Activity

ETAPA Nª 21 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA A PIE Kms 23,12

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nª 21 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA A PIE Kms 23,12 Photo ofETAPA Nª 21 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA A PIE Kms 23,12 Photo ofETAPA Nª 21 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA A PIE Kms 23,12

Author

Trail stats

Distance
14.37 mi
Elevation gain
502 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
472 ft
Max elevation
3,005 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,677 ft
Trail type
One Way
Coordinates
380
Uploaded
October 17, 2023
Be the first to clap
Share

near San Martín del Camino, Castilla y León (España)

Viewed 12 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nª 21 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA A PIE Kms 23,12 Photo ofETAPA Nª 21 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA A PIE Kms 23,12 Photo ofETAPA Nª 21 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA A PIE Kms 23,12

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE SAN MARTÍN DEL CAMINO : 987 37 70 86
POLICÍA LOCAL DE SAN MARTÍN DEL CAMINO : 609 15 39 09
GUARDIA CIVIL DE SAN MARTÍN DEL CAMINO : 987 37 0038

ALOJAMIENTOS :
ALBERGUE PEREGRINOS SAN MARTÍN DEL CAMINO : 659 28 39 16
ALBERGUE PEREGRINOS CASA VERDE : 646 87 9437
ALBERGUE SANTA ANA : 654 38 16 46

SAN MARTÍN DEL CAMINO GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS EN ATENCIÓN AL PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,832 ft
Photo ofSAN MARTÍN DEL CAMINO Kms 0

SAN MARTÍN DEL CAMINO Kms 0

San Martín del Camino, a la vera de la Nacional 120, entre León y Astorga, fue siempre lugar hospitalario, pese a que, antaño, ocupaba un espacio caracterizado por la aridez, hasta que en el siglo XX se troncó en vergel al llegar las aguas del Órbigo. Guillermo Menier, viajero francés que paso por aquí en 1726, dejó escrito el buen trato recibido, tras una pobre recepción en San Miguel del Camino. En San Martin Menier recibió posada, una libra de pan y medio cuarto de manteca, metida en piel, “como budín, algo muy raro en España, porque sólo los ricos se sirven de ella a causa de la carestía”. Además le dieron “aceite de oliva para hacer la sopa y otras cosas”. Rica recepción para un pueblo escaso en aguas, con terreno flojo y de centenal. El Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) certificó que funcionaba en el lugar un hospital que acogía a los transeúntes, a los que se les asistía con cama, lumbre, pan y manteca para hacer sopas. En dicho catastro se decía que no había entonces “ningún árbol en el lugar”. Esa sequedad de terreno hacía que antaño los habitantes ganasen su sustento con actividades comerciales inusuales, tales como el negocio con pieles y con pavos. Este era pueblo de pellejeros; también desde aquí salían en la antigüedad rebaños de pavos para su venta en los mercados navideños de Cataluña. Tras siglos de sequía, el gran cambio habría de llegar en siglo XX, con las obras hidráulicas que han llevado el agua del Órbigo por la planicie, trocando en regadíos lo que antaño eran eriales. Pero esa riqueza agraria no ha mermado el espíritu hospitalario del lugar, donde hay en la actualidad cuatro albergues. El pueblo es sencillo, con amplios espacios públicos. Nada más llegar al lugar se divisa una inmensa explanada donde se alinea desde el icónico depósito del agua, hasta los campos de padel, el parque infantil y el albergue de peregrinos municipal. La iglesia, de sencilla espadaña, está sumamente cuidada y con un retablo moderno que preside un buen Cristo crucificado, sobre un cuadro de aire tenebrista. Al lado del cristo, un relieve relativo a la vida de San Martin de Tours, santo muy ligado a la vía peregrina santiagueña, con la clásica escena en la que corta su capa para darla a un necesitado. Una piedra el templo, con la fecha de 1643, rememora el tiempo en que se hizo la edificación, aunque la iglesia ha sufrido diversas remodelaciones. La espadaña neomudéjar es del entorno de 1.900 y el cuerpo del edificio se remozó recientemente. Ante el templo, aparece una pequeña plaza, bien cuidada, en la que el elemento más destacado es un crucero moderno de granito presidido por un crucificado, un aperitivo del magnífico elenco de cruceros que irán apareciendo en las etapas siguientes camino hacia Compostela.

