Activity

ETAPA Nº 13 ALCAÑICES / CARBAJALES DE ALBA Kms 36,42 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 13 ALCAÑICES / CARBAJALES DE ALBA Kms 36,42 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 13 ALCAÑICES / CARBAJALES DE ALBA Kms 36,42 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 13 ALCAÑICES / CARBAJALES DE ALBA Kms 36,42 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Author

Trail stats

Distance
22.63 mi
Elevation gain
1,086 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
1,263 ft
Max elevation
2,827 ft
TrailRank 
52
Min elevation
2,198 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1399
Uploaded
January 13, 2024
Be the first to clap
Share

near Alcañices, Castilla y León (España)

Viewed 27 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 13 ALCAÑICES / CARBAJALES DE ALBA Kms 36,42 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 13 ALCAÑICES / CARBAJALES DE ALBA Kms 36,42 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 13 ALCAÑICES / CARBAJALES DE ALBA Kms 36,42 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE ALCAÑICES : 980 68 00 01
POLICÍA LOCAL DE ALCAÑICES : 980 68 0021
GUARDIA CIVIL DE ALCAÑICES : 980 68 00 14
OFICINA DE TURISMO DE ALCAÑICES : 980 68 03 68

ALOJAMIENTOS :


ALCAÑICES GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,655 ft
Photo ofALCAÑICES Kms 0 Photo ofALCAÑICES Kms 0

ALCAÑICES Kms 0

Alcañices es un municipio y villa española de la provincia de Zamora, en la Región Leonesa, comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 1048 habitantes (INE 2023). Se encuentra situado en la zona oeste de la provincia de Zamora, a 59 km de Zamora, la capital provincial, y junto a la frontera con Portugal. Su ubicación le confiere una notable importancia estratégica, derivada de ser uno de los principales puntos de paso en la frontera hispano-lusa. La configuración administrativa de este municipio data de 1965, cuando por Decreto 1882 del Ministerio del Interior le agregó la localidad de Alcorcillo, anteriormente vinculado a Rábano de Aliste,​ por lo que en la actualidad cuenta con tres anejos que son Alcorcillo, Santa Ana y Vivinera.​ Además, se encuentra integrado en el partido judicial de Zamora y en la diócesis de Zamora. Se encuentra ubicado en la comarca de Aliste, de la que ha sido históricamente la capital religiosa, social, cultural y comercial. Su importancia es aún palpable, siendo el único municipio que en la citada comarca supera el millar de habitantes. Su nombre es de origen árabe y significa «las iglesias», o «las cañas o cañizos» según otros, pero su origen pudo haber sido un castro zoela de los primeros pobladores astures de la comarca a la que pertenece. Alcañices se reencontró en la historia de la mano de Alfonso IX de León que la configuró como fortaleza de frontera y la cedió como encomienda a la Orden del Temple en 1175 ​ Esta situación la completó Alfonso X el Sabio el 5 de julio de 1255, cuando otorgó a los templarios la renta martiniega de Aliste y Alcañices. Durante el Renacimiento fue villa de señorío y cabeza del Marquesado de Alcañices. En general esta villa es partícipe de algunos hitos de la historia de España, pero por el que es especialmente recordada es por haber sido sede del Tratado de Alcañices que el 12 de septiembre de 1297 definió la frontera entre Portugal y la Corona de Castilla, la más antigua de Europa. Su casco histórico está protegido como bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico bajo la denominación de «Recinto Murado de Alcañices». Este espacio amurallado acoge inmuebles de interés singular como la iglesia parroquial o el palacio de los marqueses de Alcañices, además de diversos ejemplos de arquitectura popular alistana. De las defensas permanecen en pie cuatro de sus cubos, de los cuales el denominado «cubo del Reloj» es considerado un símbolo de la localidad. El municipio pertenece a la reserva de la biosfera transfronteriza «Meseta Ibérica», espacio natural transfronterizo entre España y Portugal protegido en 2015 por la Unesco por el alto nivel de conservación de sus hábitats naturales y de las especies que lo habitan.​ Con anterioridad, parte de su territorio contaba con la protección de la Red Natura 2000, bajo la figura de lugar de importancia comunitaria y con la denominación de «Riberas del río Manzanas y afluentes».

