Aljibe, el enclave arqueológico de mayor interés por su funcionalidad y estado de conservación, y uno de los yacimientos romanos más importantes de la provincia. Esta construcción hidráulica entró en desuso en el siglo III, modificándose en la etapa musulmana para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua (uso que propició el nombre de “Aljibe”). Por las características del yacimiento, podría considerarse a este “santuario del agua” como un auténtico monumento romano al manantial. Por aquí debió transcurrir la vía romana que conectaba Ucubi con Obulco (Porcuna, Jaén). Hay que decir que en el solar de Espejo, por su estratégica posición, se asentó durante época íbera un oppidum (poblado fortificado), Ucubi, que adquirió gran importancia al apoyar a Julio César en contra de los pompeyanos a mediados del siglo I a.C. César le concede la categoría de colonia romana con el nombre de Colonia Claritas Iulia Ucubi, pasando a convertirse en una de las ocho colonias de la Bética (con lo que sus habitantes pasarían a ser considerados ciudadanos romanos con todos los derechos y exenciones de impuestos inherentes a dicha condición). Luego perteneció al Conventus Astigitanus, con capital en Astigi (Écija), una de las circunscripciones judiciales en que se dividió la provincia. De Ucubi era oriundo Marco Annio Vero (tres veces cónsul de Roma), abuelo del emperador Marco Aurelio.

Sigo camino adelante, que sube hacia el cortijo Era Chinchilla y luego desciende hasta el arroyo del Malperdido; salgo del camino junto a éste, yendo por el olivar, paralelo al arroyo al principio, cruzando otro camino para internarme nuevamente entre olivos. Voy subiendo hasta salir finalmente a la Vereda de Espejo (Camino Mozárabe Espejo-Santa Cruz), frente a la Torre de la Pontanilla, restos de una fortificación ibérica en el cerro del mismo nombre, desde la cual
se tendría una visibilidad muy amplia (Espejo al este, Bujalance al oeste y hacia el sur pueden verse Montilla y Montemayor), por lo que es muy probable que jugase un papel destacado en la guerra entre cesarianos y pompeyanos. Por aquí
discurría la vía que comunicaba el oppidum de Ategua con Spalis (quizás Monturque) pasando por Ucubi. Aunque no quedan restos de la calzada propiamente dicha, se conservan dos obras de fábrica, concretamente dos puentes, uno sobre el Guadajoz y otro, el de la Pontanilla, que encontramos un poco más adelante, en la bifurcación del camino que lleva a Espejo. Este puente, de un solo arco de medio punto, hasta hace poco tiempo estaba parcialmente enterrado por los aluviones depositados por el arroyo.

Inicio la subida al pueblo por el ramal izquierdo llegando arriba al camino de circunvalación, junto al centro escolar, a la Albuhera, donde se encuentra, prácticamente desaparecido, el lacus o depósito terminal de un acueducto romano que abastecía de agua a Ucubi. Era una construcción en opus caementicium – mortero romano – de forma circular (con un diámetro de 35 metros y una altura máxima de unos 2 metros).

Unos metros más adelante, subo por una vereda a la izquierda para llegar a la plaza de Santo Domingo, donde antaño se celebraba una verbena popular, presidida por la ermita del mismo nombre, del siglo XVI, fundada por los feligreses para sufragar misas y enseñar la doctrina cristiana; de hecho en el siglo XVIII servía como escuela y también se rehabilitó como tal en los años ochenta del siglo XIX. Conserva su sobria fachada, con arco de medio punto sobre la puerta.

Me dirijo al Barrio Nuevo (que surge hacia finales del siglo XVI por el aumento demográfico que experimentó Espejo) recorriendo las calles Amaro y de Antón Gómez con sus casas solariegas; la de Antón Gómez es la más antigua de Espejo, remontándose al siglo XVI (por entonces Espejo era un Señorío perteneciente al Duque de Medinaceli, también Señor de Lucena y Marqués de Comares, con los que estaba emparentado el tal Antón Gómez). Sobre ella se cuentan historias de duendes y brujas y fue habitada por los martiricos, religiosos que hacían cumplir las leyes del lugar (me cuenta un vecino que también sirvió de cuartel de la Guardia Civil durante la guerra).

