Activity

Etapa 1 GR111: Madrigal de la Vera - Valverde de la Vera

Download

Trail photos

Photo ofEtapa 1 GR111: Madrigal de la Vera - Valverde de la Vera Photo ofEtapa 1 GR111: Madrigal de la Vera - Valverde de la Vera Photo ofEtapa 1 GR111: Madrigal de la Vera - Valverde de la Vera

Author

Trail stats

Distance
11.14 mi
Elevation gain
1,450 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,010 ft
Max elevation
1,744 ft
TrailRank 
54
Min elevation
1,144 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 37 minutes
Time
4 hours 52 minutes
Coordinates
3063
Uploaded
March 27, 2021
Recorded
March 2021
Be the first to clap
Share

near Madrigal de la Vera, Extremadura (España)

Viewed 517 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofEtapa 1 GR111: Madrigal de la Vera - Valverde de la Vera Photo ofEtapa 1 GR111: Madrigal de la Vera - Valverde de la Vera Photo ofEtapa 1 GR111: Madrigal de la Vera - Valverde de la Vera

Itinerary description

ETAPA 1: LÍMITE PROVINCIA ÁVILA - VALVERDE DE LA VERA
Distancia: 14,8km.
Ascenso acumulado: 423m.
Descenso acumulado: 214m.
M.I.D.E.: 1 – 2 – 2 – 3
Cartografía 1:50.000 (600 del I.G.N.)
DESCRIPCIÓN
Inicio: Límite provincial – 379 m.-
La ruta comienza en el límite provincial entre Ávila y Cáceres, en el cruce de dos caminos, una pista asfaltada y un camino pedregoso que desciende al puente romano de Madrigal situado sobre la garganta de Alardos. Este se cruza para entrar por la c/ Camino Viejo en Madrigal de la Vera - 382m.- 1,0km.
Alojamiento - Avituallamiento – Autobús
Por la c/ Seis de Agosto se llega a la plaza de España. Hay que recrearse en sus típicas calles de estilo verato. La salida se hace por la c/ Hernán Cortés y por el Camino Conejeras, que al final tiene una fuente. Un camino asfaltado que enseguida se convierte en pista de tierra, aleja al caminante de Madrigal. Acompañado de robles que es el árbol por naturaleza de la comarca de la Vera, aunque también hay algunos pinos, olivos e higueras. A la derecha contempla la cuerda de Gredos con la garganta y la Peña de Chilla y el circo de Gredos que se va quedando atrás. En el Alto de la Jara se ve la bonita edificación de la casa de la Mina. El camino desciende hasta un puente junto a la carretera EX-203 para cruzar la Garganta Minchones - 352m.- 4,1km.
Sin llegar a tocar la carretera, el camino se desvía de nuevo a la derecha para tomar el paseo de San Antón y que esta vez sí desemboca en la carretera EX - 203. Se sigue por ella durante 650 m. para salir por la derecha entre un bosque de robles donde el camino no es visible por lo que hay que ir atentos a la señalización. Se asciende hasta llegar a un cruce de pistas y poco después a una carretera que se toma a la derecha hasta llegar a la urbanización La Solana. En su plaza hay una fuente y unos bancos donde el caminante puede tomar un descanso. Hay que llegar al final de la urbanización para descender, cruzar la garganta de Guatalmino y por un viejo camino entre muros de piedra y casas de labor se llega a la c/ de las Callejas y a las primeras casas de Villanueva de la Vera - 497m.- 6.5km.
Alojamiento - Avituallamiento – Autobús
Se cruza la carretera y se toma la c/ Pizarro, para acceder a una bonita plaza y por calles empedradas salir de la población por la c/ Fuente Moreno. Se desciende hasta un arroyo con viviendas de labor y se asciende por un camino antiguo y un bonito sendero hasta llegar a una pista hormigonada donde ya se ven explotaciones de cerezas. Un poco más adelante la ermita del Cristo del Humilladero recibe al caminante a la entrada de Valverde de la Vera, desde donde parte el SL CC-60 que termina en la Fuente de la Jara. El GR 111 toma a la derecha para entrar en Valverde la Vera – 493m.- 3.2km.
Alojamiento - Avituallamiento – Autobús
QUE VER
Madrigal de la Vera
Se encuentra en el límite de la provincia con Ávila. Se independizó del Señorío de Valverde a mitad del siglo XIX. Madrigal es una población con gran afluencia turística. La abundancia de agua y la cercanía a la Sierra de Gredos convierten a esta localidad en el lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones en plena naturaleza.
La Garganta de Alardos, situada en un paraje de singular belleza, con alisos y fresnos en sus orillas. Sobre ella se extiende el Puente Romano de Alardos, una construcción de piedra con un solo y enorme arco cuya altura sobre el cauce de la garganta impresiona al visitante. Desde aquí se domina toda la Sierra de Gredos y el valle del río Tiétar.
En su casco urbano, además de las variadas muestras de arquitectura popular, encontramos la Iglesia de San Pedro, que cuenta con elementos góticos y renacentistas. Tiene bellos rincones e innumerables fuentes, como la Fuente de los Seis Caños y la Fuente de los Perales...Desde la “Piedra Pipa” tenemos una magnífica vista de esta bonita población.
Iglesia del Apóstol Santiago