PictographReligious site Altitude 2,657 ft
Photo ofIGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL Photo ofIGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL

IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL

Siglo XI-XII Modesta iglesia formada por una nave, con cabecera cuadrada, una espadaña a los pies y la sacristía al norte de la nave. Conserva del románico la portada compuesta por arco de medio punto doblado, con dos arquivoltas sobre pilastras rematadas en ancho listel y chaflán. Su construcción es de un tardío románico con un esquema muy similar a las iglesias de las comarcas de Sayago y Aliste.

PictographReligious site Altitude 2,725 ft
Photo ofIGLESIA PARROQUIAL SANTO DOMINGO DE GUZMAN Photo ofIGLESIA PARROQUIAL SANTO DOMINGO DE GUZMAN

IGLESIA PARROQUIAL SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Poco interés más suscitó para David de las Heras que despachó su descripción en una línea: “iglesia, pequeña, tiene por titular a Santo Domingo de Guzmán”. En efecto, exteriormente resulta un edificio poco sugerente, erigido en materiales humildes, excepto su espadaña y con múltiples añadidos que enmascaran su estructura primigenia. Tal y como hoy la vemos posee una gran cabecera cuadrangular destacada en altura respecto a la nave, construida mayoritariamente a base de mampostería salvo en su basamento y refuerzos angulares donde se empleó sillería arenisca de correcta traza. El cuerpo de la iglesia es una sencilla caja rectangular, coronada —como la nave— con cornisa biselada moderna y rematada a los pies con una airosa espadaña de corte clasicista. Esta última se compone de un amplio basamento en cuyo centro se abrió un óculo circular y dos cuerpos en tamaño decreciente con aletones laterales y troneras para campanas. En sus costados son visibles las típicas pirámides vignolescas, único ornato consignable a parte de las sobrias molduras que recercan cornisas, vanos y arcos. En sus alzados norte y sur muestra múltiples aditamentos. Hacia el primero se dispuso la sacristía y un almacén, hacia en contrario un pórtico, hoy cerrado, pero que quizá en algún momento estuvo soportado por columnas o pilares. Nada nuevo encierra el interior, donde queda visible su sencilla estructura y las profundas modificaciones que ha sufrido su fábrica. La nave su cubre con moderna armadura y la cabecera debió de techarse con una armadura cuadrangular de madera, hoy perdida prácticamente en su totalidad. Ambos espacios se separan por un cuidado arco de Gloria, de líneas lisas, que apoya sobre sendos pilares rematados por cornisas de bocel entre listeles. Fue en la última de las reformas llevadas a cabo en el edificio, a fines de la década de los noventa del siglo pasado cuando se tuvo noticia de que bajo los modernos encalados que cubrían la cabecera existían pinturas murales. Según nos cuentan, estos debieron permanecer ocultos desde antiguo pues ni los más ancianos de lugar recordaban la existencia de aquellas imágenes Bandas con motivos aplantillados que llenan los laterales del testero pintadas sobre el muro del testero de la capilla mayor. Igualmente nos transmiten que los muros laterales se inspeccionaron con cierto cuidado y ningún resto pictórico se encontró en ellos.

PictographWaypoint Altitude 2,707 ft
Photo ofVIVINERA Photo ofVIVINERA

VIVINERA

Vivinera es una localidad española perteneciente al municipio de Alcañices, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra situada en la zona oeste de la provincia de Zamora, junto a la frontera con Portugal y en la comarca de Aliste. Dista poco más de tres kilómetros de Alcañices, localidad cabecera del municipio, y 56 km de Zamora, la capital provincial. La existencia de un castro astur conocido como Cerco de los Moros junto a la localidad nos muestra la existencia de poblamiento humano en el entorno de Vivinera desde la Prehistoria. Más tarde, durante la Edad Media, Vivinera quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste. Tras la independencia de Portugal del reino leonés, en 1143, la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación en Aliste a inicios del siglo xiii, hecho reforzado por la firma del Tratado de Alcañices en 1297. Posteriormente, en la Edad Moderna, Vivinera estuvo integrado en el partido de Alcañices de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa,4​ integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices,​ dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora. En torno a 1850, el antiguo municipio de Vivinera se integró en el de Ceadea, pasando poisteriormente al de Alcañices.