Después me llego a la Plaza de la Constitución, donde se levanta la Casa de las Cadenas, erigida por la baja nobleza local (caballeros, hidalgos, terratenientes, que ostentaban los cargos más relevantes en la población, edificaban viviendas solariegas para diferenciarse del resto de los habitantes). En este caso se trataba de un caballero de la Orden de Santiago. Una cadena pendiendo del balcón dio pie a una remota leyenda popular: al haber sido habilitada en tiempos atrás para cárcel del pueblo, el preso que consiguiera asirse a la cadena alcanzaría su libertad. Su verdadero origen se encuentra en un privilegio (mostrando el edificio la cadena) concedido a los nobles que hubieran alojado a la realeza (hecho acaecido en esta casa el día 24 de octubre de 1731, cuando su dueño hospedó al infante Don Carlos de Borbón -el futuro Carlos III, entonces tan sólo un quinceañero-, que regresaba a Madrid procedente de Sevilla, adonde se había trasladado con su corte Felipe V). Completan la plaza el Mercado de Abastos, inaugurado en los años cuarenta del pasado siglo (hoy casi en desuso), y el Ayuntamiento, de las mismas fechas (inicialmente construido para ser sede de Correos y Telégrafos).

Ahora me dirijo al Castillo Ducal, levantado a finales del siglo XIII en la cota más alta (418 metros) de la Campiña circundante, a partir de las conocidas como Torres de Pay Arias (torres derruidas de la fortaleza musulmana sobre las que el propietario de la heredad y miembro de la nobleza cordobesa, Pay Arias de Castro, levantó un castillo). Por entonces adquirió Espejo su nombre actual: en la etapa musulmana Ucubi (o, por su nombre latinizado, Attubi,) pasó a llamarse Al-Qalat, haciendo referencia a la fortaleza que dominaba el asentamiento; en
1303 Fernando IV le concede el privilegio de repoblación de aquel lugar, que por voluntad real pasa a denominarse Espejo por una mala traducción del latín Specula (que, como Alcalá, significa fortaleza). Pay Arias consigue también por bula papal en 1309 la consagración del señorío en premio a la defensa de la frontera cristiana, pero sobre todo por haber edificado una iglesia.
Poco queda de la construcción primitiva (oculta bajo los trabajos de revestimiento), pues lo más antiguo que se conserva no es anterior al siglo XV. Ahora podemos ver un recinto almenado del que sobresale a muy superior altura la imponente mole pétrea de la Torre del Homenaje, desde la que se divisan al menos siete poblaciones del entorno. Frente al bloque principal del castillo, en el extremo opuesto del albacar (lugar donde se refugiaba el ganado en caso de asedio), hay una torre albarrana de menor altura, también almenada, conocida como “Torre del Caballero” (probablemente lugar de vigía y defensa exterior por el flanco sur,
donde la roca debió ser bastante escarpada ). En el subsuelo del patio de armas se encuentra un antiguo y espacioso aljibe para recogida de agua de lluvia, con un pozo lateral de elevación, mientras que en uno de los laterales del patio había una gran alberca para hacer acopio de agua, que desaparece en los años cuarenta del siglo pasado cuando se habilitó ese espacio para la instalación del buffet ofrecido con motivo de la boda de la XXVII propietaria del castillo, doña Ángela María Téllez-Girón y Duque de Estrada Fernández de Córdoba.
Según la tradición oral, desde ciertos lugares del castillo o de su inmediato entorno parten galerías subterráneas de escape que tienen desembocaduras lejanas (habituales en este tipo de edificaciones), en todo caso de localización perdida hoy ya que los supuestos túneles tendrían sus bocas cegadas; con una excepción: el que partiendo del aljibe, cuya boca está tapiada pero es detectable, desemboca en el recinto romano de la Albuhera y adonde, según otra leyenda, acudía diariamente para su baño en el lacus la Reina Mora.
Este castillo es uno de los pocos convertidos en habitables, lo que ha contribuido a poder disfrutar hoy en día de su señera presencia.

Junto al castillo, siguiendo la calle, se encuentra la Iglesia de San Bartolomé (siglo XV), de estilo gótico-mudéjar, aunque no pasé junto a ella, al rodear la fortaleza y bajar por el Carril de las Cruces y luego por la calle de San Sebastián, acercándome a la la ermita de Santa Rita (que data del siglo XVII), hoy cerrada al culto. Después, en la confluencia de las calles de San José y de la Batalla de Munda, encuentro el último elemento hidráulico de la ruta, el Pozo Mármol (de agua no potable, el único en el núcleo urbano, junto al de San Roque, de los muchos pozos artesianos que hay en el término municipal).