Declarado como Monumento de Interés Histórico, estaba construida, en un principio, en las afueras del pueblo pero éste, tras expansionarse hacia el Sur (hacia la carretera de Plasencia) en pos de mejorar las comunicaciones, dejó el tempo en una situación más centrada.
La iglesia fue totalmente reconstruida en época moderna aprovechando materiales del edificio antiguo, por ejemplo, la portada de subida al coro, abierta en arco de medio punto, es la que se encontraba, primitivamente, a los pies de la iglesia. Dichos elementos reaprovechados nos indican que la época de construcción de la iglesia antigua sería la de los finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI.
Tiene tres naves divididas en cuatro tramos separados por pilares octogonales decorados con pometeados propios de la época de los Reyes Católicos.
El arco triunfal es rebajado y la capilla mayor se cubre con bóveda de ladrillo, mientras las naves lo hacen con estructura lignaria.
El coro, a los pies, es moderno y de estructura adintelada, también lo es la torre, situada al lado de la epístola, y hacia los pies.
Lo más interesante es, sin duda, la portada del lado de la epístola (pues la de los pies es moderna). Se abre dicha portada por medio de un arco escarzano bordeado de pometeados y columnillas góticas propias de la época citada.
Puente Romano en la Garganta de Alardos
El Puente Romano de Madrigal de la Vera, también conocido como “Puente Viejo”, es parte de la calzada romana que une Plasencia con el Puerto del Pico y Ávila.
Con un tamaño impresionante, de un solo ojo (al menos en la actualidad, pues se adivina una abertura lateral taponada con piedras), es una impresionante obra de cantería que se levanta, majestuosa, a gran altura sobre las aguas de la Garganta de Alardos.
Se puede discutir mucho sobre su origen romano, de hecho ha sufrido tantas reconstrucciones que hace más difícil pronunciarse con seguridad sobre su origen, aunque lo menos descabellado es pensar en que fueran los romanos los encargados de construirlo, por motivos militares (ya que en esta tierra no hay, ni hubo, minas de metal precioso alguno ni otros intereses similares que se sepa) para poder cruzar las aguas de Alardos, seguramente para poder hacer bajar a los vetones (del Castro Celta) de la sierra y controlar este territorio.
Quizá sea el Puente Romano de Madrigal de la Vera el más impresionante de todos los construidos sobre las gargantas veratas y, además debió de ser de suma importancia ya que en todo el transcurso del Río Tiétar no existía puente alguno en los tiempos en que se levantó éste.
La Fuente de los 6 caños
Fuente típica situada en la plaza Machadero, la fuente de los seis caños siempre ha estado en la vida de las gentes de Madrigal. Era un lugar de encuentro hasta llegar el agua corriente a las casas.
Plaza de Madrigal de la Vera
La plaza más típica y mejor conservada de Madrigal de la Vera. Muy cerca está la fuente de los Perales. Es lugar de parada en acontecimientos religiosos. Fue uno de los lugares más concurridos de la localidad.
Villanueva de la Vera
El origen de esta localidad se remonta al período de repoblación iniciado a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, formándose cuatro aldeas: Mesa, Curuela, Salobral y San Antón; éstas dependían política y administrativamente de Plasencia hasta finales del siglo XIII, en el que Sancho IV cede las aldeas al Canciller de la Reina, D. Nuño Pérez de Monroy. Bajo este señorío estas cuatro aldeas se unen bajo el nombre de Villanueva y en 1643 compra su independencia al Señorío de Valverde, pagando al Conde de Nieva 3500 ducados.
Este municipio, declarado Conjunto Histórico-Artístico, mantiene su arquitectura original bien conservada; cuenta con edificios de gran interés, como la Iglesia de la Inmaculada Concepción, declarada Monumento de Interés Cultural, iniciada su construcción en el año 1540 y que, debido a las diferentes fases de obras se finalizó a mediados del siglo XVII. Destaca el Retablo Mayor de estilo churrigueresco, las tallas de Santa Ana y San Antonio, esta última realizada por el conocido arquitecto y escultor D. Aniceto Marinas. Con motivo de unas reformas llevadas a cabo en la Iglesia, se han encontrado unas inscripciones que están siendo investigadas.
Existen tres Ermitas: la de San Justo (que fue la primitiva iglesia), la de San Antón y la del Cristo reconstruida recientemente. De las otras, no existen datos cronológicos concretos.
Dentro de las edificaciones, no debe olvidarse el Ayuntamiento diseñado por D. Aniceto Marinas situado en la porticada y bella plaza Aniceto Marinas. Otros edificios muy interesantes son la Casa Palacio, la del Chorrillo o la famosa del Barco, llamada así por su estructura.
Si hacemos un recorrido por el pueblo, nos encontraremos con “regueras” de agua por las calles. Para finalizar nuestro paseo por Villanueva, debemos mencionar sus bellos parajes naturales como la Chorrera del Diablo o el Chorro de la Ventera.
Centro de Interpretación del Peropalo y Oficina de Información Turística