PictographWaypoint Altitude 2,775 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,695 ft
Photo ofARCILLERA Photo ofARCILLERA

ARCILLERA

Arcillera es una localidad del municipio de Fonfría, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Esta pequeña localidad alistana, próxima a Ceadea, tiene en su iglesia parroquial su edificio más significativo.​ En su término fue encontrado un tesoro celtibérico consistente en pulseras o brazaletes que actualmente se exponen en el Museo Británico.​ Hasta no hace muchos años contó con un floreciente negocio surgido de sus tejares. La existencia del Tesoro de Arcillera, constituido por varias joyas prerromanas encontradas en un recipiente cerámico, tapado con una piedra, en el lugar de Ramallas de la localidad, mostraría la existencia de poblamiento humano en Arcillera desde la Prehistoria. Más tarde, durante la Edad Media, Arcillera quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste. Tras la independencia de Portugal del reino leonés, en 1143, la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación en Aliste a inicios del siglo xiii,​ hecho reforzado por la firma del Tratado de Alcañices en 1297. Posteriormente, en la Edad Moderna, Arcillera estuvo integrado en el partido de Alcañices de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa, integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices,5dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora. En torno a 1850, el antiguo municipio de Arcillera se integró en el de Ceadea,​ y tras la desaparición de este en 1973 en el de Fonfría.​ En 1976, Arcillera solicitó su integración en el municipio de Alcañices, si bien la solicitud fue desestimada, permaneciendo en el de Fonfría. Una vitrina del Museo Británico contiene alguna de las joyas del tesoro celtibérico encontrado en un recipiente cerámico, tapado con una piedra, en el lugar de Ramallas o Ravallas de la localidad zamorana de Arcillera. El mismo se compone de tres pulseras o brazaletes y un fragmento de otra jora, todas ellas de plata, y veintisiete denarios romanos. Algunos autores adjudican el origen a un paraje distinto del indicado en la etiqueta del Museo Británico, dado que en Arcillera no existe el lugar mencionado y porque no hay constancia documental de hallazgos arqueológicos en Arcillera. Para algunos podría ser el castro de San Juan en la vecina localidad de Rabanales, donde Gómez-Moreno catalogó restos entre los que se mencionaban joyas de la misma época. En la ribera de Arcillera, a apenas un kilómetro de su población, se alza una bella chimenea de mampostería, de la antigua fundición de las minas de estaño. Salvo media docena de sillares de granito que se enmarcan en la boca del tiro, esa torre está ejecutada con pizarra del país, extraída en el propio término y consolidada con una argamasa algo más elaborada que el tendel local. La paradoja es aquí llamativa: la arquitectura popular, definida como preindustrial, es el modelo constructivo para una instalación minera que lejos de ejecutarse con el tradicional ladrillo macizo tan característico, adapta el material local y las técnicas tradicionales. Arcillera contó en su día, junto con la vecina Ceadea, con una cierta importancia en el manejo del barro como material de construcción. Los vestigios de esta actividad, hoy han desaparecido en su práctica totalidad debido al trazado de la carretera nacional, pero los tejares estuvieron en actividad hasta tiempos relativamente recientes. En un alarde de ahorro de medios, estos tejares estaban construidos íntegramente con el barro que utilizaban como materia prima, con la sola excepción de las cercas de madera. Adobe, ladrillo y teja formaban una eficaz construcción no exenta de cierto efecto estético producido por la sencillez con que estaba concebida.

PictographReligious site Altitude 2,715 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN SATURNINO Photo ofIGLESIA DE SAN SATURNINO

IGLESIA DE SAN SATURNINO

La iglesia de San Saturnino está situada a la vera misma del camino, a la salida del pueblo. Dispone de un pórtico elegante y de voluminosa espadaña con hueco para dos campanas y remate piramidal.