Subiendo por esta calle de la Batalla de Munda y su prolongación Frasquito Castro, se llega a la capilla de San Miguel, iglesia de estilo barroco, erigida en 1757 en las casas que el sacerdote don Miguel de Castro y Leiva, fundador del Colegio de Educandas, había destinado para ello (a pesar de la amplitud de las viviendas, hubo que acometer algunas obras para adaptarlas a su nuevo cometido como iglesia, portería, locutorio, clases, dormitorios…). Su céntrica situación al inicio del Paseo de Andalucía (más que la de la parroquia de San Bartolomé), así como el prestigio de las hermanas por su labor tanto en el campo religioso como en el educativo, produjo tal afluencia de fieles a San Miguel, que muy pronto se quedó pequeña para albergarlos, por lo que a los pocos años se demolió y se erigió un nuevo templo, reformándose con clases para las niñas, dormitorios para las hermanas y una vivienda para el capellán comunicada con el exterior y con la iglesia. Hoy ya ha desaparecido el colegio de educandas y ahora es sede de una asociación cultural, la Peña “Los Amigos “.

El último espacio monumental es las Calleras (topónimo derivado de Calle Eras con que antiguamente se denominaba el actual Paseo de Andalucía), una hermosa plaza arriñonada, que desde finales del siglo XVIII se convierte en el centro neurálgico de la localidad, donde las clases sociales de mayor rango establecen sus residencias. También se encuentra aquí la antigua iglesia conventual de Santa Teresa, que estaba aneja al desaparecido convento de carmelitas descalzos que existió desde 1733 hasta la Desamortización de Mendizábal en 1835; actualmente alberga la imagen pasionista del Santísimo Cristo del Amor.
El extremo opuesto de las Calleras lo cierra también una sobria ermita, erigida en el siglo XVI (reconstruida a principios del XIX), de sencilla fachada de cal tocada de una leve y ennegrecida cruz de hierro: la ermita de la Virgen de la Cabeza, cerrada al culto y destinada desde comienzos del siglo XX hasta bien avanzada su primera mitad a la enseñanza infantil como Escuela Católica Elemental (hoy sólo se utiliza como salón cultural). Desde aquí bajo hacia la N-432, que ahora salvo por un puente elevado, para finalizar esta fácil ruta (con una mínima dificultad en la orientación por el olivar).

Waypoints

PictographInformation point Altitude 1,198 ft
Photo ofPanel informativo de la Ruta Robert Capa

Panel informativo de la Ruta Robert Capa

PictographInformation point Altitude 1,243 ft
Photo ofPanel informativo de la Ruta de Robert Capa

Panel informativo de la Ruta de Robert Capa

PictographIntersection Altitude 1,247 ft
Photo ofA la izquierda hacia la Haza del Reloj

A la izquierda hacia la Haza del Reloj

PictographPanorama Altitude 1,293 ft
Photo ofCementerio y al fondo cerros y picos de la Subbética

Cementerio y al fondo cerros y picos de la Subbética

PictographPanorama Altitude 1,306 ft
Photo ofEspejo

Espejo

Coronan el pueblo el Castillo Ducal y el campanario de la Iglesia de San Bartolomé

PictographInformation point Altitude 1,312 ft
Photo ofPanel informativo en el Mirador de Robert Capa

Panel informativo en el Mirador de Robert Capa

PictographInformation point Altitude 1,316 ft
Photo ofPanel informativo en el Mirador de Robert Capa

Panel informativo en el Mirador de Robert Capa

PictographPanorama Altitude 1,165 ft
Photo ofPanorámica de Espejo

Panorámica de Espejo

PictographFountain Altitude 1,083 ft
Photo ofFuente y aljibe de la Fuensanta

Fuente y aljibe de la Fuensanta

PictographIntersection Altitude 915 ft
Photo ofIzquierda hacia el Camino del Aljibe

Izquierda hacia el Camino del Aljibe

PictographRuins Altitude 938 ft
Photo ofRuinas de la conducción de agua

Ruinas de la conducción de agua

PictographFountain Altitude 938 ft
Photo ofAljibe abrevadero (siglo I a.C.)

Aljibe abrevadero (siglo I a.C.)

En sillería, de planta cuadrada con óculos en la bóveda para entrada de la luz

Photo ofEl Aljibe (finales del siglo I)

El Aljibe (finales del siglo I)

Construcción realizada en sillería, con dovelas de piedra caliza, semisubterránea, de base rectangular y cubierta por bóveda de medio cañón. A su interior se accedía por medio de unos peldaños también en sillería, encajados en el muro frontal e izquierdo, conservados en su mayoría

PictographRiver Altitude 945 ft
Photo ofArroyo del Malperdido

Arroyo del Malperdido

PictographIntersection Altitude 1,007 ft
Photo ofVereda de Espejo (Camino Mozárabe Málaga-Espejo-Santa Cruz)

Vereda de Espejo (Camino Mozárabe Málaga-Espejo-Santa Cruz)