PictographWaypoint Altitude 2,720 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA

Kms 5,00 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 2,708 ft
Photo ofIGLESIA DE LA PURIFICACIÓN

IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN

Esta iglesia se encuentra en un pequeño promontorio al otro lado del Puente del Passo Honroso, en lo que es ya el pueblo de Puente del Órbigo. Es la iglesia parroquial, que consta de planta de cruz latina, y cubierta cuadrangular sobre el presbiterio. A los pies se alza la espadaña, construida en mampostería y ladrillo, en la que hay varios nidos de cigüeñas.

PictographBridge Altitude 2,674 ft
Photo ofPUENTE DE ORBIGO

PUENTE DE ORBIGO

Por este lugar se flanqueaba habitualmente el paso del Órbigo, un rio especialmente caudaloso en las épocas invernales. Los periodos de grandes lluvias y nieves en la cordillera Cantábrica ocasionaban unas inmensas crecidas que inundaban buena parte del valle. En la actualidad, los embalses han regulado en parte estas diferencias de caudal y la corriente de agua es relativamente uniforme a lo largo de las estaciones. Esas inmensas crecidas del pasado justifican la largura del puente, con 21 arcadas, y justifican también la heterogeneidad del mismo. Entre los arcos los hay romanos, medievales, renacentistas y aún del siglo XIX. Las masas de agua en los inviernos más duros eran las responsables de que a veces se destruyese parte de la obra. El río fue fue aquí escenario de cruentas batallas en tiempos diversos. Tras el ocaso del dominio de Roma, visigodos y suevos pelearon en esta zona (452), al igual lo harían más tarde árabes y cristianos. Durante la Edad Media, con el crecimiento del flujo peregrino hacia Compostela, el puente adquirió importancia. En torno a él se instaló la orden de San Juan de Jerusalén, que desde Puente controlaría buena parte del valle del Órbigo.  Se tiene constancia de que los Hospitalarios ya estaban en el lugar hacia 1173 y que ellos impulsaron el surgimiento de la localidad de Hospital de Órbigo, en el otro lado del puente, donde regentaron un hospital que funcionó hasta 1850. Si el puente era uno de los más famosos del Camino de Santiago, en torno a él se celebró un hecho de armas en la Edad Media que fue famoso en toda Europa, un torneo, el Paso Honroso, que Suero de Quiñones planteó en 1434 en honor de su dama. El caballero se posicionó en el puente y desafió a todo aquel que pasara por él, con intención de mantener el paso hasta que rompiese 300 lanzas de su adversarios. El desafío duró un mes, y luego don Suero peregrinó a Santiago. Se dice que el hecho de armas pudo inspirar a Cervantes, quien transformaría el Quiñones en Quijote. Ante el famoso puente se unen dos ramales del Camino de Santiago, uno que sigue la carretera 120, y otro que discurre paralelo a esta pero poco más al sur. Justo al lado del arranque del puente está la iglesia local, dedicada a Nuestra Señora, con una bella espadaña de ladrillo.

PictographWaypoint Altitude 2,690 ft
Photo ofHOSPITAL DE ORBIGO

HOSPITAL DE ORBIGO

En la Edad Media existía un pequeño poblado en la orilla izquierda del río Órbigo que se había ido formando alrededor de la iglesia de Santa María. Se llama Puente del Órbigo. A finales del siglo xvi se organizó otro poblado junto al antiguo hospital de peregrinos, en la orilla derecha del río. El hospital había sido fundado por la orden de Caballeros de San Juan de Jerusalén. Este poblado tomó el nombre de Hospital de Órbigo. Hospital de Órbigo fue testigo y protagonista a lo largo de la historia de algunos hechos importantes: allí se libró una batalla en el año 456 entre los partidarios de Teodorico y los de Requiario. Se cree que Almanzor pasó por esta localidad y atravesó el viejo puente cuando transportaba las campanas requisadas en Santiago de Compostela, de camino hacia Córdoba. En el siglo xix, los habitantes de Hospital destruyeron los dos extremos del puente para impedir el paso a las tropas de Napoleón. Este pueblo tiene gran tradición en productos agrarios. En 1890 Francisco y don Pedro Blanco de Sierra Pambley fundaron la Escuela de Ampliación de Instrucción Primaria y de Agricultura. Gran parte de los habitantes trabajan en fábricas de piensos y leche. El sector de servicios está progresando así como el sector de turismo. Hospital de Órbigo es un paso obligado en el Camino leonés. Los peregrinos vienen desde el paso anterior que es San Martín del Camino, atraviesan el puente del Paso Honroso y continúan recto, encontrando a su derecha la iglesia de San Juan de los antiguos hospitalarios. En la plaza se encuentran las ruinas del antiguo hospital y en el centro hay un crucero de piedra, símbolo que puede verse a lo largo de todo el Camino de Santiago. El peregrino continúa su marcha hasta cruzar la carretera y llega a una bifurcación. Desde allí encontrará la carretera hacia Astorga que es el siguiente punto importante de la peregrinación.