Arquitectura Popular de Villanueva de la Vera
Villanueva de la Vera fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982, reconocimiento que pone en valor su arquitectura popular, muy bien conservada.
Sus calles, de trazado sinuosos, son muy estrechas, sombreadas y protegidas de la lluvia, surcadas por las típicas regueras cuyo fin es encauzar las aguas a través del pueblo, hasta llegar a la zona de huertos localizados debajo de este.
La arquitectura popular de Villanueva, como la del resto de pueblos de la Vera, se caracteriza por el sistema constructivo del entramado de madera, que realizaban los carpinteros para los pisos superiores, pues el primer piso se edificaba en sillería o mampostería para aislarlo de la humedad del suelo. Los carpinteros levantaban, sobre el primer piso, el armazón completo de la casa. El relleno se realizaba después de la colocación de la techumbre, ya que no influía en la estructura sino sólo para cubrir los vacíos entre los montantes de madera, que se rellenaban con adobe, ladrillo o tapial y como protección exterior de los muros solía emplearse el revoco o un chapado de tablazón de madera en solape.
El poco peso de las estructuras superiores permite, además de la construcción de voladizos sucesivos, que amplían el espacio de las plantas y protegen de las lluvias a los pisos inferiores. En el mismo sentido de protección están los aleros que prolongan los faldones de las cubiertas.
La casa verata suele presentar tres o cuatro niveles en altura para aprovechar el suelo y para aislarse del terreno húmedo.
La arquitectura verata da la sensación de algo orgánico. Como dijo Unamuno “Las casas, de trabazón de madera, con sus aleros voladizos, sus salientes y entrantes, las líneas y contornos que a cada paso rompen el perfil de la calleja, dan la sensación de algo orgánico y no mecánico, de algo que se ha hecho por sí, no que lo haya hecho el hombre”.
Ermita del Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Se encuentra en la carretera dirección a Madrigal. Fue restaurada recientemente y trasladada de su ubicación original al nuevo emplazamiento, lugar en el que antes había un lavadero.
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. De la Concepción
Construida en el siglo XVI, ha sido declarada Monumento de Interés Cultural.
Se encuentra en la Plaza del Cementerio, sus muros se levantan con aparejos de mampostería granítica reforzada por sillares en las esquinas y contrafuertes exteriores.
Del exterior lo más importante es su portada septentrional con arco carpanel con basas y capiteles góticos, las columnillas están decoradas con temática vegetal.
Aparecen dos escudos —blasones de los Zúñiga y los Velasco—, los Condes de Nieva, señores del lugar que llevaron estos apellidos desde finales del siglo XV. El de la izquierda, el más desgastado, representa a la familia Zúñiga. El de la derecha, a la familia Velasco (orla con castillo y leones rodeada de escudete ajedreado).
La torre no se terminó de construir hasta mediados del siglo XVII, los problemas económicos retrasaron las obras.
En el interior podemos observar tres naves de estructura desigual. La central es el doble que las laterales.
La planta es espaciosa, 43 por 15 metros. Sigue la tradición gótica con algunas formas renacentistas, es rectangular con cabecera poligonal.
A cada lado del crucero vemos dos altares cuyos frontales están hechos con azulejo talaverano del siglo XVI, ambos son iguales, variando el motivo central a que están dedicados. El más cercano a la entrada es el altar de las Once Mil Vírgenes, que representa la imagen de Santa Úrsula entre un grupo de figuras femeninas vestidas con túnicas blancas y portando palmas, símbolo del martirio.
La bóveda de la Capilla Mayor, de crucería estrellada, en cuya clave central se halla esculpido el escudo del obispo don Gutierre de Varga Carvajal.
En la sacristía, la clave central de la bóveda lleva esculpido el escudo de Don pedro Ponce de León, bajo cuyo obispado se inauguró la iglesia el 4 de marzo de 1571.
El retablo mayor y la pila bautismal se trajeron de la vieja Iglesia de San Justo.
Hay que destacar también una talla de San Antonio del escultor Aniceto Marinas, casado con una vecina de Villanueva y autor entre otras obras del Velázquez de la entrada del Museo del Prado o del Héroe de Cascorro del Rastro madrileño.