PictographReligious site Altitude 2,724 ft
Photo ofERMITA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO Photo ofERMITA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

ERMITA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

La ermita de la Virgen del Rosario es pequeña construcción situada en el casco urbano. Tiene un pequeño pórtico con dos columnillas y una espadaña de estilo barroco con remates piramidales.

PictographWaypoint Altitude 2,726 ft
Photo ofCEADEA Photo ofCEADEA

CEADEA

Ceadea es una localidad española del municipio de Fonfría, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León. Ceadea es un pueblo tradicionalmente tejero (alfarero), en el que llegó a haber hasta seis tejares cuya fabricación era teja curva tipo árabe, ladrillos, baldosas y ladrillos de horno. El pueblo está emplazado en una leve hondonada, en cuyas inmediaciones han aparecido restos de cerámica de la época romana, seguramente procedente de algún castro cercano. Durante la Edad Media Ceadea quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste. Tras la independencia de Portugal del reino leonés, en 1143, la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación en Aliste a inicios del siglo xiii,1​ hecho reforzado por la firma del Tratado de Alcañices en 1297. Posteriormente, en la Edad Moderna, Ceadea estuvo integrado en el partido de Alcañices de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa, integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices, dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora. En torno a 1850, el municipio de Ceadea integró en su seno las localidades de Arcillera, Fornillos de Aliste, Mellanes, Moveros y Vivinera,​ si bien el municipio de Ceadea desapareció en 1973 integrándose su capital en el de Fonfría.

PictographWaypoint Altitude 2,747 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,734 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 2,638 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN BARTOLOME Photo ofIGLESIA DE SAN BARTOLOME

IGLESIA DE SAN BARTOLOME

El edificio más emblemático de esta localidad es la iglesia parroquial de San Bartolomé, de la que llama la atención sobremanera su esbelta espadaña, la cual hace que sea vista desde la práctica totalidad del pueblo. En su interior destaca su retablo mayor de estilo churrigueresco, siglo, con cuatro columnas y dos de ellas salomónicas cuajadas de pámpanos, varias esculturas y dos relieves rudos y expresivos.

PictographWaypoint Altitude 2,638 ft
Photo ofFORNILLOS DE ALISTE Photo ofFORNILLOS DE ALISTE

FORNILLOS DE ALISTE

Fornillos de Aliste se encuentra situada en la comarca de Aliste, en el oeste de la provincia de Zamora y a unos 45 km de Zamora, la capital provincial. Pertenece al Ayuntamiento de Fonfría, del que forma parte como anejo, junto a las localidades de Arcillera, Bermillo de Alba, Brandilanes, Castro de Alcañices, Ceadea, Fonfría, Moveros y Salto de Castro. Durante la Edad Media Fornillos quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste. Tras la independencia de Portugal del reino leonés, en 1143, la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación en Aliste a inicios del siglo xiii, hecho reforzado por la firma del Tratado de Alcañices en 1297. Posteriormente, en la Edad Moderna, Fornillos estuvo integrado en el partido de Alcañices de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa, integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices, dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora. En torno a 1850, el antiguo municipio de Fornillos de Aliste se integró en el de Ceadea, y tras la desaparición de éste en 1973 en el de Fonfría.​ Entre los edificios civeles que se encuentran distribuidos por el pueblo, destacan las viviendas con enormes ménsulas sujetando salientes balcones que ocupan en algunos casos toda la fachada. Edificio robusto de gruesos muros y pocas ventanas, como resultado un interior oscuro. A excepción de los contrafuertes posee las tres características fundamentales del arte románico: planta de cruz latina, arco de medio punto y la bóveda de cañón. Data de aproximadamente el siglo xi, este estilo de arte románico se introduce a través del camino de Santiago junto con las peregrinaciones. Una arquitectura elegante y robusta para soportar el paso del tiempo que se conserva prácticamente igual que cuando fue construida. Su arquitectura es típica en toda la provincia. Muchas de sus casas cuentan con enormes ménsulas sujetando balcones salientes que ocupan gran parte de la fachada. Esta mezcla de naturaleza con grandes monumentos y una gran arquitectura hacen que sea uno de los pueblos con más encanto de Zamora. La espadaña, es decir, el muro vertical plano horadado de vanos para las campanas tuvo como foco difusor las iglesias de los monasterios cistercienses la cual hace que sea vista desde la práctica totalidad del pueblo. El término churrigueresco al cual pertenece el estilo del retablo mayor se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo xviii. El término nació con sentido despectivo, sinónimo de extravagancia y mal gusto, por parte de críticos y teóricos de la estética academicista. Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación. con cuatro columnas. El mampuestocon el cual está fabricado la iglesia es piedra no labrada o de labrado tosco. Frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua). Posteriormente se enfoscaba para dar aspecto liso a la superficie previamente irregular. El pueblo también cuenta con otros monumentos pertenecientes al arte románico y de interés como son el molino Lajafriz, una antigua calzada de paso llamada la vereda y numerosas fuentes. ​

PictographWaypoint Altitude 2,703 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 20,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 2,653 ft
Photo ofIGLESIA DE SANTA MARIA MAGDALENA / FONFRIA Photo ofIGLESIA DE SANTA MARIA MAGDALENA / FONFRIA

IGLESIA DE SANTA MARIA MAGDALENA / FONFRIA

Su centro neurálgico es la plaza Mayor, donde se encuentra la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, en su mayoría construida en piedra, que data de 1971. Dentro del templo se pueden contemplar diferentes obras que le confieren un carácter sobrio propio de estas tierras. En primer lugar, y sobre el presbiterio, se alzan la figura del Crucificado y la de Santa María Magdalena. En la nave lateral se encuentran las imágenes de la virgen del Rosario, San Antonio Abad, El Corazón de Jesús, San José y, al fondo, la de San Isidro Labrador, objetos todas ellas de un gran fervor popular. En dicha iglesia se guardan también dos importantes obras de arte en plata: la cruz procesional y una custodia, talladas en el siglo XVIII por el insigne orfebre Pedro Bello. Son llamativas sus tres grandes vidrieras multicolores, que alegran el templo durante las horas de sol. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fonfría es un municipio y localidad española de la Provincia de Zamora en la Comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra ubicado en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora, junto a la frontera con Portugal. El municipio está formado por las localidades de Arcillera, Bermillo de Alba, Brandilanes, Castro de Alcañices, Ceadea, Fonfría, Fornillos, Moveros y Salto de Castro. Los primeros poblamientos del término municipal datarían de época prerromana. Así, la propia toponimia indica que la pedanía de Castro de Alcañices se asienta sobre un antiguo castro prerromano, el cual habría sido reocupado ya en época medieval por las repoblaciones llevadas a cabo en el siglo X por parte de la monarquía leonesa. En la Edad Media, tras la independencia de Portugal del Reino de León en 1143, Aliste se convirtió en zona de conflicto entre los reinos leonés y portugués. No obstante, a inicios del siglo XIII, la situación quedó resuelta quedando Fonfría de manera definitiva integrado en el Reino de León.​ Ya en la Edad Contemporánea, con la creación de las actuales provincias en 1833, Fonfría fue adscrito a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.Un año después quedó integrado en el partido judicial de Alcañices. Asimismo, en torno a 1850, Fonfría pasó a integrar en su término los antiguos municipios de Bermillo de Alba, Brandilanes, Carbajosa y Castro de Alcañices, mientras que en 1973 amplió nuevamente su término al integrar el antiguo municipio de Ceadea (con la excepción de Mellanes, que pasó al municipio de Rabanales).​ Fonfría dependió del partido judicial de Alcañices hasta que este fue suprimido en 1983 y sus municipios traspasados para engrosar el Partido Judicial de Zamora.22​ Tras la constitución de 1978, Fonfría pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto localidad de un municipio integrado en la provincia de Zamora.​ Fonfría se asienta a lo largo de una ladera y probablemente deba su origen a unos monjes templarios en la Edad Media. En cualquier caso, apenas conserva vestigios del pasado. Su casco urbano conserva en parte su arquitectura tradicional de piedra, con algunas casas declaradas monumento nacional, aunque también cuenta con viviendas modernas, algunas de ellas son grandes residencias veraniegas. Otro edificio emblemático de la plaza Mayor es su Ayuntamiento. Construido en tres plantas, con cinco arcos que sujetan un imponente balcón, cuenta con una fachada en parte de piedra y el tradicional techo de pizarra. Es la sede del gobierno municipal, aunque también se usa para actividades sociales, culturales y de servicios como el de biblioteca. Al norte de la localidad se puede visitar una zona llamada ‘El Poblado’, que construyó Iberduero para alojar a los trabajadores durante la construcción del Salto de Castro. En él todavía se aprecian los restos de las viviendas de los obreros, y, sobre todo, el frontón (aún en uso), diversas canchas deportivas e incluso una piscina. Por Fonfría pasa el denominado Camino de Santiago Portugués que tras haber dejado atrás la localidad de Bermillo de Alba, se adentra en el municipio de Fonfría y continúa en dirección a Fornillos de Aliste.

PictographWaypoint Altitude 2,730 ft
Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 25,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,494 ft
Photo ofKms 30,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 30,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 30,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,198 ft
Photo ofPUENTE DE VALDORADAS ( Embalse Del Rio Esla ) Photo ofPUENTE DE VALDORADAS ( Embalse Del Rio Esla )

PUENTE DE VALDORADAS ( Embalse Del Rio Esla )

Situado sobre las aguas del Embalse del Esla y a unos 4 Km del pueblo, este puente presta un gran servicio a los habitantes de la zona, ya que ofrece salida hacia la zona del Oeste (pueblos como El Castillo de Alba, Videmala, Fonfría), facilitando por tanto también el acceso hacia el Este del Portugal. Se puede observar con todo detalle en épocas sobre todo de verano, cuando la bajada en el nivel de las aguas del embalse destapa sus enormes pilares. No es difícil encontrar en las tardes veraniegas, algún pescador que apoyado sobre sus barandillas intenta dar captura a alguna boga, "blas" o Lucio, piezas habituales en las aguas de este embalse.

PictographWaypoint Altitude 2,434 ft
Photo ofKms 35,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 35,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 35,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,479 ft
Photo ofCARBAJALES DE ALBA Kms 36,42 Photo ofCARBAJALES DE ALBA Kms 36,42

CARBAJALES DE ALBA Kms 36,42

Carbajales es la capital de la comarca zamorana de Tierra de Alba, situada al oeste de la provincia. Dista de Zamora 28 kilómetros y solo 20 de Portugal. El municipio está surcado por bellos parajes, como la Sierra de Cantadores y el encañonado río Aliste. Hubo población en un castro cercano, siguiendo la zona habitada durante el dominio romano. Fue repoblado por los monarcas leoneses que, más tarde, donaron las tierras al Temple. Durante la Guerra de Sucesión fue tomada por Portugal y recuperada por Felipe V. El duque de Wellington, durante la Guerra de la Independencia, se instaló en estas tierras. En la villa se alzan el Fuerte de San Carlos, erigido en el siglo XVI para defensa en las guerras de frontera; la Iglesia de San Pedro, del siglo XVIII, aunque en su torre marca las horas un reloj del siglo XVI, y el Ayuntamiento, bello edificio de 1697. Además pueden admirarse en la localidad el Palacio del Marqués de Tábara, las Casas de las Salinas, la Ermita de San Amaro, el antiguo lavadero y el Museo Taller de Bordados. Además, el pueblo cuenta con una bonita estación de ferrocarril que hoy continúa en uso. Celebran las Fiestas de San Antonio Abad el 17 de enero; la Fiesta de las Candelas, el 2 de febrero. Las Fiestas de San Miguel, el 8 de mayo, y las celebraciones patronales a principios de septiembre. En estas últimas destacan los espantes, originales festejos taurinos con más de 400 años de antigüedad.

Comments

    You can or this trail