PictographWaypoint Altitude 2,689 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA

Kms 10,00 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,879 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA

Kms 15,00 CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS SAN MARTÍN DEL CAMINO / ASTORGA

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,790 ft
Photo ofSAN JUSTO DE LA VEGA

SAN JUSTO DE LA VEGA

San Justo de la Vega es un municipio y lugar español de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en la vega del río Tuerto, el cual le separa de la ciudad de Astorga. Cuenta con una población de 1765 habitantes Lugar de paso de una de las calzadas romanas que partían de la antigua Asturica Augusta, su origen se remonta probablemente a la época visigoda, entre los siglos vi y viii. Poco después alcanzaría un mayor desarrollo gracias a su cercanía a la ciudad maragata, final de una de las etapas del Camino de Santiago. Su actividad económica se centra principalmente en la agricultura, gracias a los campos de la Vega del Tuerto, y en los servicios, reforzados estos por el continuo paso de peregrinos por la localidad. De las celebraciones que tienen lugar a lo largo del año destacan su Semana Santa y las fiestas dedicadas a Santo Toribio. La cercanía de San Justo con Astorga ha hecho pensar que durante la época romana la Vega del Tuerto estuvo explotada por asturicenses, aunque es probable que esta zona no estuviera poblada. Una vez caído el Imperio romano, la dispersión de los habitantes de las ciudades facilitaría el establecimiento de los primeros pobladores de San Justo a partir de los siglos v y vi. Un poco más adelante, en el siglo viii, la leyenda de Santo Toribio, que huye de Astorga y no para hasta el alto del Crucero, parece querer decir que donde se asienta hoy San Justo no existía aún un lugar donde alojarse. A partir de los siglos ix y x, con el desarrollo del Camino de Santiago como vía de peregrinación, se asite a la aparición o el desarrollo de varios pueblos a lo largo del mismo, llevando algunos el apellido -del Camino- o -de la Calzada-. San Justo aparece como último tramo antes de llegar a Astorga, uno de los lugares más importantes en el Camino, por tanto no es descartable que los primeros habitantes del pueblo fueran peregrinos que vieron una oportunidad de establecerse en la vega. Por otra parte, el nombre del pueblo (San Justo) alude a los mártires Justo y Pastor; la fama de estos se extendió gracias a los calendarios litúrgicos mozárabes y visigodos. De época visigoda (siglo vii) es la redacción de la leyenda de su martirio, por lo que se supone que el nombre del pueblo surgiera en esa época. Además, el apellido -de la Vega- sugiere que el pueblo nació antes del auge del Camino de Santiago (antes del siglo ix) y volcado hacia la Vega del Tuerto. Por todo ello, los primeros pobladores de San Justo debieron aparecer entre los siglos vi y viii, como aldea de agricultores que cultivaban los ricos campos de la Vega.

PictographReligious site Altitude 2,776 ft
Photo ofIGLESIA DE SANTOS JUSTO Y PASTOR

IGLESIA DE SANTOS JUSTO Y PASTOR

Situada en pleno Camino, el nombre de esta localidad figura en dos itinerarios de la primera mitad del siglo XVI. En recuerdo del hospital de peregrinos perdura en el nombre de una de sus calles, por la que entran los romeros actualmente. Este hospital y la iglesia parroquial son lo más representativo de San Justo. La iglesia, del siglo XVI, está dedicada a los santos Justo y Pastor, hermanos que muy jóvenes fueron martirizados en Alcalá de Henares. En el interior se conserva una imagen de San Justo atribuida a Gregorio Español. A la salida del pueblo se cruza el río Tuerto a través del puente romano de la Moldería Real, un sencillo viaducto de tres arcos redondos hecho con mampostería de piedra pizarrosa y que muchos autores consideran de los pocos “auténticamente romanos”.

PictographReligious site Altitude 2,842 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN BARTOLOME

IGLESIA DE SAN BARTOLOME

La iglesia de San Bartolomé es el templo más antiguo de la ciudad. Sus continuas remodelaciones han motivado una variedad de estilos y obras artísticas de diferentes épocas: restos mozárabes, románicos, góticos y barrocos. El elemento más antiguo es la torre de campanario, levantada en el siglo XII y coronada con un nuevo piso posteriormente. La puerta, formada por dos arcos apuntados y con los ábacos decorados con motivos vegetales fue construida en el siglo XIV, en estilo gótico. También es de esta época el rosetón, que hay encima de la puerta. En el siglo XVIII se reforma totalmente el interior del templo con decoraciones barrocas. Destacan por su calidad los retablos que decoran el interior, realizados en los siglos XVII y XVIII.

PictographReligious site Altitude 2,857 ft
Photo ofSANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

El Santuario de la Virgen de Fátima de la ciudad de Astorga, que antes fue iglesia de San Julián, es un templo edificado a finales del siglo xii, renovado en el siglo xviii y restaurado en el siglo xx, que aún conserva restos románicos, como la portada de la fachada occidental. El templo fue construido a finales del siglo xii y principios del xiii en estilo románico, dedicado durante siglos a la advocación de San Julián hasta que en 1892 fue anexionado a la parroquia de San Bartolomé. El edificio se restauró a mediados del siglo xx, volviendo a ser parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora de Fátima. Además de parroquia tiene el estatus de santuario mariano donde los peregrinos paran a orar. El recuerdo de San Julián quedó en el nombre de la plaza donde está ubicada la iglesia. El edificio que se contempla es obra del siglo xviii con restos románicos. La planta de la iglesia está interrumpida al exterior por la construcción de la casa parroquial adosada al muro sur, más la sacristía que interrumpe el muro norte y parte de la cabecera. El interior es de nave única con capillas laterales, cubierta con bóveda de arista. Tiene un coro que precede a la cabecera rectangular, sobre el que se desarrolla una cúpula. La ornamentación es de yeserías barrocas. Los restos de la iglesia antigua construida en época tardía del románico están visibles al exterior. Se conserva la parte baja de la fachada principal al oeste, con su portada y también los muros norte y sur —aunque este último está oculto por la casa parroquial—. Estos muros del norte y del sur sufrieron una transformación al ser elevados necesariamente cuando se construyó la bóveda de la nave, aprovechando no obstante la cornisa y la línea de canecillos románicos que cambiaron en altura. El aparejo es de mampostería de arenisca y pizarra, aprovechando la piedra sólo para las esquinas y marcos de las ventanas. Las columnas tienen basas con moldura de toro y decoración de lengüetas; están apoyadas sobre plintos bastante altos que a su vez descansan en un zócalo. Uno de los capiteles del lado izquierdo tiene decoración vegetal y en el otro se ven las figuras de Pedro, con las llaves muy deterioradas y Pablo, con calvicie. Los capiteles del lado derecho tienen decoración vegetal; en uno de ellos se ve la figura de una arpía y un monstruo de cuerpo de ave y cabeza de león. En los muros norte y sur se conserva la cornisa románica con una serie de canecillos reaprovechados, algunos muy simples y otros decorados con hojarasca.

PictographReligious site Altitude 2,866 ft
Photo ofCATEDRAL DE ASTORGA

CATEDRAL DE ASTORGA

Las primeras referencias documentales a la Catedral de Astorga datan del siglo III; es la sede episcopal de la Diócesis de Astorga, que comprende parte de las provincias de León, Orense y Zamora; originalmente incorporaba también las tierras de Miranda do Douro (Portugal). La Catedral de Astorga tiene el título de Apostólica, lo cual significa que la Diócesis fue erigida en conexión, quizá remota o indirecta, con alguno de los Apóstoles. La actual Catedral se construyó entre los siglos XV y XVIII, por lo que combina elementos góticos (nave y capillas), renacentistas (portada sur), barrocos (fachada principal) y neoclásicos (claustro). La Catedral de Astorga es de planta basilical con tres naves; el espacio entre los contrafuertes lo ocupan diferentes capillas. Sus tres ábsides son poligonales, de singular belleza. El gótico, el barroco y el renacimiento enlazan sus aristas. Y, extraña cosa, tan dispares tendencias de arte forman un todo de armónica belleza. [‘Guía de Astorga’ (1929), de Luis Alonso Luengo, Ricardo Gullón y Leopoldo Panero] Las dos torres que acompañan a la fachada principal están unidas al cuerpo central por arbotantes. Ambas torres son virtualmente idénticas, salvo por el color de sus sillares; esta diferencia se debe a que ambas torres se construyeron con décadas de diferencia y con piedra procedente de distintas canteras. La conocida como «Torre Vieja», de color más oscuro, sufrió importantes daños durante el terremoto de Lisboa de 1755, por lo que terminó de (re)construirse en 1965. La «Torre Nueva», de color rosáceo, se concluyó en 1692. El interior de la Catedral de Astorga alberga una de las obras maestras de Gaspar Becerra, el Retablo Mayor. El coro de la nave central, de estilo flamenco, cuenta con una magnífica sillería tallada en madera de nogal. La Capilla de la Majestad, situada a la izquierda del Altar Mayor, alberga un retablo del siglo XVII con una talla de la Virgen de la Majestad del siglo XII. El complejo catedralicio incluye la Catedral (área de culto), el Museo Catedralicio, el Archivo Diocesano y el Archivo Capitular (área cultural), y el Hospital de San Juan, fundado en la Edad Media (área de la caridad). La colección de arte sacro del interior de la Catedral se completa con las 600 piezas que acoge el Museo Catedralicio, en el que pueden verse la Arqueta de San Genadio, obra cumbre de la orfebrería prerrománica asturiana; la colección de orfebrería incluye también cruces procesionales y catedralicias, el Cáliz de Alonso de Portillo (s. XV)… Un Cristo en madera de boj de Gaspar Becerra o un arcón policromado del siglo XIII son algunas de las más interesantes en una colección de más de 600 piezas de arte sacro.

PictographReligious site Altitude 2,854 ft
Photo ofPALACIO GAUDI

PALACIO GAUDI

Astorga contaba con un palacio episcopal, pero un incendio producido en 1886 lo destruyó completamente. En aquel tiempo, era obispo de Astorga el catalán Joan Baptista Grau i Vallespinós, quién encarga la construcción de un nuevo palacio episcopal al también catalán Antonio Gaudí. En el año 1887 Gaudí proyecta un edificio de estilo gótico. Las obras comienzan en 1889, pero se paralizan en 1893 a la muerte del obispo Grau. Se quisieron introducir, además, cambios en los planteamientos del arquitecto, cosa que Gaudí no acepta y por ello, abandona el proyecto. A partir de entonces, se encargarán de las obras otros arquitectos como Francesc Blanch i Pons, Manuel Hernández y Álvarez Reyero o Ricardo García Guereta. Este último prescindirá de muchas de las ideas de Gaudí. El palacio consta de cuatro fachadas, separadas por torreones y rodeadas por un foso. Por el torreón situado al norte, asciende una escalera de caracol que comunica las plantas interiormente. El acceso al palacio se realiza por un pórtico de planta circular sobre el que está el balcón de la primera planta. El interior sigue las pautas volumétricas del exterior. Cada planta está ambientada según su función, el sótano, por ejemplo, no tiene más decoración que la bicromía entre la piedra y el ladrillo. Destaca la iluminación que se consigue a través de ventanales neogóticos que se cierran con vidrieras de diferentes motivos. Las estancias más importantes del palacio son la capilla, el comedor de gala, el salón del trono y el despacho oficial. En la capilla sobresalen los tonos fuertes de los vidrios con escenas de la Virgen María. En el comedor de gala las vidrieras presentan motivos frutales y en el despacho oficial, se decoran con escudos de prelados astorganos y con guirnaldas vegetales. El Palacio alberga en la actualidad El Museo de los Caminos. .

PictographWaypoint Altitude 2,867 ft
Photo ofASTORGA Kms 23,12

ASTORGA Kms 23,12

Astorga es una ciudad situada en la provincia de León. Es cabeza de diócesis y capital de la comarca de la Maragatería. Es una ciudad cargada de historia, en ella convergen dos grandes rutas, la Vía de la Plata, que nacía en Mérida y finalizaba en Astorga y la Ruta Jacobea, ya que fue un punto clave en el Camino de Santiago durante la Edad Media. Todavía se conservan restos de la Asturica Augusta, es decir, de la Astorga romana, que conviven con edificios modernos, como el foso del campamento, la muralla, las termas o el foro. El Foso del Campamento, está asociado a un campamento militar romano que se encargaba de controlar y vigilar el territorio astur anexionado. Las termas eran baños públicos destinados al aseo personal y al ocio. En Astorga hubo dos complejos termales, las Termas Mayores y las Termas Menores. El foro, que coincide con la actual Plaza Mayor, era el centro de la actividad pública. Era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales, los cultos religiosos y donde los ciudadanos se reunían. En el lado oeste del foro se edificó un gran pórtico abovedado que se conoce como Ergástula y que en la actualidad alberga el Museo Romano. En el centro del recinto estaba la Aedes Augusti, se trataba de un templo para el culto imperial. Es de planta rectangular y estaba pavimentada con un lujoso suelo de placas de mármol de diseño geométrico. Otro de los elementos típicos de la Asturica Augusta es su red de cloacas o alcantarillado.

Comments

    You can or this trail