Plaza de Aniceto Marinas
Esta plaza es una muestra clara de la arquitectura popular verata, de forma pentagonal y porticada.
Ermita de San Antón
Su construcción data del siglo XVI.
Se encuentra situada en “El Barrio”. Su ubicación actual no es la originaria. La ermita sirvió de refugio a los pobres y caminantes en las duras noches de invierno y a causa de las lumbres para calentarse, la techumbre se derrumbó. Para evitar nuevas destrucciones se trasladó a su nuevo emplazamiento en 1760.
Casa El Barco
Esta edificación mantiene claramente los elementos de construcción de la arquitectura popular verato, sin embargo, su peculiaridad es debida a la forma de embarcación que tiene, de ahí, su denominación.
Valverde de la Vera
"Es de los pueblos de la Comarca que conserva más claramente la arquitectura popular característica de La Vera, siendo recordado siempre por las “regueras” de agua que recorren las calles del pueblo. La Villa, sus aldeas y sus tierras, pertenecieron, en principio a los Monroy, siendo su primer Señor Don Nuño Pérez de Monroy, Abad de Santander, Arcediano de Trujillo y de Campos, Canciller y Confesor de la Reina Doña María, desde finales del siglo XIII, por privilegio y donación del Rey Sancho IV, confirmado por su hijo Fernando IV, el día 21 de Abril de 1309.
Pertenecían al Señorío de Valverde, desde principio del siglo XIV, las Aldeas de Viandar, Villanueva, Talaveruela, Madrigal y Salobrar, pasando el último a Ávila en el siglo XVII. También desde el siglo XVII, perteneció a Valverde Miramonte de los Gallegos (hoy Pueblo Nuevo de Miramonte). Viandar y Villanueva se independizaron a mediados del siglo XVII, los últimos fueron Madrigal y Talaveruela, que lo hizo a mitad del siglo XIX.
Como monumentos de interés histórico y cultural se encuentran el llamado Castillo de Don Nuño, la Iglesia de Santa María de Fuentes Claras, la Picota, la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero y la Ermita de los Santos Mártires (conocida como la Ermita de San Blas), reconstruida recientemente después de estar más de 100 años en ruinas. No existen datos concretos, aunque todo apunta al siglo XVI.
LA FORTALEZA Y EL CASTILLO: De la fortaleza primitiva construida por los Monroy durante el siglo XIV, quedan algunos elementos arquitectónicos en la Iglesia Parroquial de Santa María de Fuentes Claras; lo principal es la cabecera de la Iglesia, de planta hexagonal respondiendo al modelo de las Capillas de un edificio religioso normal. Era torre de la fortaleza, como puede observarse por las saeteras de la parte alta. La torre campanario, con sus saeteras y troneras, tienen el mismo origen. La Iglesia en su conjunto, forma parte de la Fortaleza. Sugiere una posible existencia de una “Ribat”, bajo la actual Iglesia. En las fortificaciones del Islam, era preceptiva una mezquita con sus fuentes para rituales islámicas y otras fuentes para uso militar y de servicio doméstico. Por ello, después de cristianizarse, pudo introducirse una Virgen, que dieron en llamar de “Fuentes Claras” y que proporcionó el nombre a la Iglesia. En la parte Sur de la Iglesia existen dos ventanas de traza árabe. En la segunda mitad del siglo XV, se hicieron bastantes reformas en la Fortaleza, perteneciendo ya al Condado de Nieva. Entonces se edificó la actual Iglesia, (a excepción del Retablo Mayor, construido a principio del siglo XVIII), con tres torres con las consiguientes obras de adaptación, como la construcción de la bóveda nervada de la torre hexagonal, (donde actualmente se encuentra el Altar Mayor), con los Escudos de los Monroy y de los Zúñiga por intervención del matrimonio entre D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal. Ambos tienen sus enterramientos en dicha capilla, con sepulcros en Alabastro y sus respectivas imágenes en relieve. Desaparecida la Fortaleza, se construye el castillo nuevo con las características constructivas de finales del Siglo XV, con una gran torre del homenaje con cubos en lo alto de las esquinas, todavía pueden verse algunos teniendo en cuenta su deterioro, actualmente reformado por la Junta de Extremadura. Era de sección cuadrada y existen dos blasones de los promotores del Castillo, los Zúñiga. Tiene picota desde que se le concedió el privilegio en 1309, estando situada en la plaza que lleva su nombre. Su parte superior se añadió a principios del siglo XV.
El Pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional por Decreto del Ministerio de Educación y Cultura de 11 de Diciembre de 1971.
Castillo de Don Nuño
En lo más alto de la villa, dominándola aún con su atormentada silueta, se encuentra el castillo que fue de los Monroy.
De la fortaleza primitiva construida por los Monroyes durante el siglo XIV, quedan algunos elementos arquitectónicos en la Iglesia Parroquial de Santa María de Fuentes Claras; lo principal es la cabecera de la Iglesia, de planta hexagonal respondiendo al modelo de las Capillas de un edificio religioso normal , como torre de fortaleza, como puede observarse por las saetas, la cual tiene en la parte alta y en la torre del lado, con sus saetas y troneras, la cual fue transformada y adaptada al Campanario.
Además existen dos ventanas, en la parte Sur de la Iglesia, que son de construcción árabe.
En la segunda mitad del siglo XV, se hicieron bastantes reformas en la Fortaleza, perteneciendo ya al Condado de Nieva. Entonces se edificó la actual Iglesia
Desaparecida la Fortaleza al integrarse todo en la Iglesia, se construye el Castillo nuevo al lado, al noroeste, con las características de construcción de finales del siglo XV, con una gran torre de homenaje en el Centro, con recinto cuadricular con cubos en el alto de las esquinas, todavía pueden verse algunos teniendo en cuenta su deterioro, actualmente reformado por la Junta de Extremadura. Era de sección cuadrada y existen dos blasones de los promotores del Castillo, los Zuñigas.
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Fuentes Claras
Con la advocación de Ntra. Sra. de Fuentes Claras, posee Valverde una Iglesia Parroquial de sumo interés, levantada, como la de Jarandilla, aprovechando varios elementos del castillo que poseían los condes de Nieva en el lugar, aunque su adaptación es mucho más visible que en aquélla por lo que conserva aún un marcado sabor militar. Sus dimensiones totales (36 x 15 metros), son muy holgadas para la población del núcleo que no alcanzó los 300 vecinos en la época de mayor desarrollo (en el censo de 1591 sólo figuran 240 vecinos totales). De planta rectangular con cabecera hexagonal, única en la región, lleva adosadas varias dependencias a sus muros: una torre de la fortaleza sobre el muro de levante del ábside, la sacristía a la altura del primer tramo de la nave de la Epístola junto a la cabecera. Y una Capilla sobre el mismo tramo de la nave opuesta, estando el campanario inscrito dentro del tramo de los pies
Barrio Judío
Aunque el Señorío de Valverde no se ha tenido en cuenta en la evolución de existencia de los judíos en Extremadura, era uno de los núcleos de mayor número de judíos. En el siglo XV, existían en la Villa y Aldea de Valverde 600 familias judías que contribuían a la Hacienda Real de Enrique V con 3000mrv. Según el reparto hecho por el Rabí Jacob Aben Núñez, era una cantidad superior a lo que se pagaba en Oropesa, Candeleda, Arenas, Jarandilla que eran 2500 mrv., Jaraíz con Cuacos y Pasarón 3500 mrv., Plasencia con Galisteo y Aldeanueva del Camino pagaba 5000 mrv. En el año 594, había en la zona de Plasencia 7000 judíos (según Fray Alonso Fernández) y unos 10000, según el archivo de Simancas (incluyendo en estos dos la Villa de Valverde).
Los judíos fueron expulsados a Portugal por el Capitán D. Francisco Fernández Floriano, por el paso de Valencia de Alcántara. Se quedaron varios en los pueblos, inclusive había espías del Rey de Portugal, Juan III, como Enrique Núñez, vecino del Señorío de Valverde, que fue asesinado por el pueblo, por dedicarse a denunciar a los de su raza, incluso a su propio hermano y luego eran secuestrados y llevados a Portugal, allí los torturaban y los ahorcaban al final y por ello, el pueblo se reunió y acordaron asesinarle y así lo hicieron.
Actualmente, tanto Valverde como Villanueva tienen un grupo de calles que llamamos el Barrio Judío y efectivamente así era.
La Picota
Este municipio cuenta con una Picota, desde que se le concedió en privilegio en 1309, estando situada en la plaza que lleva su nombre.