PictographRuins Altitude 1,001 ft
Photo ofTorre de la Pontanilla

Torre de la Pontanilla

PictographIntersection Altitude 866 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographBridge Altitude 856 ft
Photo ofPuente del arroyo de la Pontanilla

Puente del arroyo de la Pontanilla

PictographBridge Altitude 860 ft
Photo ofPuente romano del arroyo de la Pontanilla

Puente romano del arroyo de la Pontanilla

PictographRuins Altitude 1,129 ft
Photo ofLa Albuhera

La Albuhera

Ruinas del lacus romano

PictographReligious site Altitude 1,220 ft
Photo ofErmita de Santo Domingo

Ermita de Santo Domingo

PictographWaypoint Altitude 1,214 ft
Photo ofCasa de Antón Gómez (siglo XVI)

Casa de Antón Gómez (siglo XVI)

PictographWaypoint Altitude 1,286 ft
Photo ofMercado de Abastos

Mercado de Abastos

PictographMonument Altitude 1,286 ft
Photo ofCasa de las Cadenas (siglo XVIII)

Casa de las Cadenas (siglo XVIII)

Portada barroca decorada con un par de columnas con acanaladuras, exentas y adelantadas, sobre pedestales lisos, que flanquean la puerta de ingreso, y otro par de estípites adosados que decoran el cuerpo superior. En el dintel del cuerpo principal luce el escudo nobiliario, y otro elemento decorativo en el remate del cuerpo superior. Del balcón pende la cadena que le da nombre

PictographCastle Altitude 1,368 ft
Photo ofCastillo Ducal (siglo XV)

Castillo Ducal (siglo XV)

De planta casi cuadrada, con poderosos muros y 4 torres esquineras (dos macizas y dos con habitáculos en su interior), unidas por el adarve, almenados con merlones cúbicos terminados en pirámide. Torre del Homenaje de planta rectangular, con gruesos mensulones de un antiguo matacán (conserva la estrecha y empinada escalera de caracol que lleva a su cúspide). Fachada decorada con elegantes ventanas geminadas. Patio central (interior) de grandes arcos. Sobre el dintel de la puerta de entrada, azulejo con la imagen del Sagrado Corazón en el lugar que en principio ocupó el escudo de armas en piedra de los Osuna

PictographReligious site Altitude 1,263 ft
Photo ofErmita de Santa Rita (siglos XVII-XVIII)

Ermita de Santa Rita (siglos XVII-XVIII)

De una sola nave, erigida en el siglo XVII y ampliada en 1784 con una capilla lateral donde se entronizaba la imagen de santa Rita, a la que se accede bajo un arco de medio punto sobre semicolumnas toscanas. Puerta de ingreso simple, adintelada, con jambas y dintel de piedra y rematada por una cornisa de arranques de frontón en los extremos y espadaña

PictographWaypoint Altitude 1,145 ft
Photo ofPozo Mármol

Pozo Mármol

PictographReligious site Altitude 1,260 ft
Photo ofCapilla de San Miguel (siglo XVIII)

Capilla de San Miguel (siglo XVIII)

De planta octogonal y ábside cuadrado, cubierta en su totalidad por una gran cúpula decorada con dos fajas que se cruzan en el centro. Portada con arco de medio punto rematada con frontón partido y en la clave del arco lápida con la fecha de su erección y el nombre de su fundador. Junto a la iglesia, fachada del antiguo colegio-beaterio poblada de ventanas (patio interior de columnas y arcos de medio punto)

PictographReligious site Altitude 1,260 ft
Photo ofCapilla de San Miguel (espadaña)

Capilla de San Miguel (espadaña)

PictographWaypoint Altitude 1,270 ft
Photo ofCasa solariega

Casa solariega

PictographWaypoint Altitude 1,270 ft
Photo ofCasa solariega del Marqués de Lendínez (siglo XVII)

Casa solariega del Marqués de Lendínez (siglo XVII)

De austera arquitectura de molduras y planos, con el arranque de frontones partidos en cada uno de los dos cuerpos de su fachada, rematado el superior por el blasón familiar

PictographWaypoint Altitude 1,270 ft
Photo ofCalleras

Calleras

PictographReligious site Altitude 1,270 ft
Photo ofCristo del Amor (antigua iglesia conventual de Santa Teresa)

Cristo del Amor (antigua iglesia conventual de Santa Teresa)

Portada con hornacina y sencilla espadaña. Salón largo y estrecho en su interior, que conserva la mesa del altar mayor y las pinturas del fondo

PictographWaypoint Altitude 1,270 ft
Photo ofLas Calleras

Las Calleras

Comments

    You can or this trail