Waypoints

PictographRiver Altitude 1,184 ft
Photo ofRío

Río

PictographPhoto Altitude 1,217 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographInformation point Altitude 1,237 ft
Photo ofPunto de información

Punto de información

PictographReligious site Altitude 1,299 ft
Photo ofSitio religioso

Sitio religioso

PictographPhoto Altitude 1,427 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographFlora Altitude 1,427 ft
Photo ofFlora

Flora

PictographFlora Altitude 1,424 ft
Photo ofFlora

Flora

PictographFountain Altitude 1,437 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographPanorama Altitude 1,522 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographInformation point Altitude 1,709 ft
Photo ofPunto de información Photo ofPunto de información Photo ofPunto de información

Punto de información

PictographPhoto Altitude 1,706 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographFlora Altitude 1,703 ft
Photo ofFlora Photo ofFlora

Flora

PictographPhoto Altitude 1,293 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographRiver Altitude 1,168 ft
Photo ofRío Photo ofRío

Río

PictographInformation point Altitude 1,493 ft
Photo ofPunto de información

Punto de información

PictographReligious site Altitude 1,598 ft
Photo ofSitio religioso

Sitio religioso

PictographPhoto Altitude 1,634 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,640 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographReligious site Altitude 1,611 ft
Photo ofSitio religioso

Sitio religioso

PictographPanorama Altitude 1,581 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPhoto Altitude 1,565 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 1,624 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail