Activity

ETAPA Nº 21 MUÑICO / AVILA Kms 31,86 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 21 MUÑICO / AVILA Kms 31,86 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 21 MUÑICO / AVILA Kms 31,86 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 21 MUÑICO / AVILA Kms 31,86 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Author

Trail stats

Distance
19.8 mi
Elevation gain
1,460 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,339 ft
Max elevation
4,463 ft
TrailRank 
52
Min elevation
3,475 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1079
Uploaded
February 2, 2024
Be the first to clap
Share

near Muñico, Castilla y León (España)

Viewed 25 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 21 MUÑICO / AVILA Kms 31,86 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 21 MUÑICO / AVILA Kms 31,86 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº 21 MUÑICO / AVILA Kms 31,86 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE MUÑICO : 920 23 20 01
POLICÍA LOCAL DE MUÑICO :
GUARDIA CIVIL DE MUÑICO : 062 atención al ciudadano
OFICINA DE TURISMO DE MUÑICO :


ALOJAMIENTO :


MUÑICO GOZA DE ALGUNOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,566 ft
Photo ofMUÑICO Kms 0 Photo ofMUÑICO Kms 0

MUÑICO Kms 0

Municipio de algo más de 100 habitantes formado con la localidad de La Rinconada del Río Almar (al norte), sobre la carretera AV110 y a 32,9 km de Ávila. Además de los álamos y la vegetación de ribera del río Almar (más al norte se represa en el embalse del Milagro, que permite pescar), Muñico linda al este con una gran extensión de encinares y dehesas en las estribaciones de la sierra de Ávila. Este terreno agreste acoge el cercano castro de la Mesa de Miranda, vetón como todos los de la provincia y sus tallas totémicas, los verracos. Casas pintorescas de aire serrano, en mampostería y sillarejo de piedra, sobre todo pizarra, junto a otras más convencionales de ladrillo o con revoque. El centro del pueblo abriga una pequeña ermita encalada (de hecho le llaman capilla por su tamaño), sin embargo la iglesia de Santo Domingo de Guzmán (también de sillarejo, con refuerzo de sillares de granito y espadaña) se ubica a un trecho considerable de la localidad, junto al curso del río.

PictographReligious site Altitude 3,983 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN CRISTOBAL Photo ofIGLESIA DE SAN CRISTOBAL

IGLESIA DE SAN CRISTOBAL

La iglesia de San Cristobal reforzada con sillares en las esquinas. Sin embargo la espadaña, curiosamente, se cierra por detrás con un muro de ladrillo. Sin ornamento alguno en el exterior, ni siquiera en la gran cabecera cuadrada, protege en su interior el contraste de un notable retablo barroco.

PictographWaypoint Altitude 3,989 ft
Photo ofCILLAN Photo ofCILLAN

CILLAN

Localidad de algo más de 100 habitantes sobre la carretera AV110, a 28,3 km de Ávila. Aunque sus pueblos vecinos al oeste se rodean de campos de cultivo, Cillán está ya enclavado entre dehesas y encinares, con suelos más rocosos y pastos que determinan su economía ganadera y se prolongan prácticamente hasta Ávila. Aunque el terreno es duro, y hermoso, ha acogido asentamientos desde muy antiguo. Por ejemplo el castro vetón de la Mesa de Miranda, al norte, y en los alrededores varios bloques de granito con formas antropomorfas talladas que sirvieron como enterramientos. También está cerca el poblado altomedieval de Las Herrenes de San Cristóbal. En el caserío abundan el sillarejo y la mampostería en muros y tapias. Como en la iglesia de San Cristobal reforzada con sillares en las esquinas. Sin embargo la espadaña, curiosamente, se cierra por detrás con un muro de ladrillo. Sin ornamento alguno en el exterior, ni siquiera en la gran cabecera cuadrada, protege en su interior el contraste de un notable retablo barroco.

PictographWaypoint Altitude 4,003 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 3,929 ft
Photo ofCHAMARTIN Photo ofCHAMARTIN

CHAMARTIN

Localidad de unos 90 habitantes sobre la carretera AV1110, a 26,8 km de Ávila. Es un pueblo abulense pero también es un pueblo vetón. Lo anuncia el gran verraco (tótem de un toro) que preside la plaza, uno de los cinco hallados en el castro de la Mesa de Miranda, situado al norte del término municipal. Y lo explica el aula arqueológica sobre el yacimiento, instalada en las antiguas escuelas. Así que su actividad turística, además de disfrutar los paisajes de dehesa y de afloraciones rocosas, vive hoy de quienes vivieron hace dos mil años. No es para menos teniendo en cuenta la importancia del castro, aupado en una posición elevada para facilitar la defensa: cimientos ciclópeos, tres recintos amurallados para resguardar personas y animales (la vetona fue una sociedad belicosa y ganadera, de ahí su veneración por el toro en los verracos), foso y campos de piedras hincadas para frenar los ataques, además de una necrópolis con más de 2.000 tumbas exhumadas hasta ahora, nada menos. Además de algunas pétreas edificaciones serranas y la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, el pueblo conserva ejemplos de un estilo de vida tradicional más reciente: un potro de herrar y el lavadero de mediados del siglo XIX, con una “tecnología” no muy diferente a la que usarían dos milenios atrás aquellos ancestros abulenses.

PictographReligious site Altitude 3,923 ft
Photo ofERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE RIHONDO Photo ofERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE RIHONDO

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE RIHONDO

La Ermita de Nuestra Señora de Rihondo fue levantada a mediados del siglo XVII, bajo estilo herreriano, construyéndose posteriormente la cabecera. La sillería es de granito y tiene una planta de nave única rematada con una cúpula de pechinas. La espadaña se encuentra a los pies del templo. A día de hoy, en su exterior, se puede contemplar la casa de los santeros, plaza taurina cuadrada con toriles, fuente, hospedería, panera, caballerizas y pajares. Edificada posiblemente a partir de la capilla del despoblado de San Juan de Robledo, se trata de una ermita mariana y caminera venerada mediante rogativas de mayo y durante la llamada “fiesta grande” en el tercer domingo de septiembre, a la que acude la vecindad de los pueblos de alrededor para celebrar una de las romerías que más importancia tienen en la Sierra de Ávila. Como curiosidad, una pintura de la sacristía de 1759 relata la caída del párroco de Cillán delante de un toro en el coso anexo a la Ermita, durante una de las corridas que se celebraban en las romerías. Existe constancia de celebración de estas corridas al menos desde mediados del siglo XVII.

PictographWaypoint Altitude 4,070 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 4,147 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA/ CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA/ CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA/ CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 4,180 ft
Photo ofKms 20 00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 20 00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 20 00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 4,062 ft
Photo ofMARTIHERRERO Photo ofMARTIHERRERO

MARTIHERRERO

Localidad de unos 300 habitantes junto a la carretera AV110, a 10,2 km de Ávila. Como otros pueblos cercanos a Ávila tanto en la sierra como en el valle de Amblés, en Martiherrero parte de la población trabaja en la capital. Se nota no solo en la demografía, menos envejecida de lo normal, también en la arquitectura. Las viviendas de nueva construcción aumentan mientras decrecen las casas y cobertizos tradicionales, de sillarejo. Se emplaza en las estribaciones de la sierra de Ávila, al norte del Amblés y rodeado por un paisaje accidentado, con grandes extensiones de suelos rocosos, berrocales y pastos, junto con otros de encinares y dehesas, por ejemplo las que rodean al arroyo Flor de Rosa y al Casino de Ávila. Junto a las encinas se ha instalado un campo de golf de nueve hoyos, además de otras instalaciones deportivas. Hacia poniente se extienden otras, a mitad de camino entre Martiherrero y Casasola. Son tierras ganaderas desde hace milenios, como acreditan los cuatro verracos, además de varias cistas (enterramientos), localizados en el término. Las tallas totémicas no solo veneraban a los animales imprescindibles de su economía (toros sobre todo, también cerdos y jabalíes), también pudieron tener sentido funcional para delimitar territorios, como mucho después harían algunos cruceros. Cerca de Martiherrero resisten dos de los castros emblemáticos de la sierra: los Castillejos, en el término de Sanchorreja, y las Cogotas, en el de Cardeñosa. Aquella cultura céltica se fusionó con la romana y algunos verracos, como uno de los hallados en el término, sirvieron como tallas funerarias con inscripciones en latín.

PictographReligious site Altitude 4,048 ft
Photo ofIGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Photo ofIGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

De cabecera absidal y una sola nave, acceso al mediodía y espadaña a los pies, su fábrica es a base de sillarejo, reforzando con sillares vanos y aristas. El ábside puede datarse en el S.XIII, marcando el origen medieval de un templo profundamente reformado en el S.XVI. La cabecera ha sido restaurada en época moderna con dos contrafuertes de hormigón al exterior. Su cubierta es de armadura de artesón, con dos faldones sobre el ábiside. En cuanto a su técnica, es de lacería apeinazada, incorporando también flores de seis pétalos y otras estilizaciones vegetales, propias del arte popular del S.XVIII. Un arco de medio punto comunica la cabecera con la nave, que está cubierta con sencilla armadura de par y nudillo. El acceso se realiza a través de arco de medio punto, liso, sin ningún tipo de adorno. Adornos que sí encontramos en la espadaña, situada a los pies del muro. Se trata de dos vanos de medio punto bajo frontoncillo, decorados con bolas escurialenses en sus extremos. En su fachada sur se adosan la sacristía y un trastero. Algunas obras escultóricas sueltas se distribuyen por el templo, oscilando su cronología entre los siglos XVI-XIX.

PictographWaypoint Altitude 3,835 ft
Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 25,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 25,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 3,548 ft
Photo ofKms 30,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 30,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 30,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographBridge Altitude 3,477 ft
Photo ofPUENTE MEDIAVAL Photo ofPUENTE MEDIAVAL

PUENTE MEDIAVAL

Aunque algunos letreros lo denominan "puente romano", se trata de un puente medieval formado por un gran arco central y otros laterales más pequeños.Es el puente más antiguo y es conocido como el de Aquelcabo. Tuvo que erigirse entre los siglos XIV y XV, al pasar la villa a tener carácter señorial pues, como se cobraba pontazgo, era una fuente de ingresos para el señor al tiempo que facilitaba la conducción de los rebaños trashumantes hacia el puerto del Peón o del Arenal. El puente sobre el río Arenal está situado junto al castillo de la Triste Condesa, sobre el mismo río Arenal. Bajo dicho puente se conserva el caz que, partiendo del río en la propia localidad, conducía el agua para mover los tres martinetes de cobre que hasta no hace mucho tiempo se encontraban en el lugar donde ahora están algunas naves del polígono industrial. Se ha construido recientemente un bonito Mirador de madera desde el que se pueden ver el puente y su entorno. Por la noche se ha dispuesto de iluminación.

PictographReligious site Altitude 3,604 ft
Photo ofERMITA DE SAN ESTEBAN Photo ofERMITA DE SAN ESTEBAN

ERMITA DE SAN ESTEBAN

Bello templo religioso de Ávila que conserva de la obra original el ábside semicircular. La parroquia de San Esteban es de reducidas dimensiones, tras las diferentes reformas sufridas ha perdido una parte importante de su riqueza original. Conserva el ábside de planta semicircular con columnas entregas, el prebisterio y el muro norte. Aunque el exterior no llame excesivamente la atención, en su interior reina un ábside de gran armonía y elegancia. Se encuentra situada en la parte baja del recinto amurallado de Ávila, zona dedicada antaño al cultivo y la ganadería, en una calle que comunicaba con la puerta del Puente.

PictographReligious site Altitude 3,707 ft
Photo ofCATEDRAL DE AVILA Photo ofCATEDRAL DE AVILA

CATEDRAL DE AVILA

La historia de la Catedral de Ávila comienza junto con los orígenes de la sede episcopal abulense que se remontan, según la tradición, a tiempos de su primer obispo San Segundo, enviado a la Península Ibérica en el año 63 d.C. por sus maestros San Pedro y San Pablo. La primera organización eclesiástica ya era patente en periodo visigodo pero al caer los territorios bajo el dominio moro, a comienzos del siglo VIII, la ciudad quedó prácticamente deshabitada y habrá que esperar a la reconquista de Alfonso VI, a finales del siglo XI, para volver a encontrar actividad cristiana. Este monarca encargó a su yerno Don Raimundo de Borgoña la repoblación del territorio abulense, siendo a este personaje de origen francés a quien se debe la fortificación de la ciudad mediante sus famosas murallas, así como la realización del primer templo dedicado al Salvador. Se asentó entonces la definitiva sede episcopal en Ávila, pero la construcción catedralicia de pleno estilo románico no iba a ser la última, sobre ella se comenzó el actual templo hacia el año 1170, cuyas obras duraron más de trescientos años. Maestro Fruchel El proyecto inicial y la dirección de las obras en la catedral abulense se atribuyen al Maestro Fruchel, que comenzó el conjunto por la cabecera, con una girola o deambulatorio de nueve capillas y un proyecto de cinco naves. Esta cabecera se incrusta directamente en la muralla, como un magnífico torreón más de la misma, que transmite al conjunto su marcado carácter de fortaleza y le otorga el sobrenombre de Fortior Abulensis. La piedra arenisca ferruginosa utilizada en este espacio supone una de las notas más llamativas de la catedral. Es la denominada Piedra Sangrante, que recibe su nombre por el óxido de hierro que presenta. A la muerte del maestro, las trazas originales se vieron modificadas, realizándose un templo de tres naves, abandonándose el último estilo románico y proyectando el conjunto en el floreciente gótico francés, que hace de esta catedral la primera del estilo en Castilla. La tercera fase de las obras pertenece a los años de apogeo del gótico, finales del siglo XIII hasta mediados del siglo XIV. Por entonces se reformó el crucero, se realizaron el claustro y las sacristías y se terminaron los muros superiores de la nave central, sustentados por arbotantes sobre gruesos contrafuertes. Durante estas obras, impulsadas principalmente por el obispo Sancho Blázquez Dávila, también se remataron los muros con un cuerpo de ladrillo y el tejado a dos aguas que protegen las bóvedas de piedra, aunque quedó sin concluir la torre derecha de la fachada por falta de medios. Las últimas intervenciones destacables en la catedral de Ávila corresponden a finales del siglo XV y mediados del XVI. Hacia 1470 se trasladó la portada occidental al lado norte, realizándose una nueva entrada en el espacio liberado. Posteriormente se levantó un nuevo coro en el centro de la nave para separarlo del altar mayor y se derribó la tribuna románica existente sobre la girola para otorgar una mayor luminosidad al espacio de la cabecera. En 1595 se comenzó la Capilla de San Segundo y se fortificó en granito el exterior de la cabecera, la parte conocida como El Cimorro. El resultado final de todo este proceso es un templo de 85 metros de largo y 42,5 metros de ancho, una proporción dupla fiel al equilibrio gótico, con un desarrollo vertical de 28 metros en la nave central, de solo 10 metros de ancho. Se aunan en esta catedral muy diferentes estilos e influencias, dando lugar a un conjunto de exterior sobrio y fortificado que al interior da paso a la ligereza gótica con toques de la belleza renacentista.

PictographWaypoint Altitude 3,707 ft
Photo ofAVILA Kms 31,86 Photo ofAVILA Kms 31,86

AVILA Kms 31,86

Orígenes de Ávila. Ávila celta. Ávila, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, presenta unos orígenes confusos que se pierden en los albores de la Historia. No se sabe ni cuándo ni quienes fundaron Ávila con certeza. A falta de restos paleolíticos de entidad, la primera cultura de la que se tiene referencia clara es la de los celtas vetones, en la Edad de Hierro. Los vetones eran un pueblo indoeuropeo prerromano que habitaba gran parte de las actuales tierras de Ávila, Salamanca, Zamora y el norte de Extremadura así como áreas lindantes de Portugal. Los vetones construyeron castros, poblados elevados y fortificados, habitados desde el siglo V a. J.C hasta que la dominación romana diera lugar a su decadencia. También nos han dejado los enigmáticos verracos, esculturas zoomorfas en piedra, de utilidad y significado desconocido. Se cree pues que Ávila tal vez tuviera sus orígenes en un poblado celta vetón, pero no hay pruebas claras, si bien todo parece orientado a afirmarlo. Así, Ávila habría iniciado su historia como poblado celta vetón en el primer milenio antes de Cristo. Ávila romana Con la conquista romana de Iberia, en el marco de las guerras púnicas romanocartaginesas, a partir del siglo II a. J.C, los poblados o castros vetones se van abandonando de manera pacífica. No hay evidencias arqueológicas de resistencia bélica a la colonización romana de nuestra área. Sin embargo, Ávila es urbanizada y cuidada por Roma, dada su importante posición estratégica y militar, en lo alto de una colina, junto a un rio y dominando amplias extensiones de terreno. Los romanos reconstruyen el poblado celta, urbanizándolo y rodeándolo de una muralla de la que se conservan numerosos restos en nuestros días, dentro de la actual muralla de origen medieval. Es controvertida la presencia de San Segundo en Ávila en el siglo I de nuestra era, aun así la tradición le considera el primer obispo de Ávila y es el actual patrón de la ciudad. Sin embargo, que San Segundo visitara Ávila se considera actualmente poco más que una leyenda. El primer obispo cristiano de Ávila, constatado con seguridad, fue Prisciliano, año 380, figura controvertida. Su doctrina, el priscilianismo, considerada herejía, hizo que fuera ejecutado el año 385 en Tréveris por orden del emperador Máximo con la anuencia de parte del obispado católico. Esta fue la primera decisión de la historia, que se conoce, en la que un Estado condena y ajusticia a un presunto hereje. Esta sentencia tuvo la oposición del papa Siricio, con la consecuente excomunión del emperador Máximo. Alta Edad Media Del siglo V al inicio del VIII, Ávila se sitúa bajo la órbita del mundo visigodo. La ciudad es Sede Episcopal y como tal acude a los numerosos Concilios que frecuentemente convocaban los reyes godos. No hay apenas documentación sobre esta época oscura. La dominación musulmana de Ávila abarca desde el año 711 hasta la época de Alfonso VI (1085). Es un periodo convulso en el que Ávila y toda la zona actual de Salamanca y Segovia formaban parte de la frontera entre los reinos cristianos astures y castellanoleoneses y el dominio musulmán. La ciudad intercambiaba su dueño, en plena zona fronteriza de guerra, en la que ambos bandos la conquistaban y la perdían, alternativamente. La ciudad quedo abandonada y arruinada durante decenios, en tierra de nadie. Su principal interés era estratégico, militar y defensivo, tratándose de una plaza fuerte, de valor geográfico fundamental. Las incursiones de los reyes astures terminaron consolidando Ávila dentro de territorio cristiano. Baja Edad Media. Alfonso VI. Alfonso VI de Castilla y León, es figura fundamental en la historia de Castilla y de Ávila al ser artífice dela toma de Toledo a los musulmanes en 1085 y por tanto de la extensión de los reinos cristianos al río Tajo. Este hecho decisivo dio lugar, por fin, a que las tierras de Ávila, Salamanca y Segovia alcanzaran la paz dentro de territorio cristiano, al quedar definitivamente alejadas de la turbulenta y hostil frontera con los musulmanes, frontera que se situará más allá de Toledo. Otra decisión fundamental de Alfonso VI es, a partir del año 1085, la de ordenar la repoblación y la reconstrucción de numerosas ciudades, entre ellas Ávila, Salamanca y Segovia. Encarga esta misión trascendental a su yerno Raimundo de Borgoña. En Ávila ordena el inicio de la construcción de la Muralla, actual Patrimonio de la Humanidad. Las obras se cree que empezaron sobre el año 1090. Su duración no es del todo clara, pero se piensa que se prolongaron hasta, al menos, mediado el siglo siguiente. Ávila se repuebla de numerosos pueblos como el vascón y el gallego, así como de castellanos y judíos. A lo largo de los siglos XII al XV, Ávila alcanzó una importancia estratégica fundamental en el Reino de Castilla. Era una de las 17 ciudades de la Corona de Castilla que tenía derecho a voto en Cortes. Los caballeros medievales abulenses participaron de las principales guerras y epopeyas castellanas de esa época. Reyes y príncipes encontraron protección tras sus murallas y los señores feudales abulenses fueron de importancia clave en los acontecimientos políticos y militares castellanos del Medievo. El gran Siglo XVI Es sin duda la época de mayor esplendor político, económico, social y religioso de la historia de Ávila. El auge de la ciudad y su importancia relevante en los aconteceres políticos de Castilla hacen de Ávila un referente en esa época. Se construyen numerosos edificios civiles que aún perduran, como los palacios de las grandes familias de la nobleza, como los Dávila, Núñez Vela, Bracamonte, Águila, Velada y otros. También se elevaron numerosas iglesias y monasterios. Mucho de todo ello aún pervive y hace de Ávila una espectacular muestra de arte de transición del gótico a un renacimiento en sobrio granito. Un esplendor en piedra de un pasado militar y religioso grandioso. A nivel religioso sobresalen las figuras universales de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz. A nivel político Ávila forma parte de todos los aconteceres e intrigas políticas castellanas, como la revuelta de los Comuneros. Siglos XVII-XX Pero con el cambio de siglo la suerte de Ávila se truncó dramáticamente, el siglo XVII inicia una decadencia severa que llegará hasta nuestros días. Felipe II había trasladado la Corte a Madrid ya en 1561, lo que debilitó a la ciudad. También el declive del Imperio de los Austrias arrastró económica y socialmente a Ávila y toda Castilla. La peste, la expulsión de los moriscos por Felipe III, la emigración a América, el comentado traslado de la nobleza a la capital del Reino, a Madrid, y la pérdida de competitividad productiva marcaron el declive de Ávila, que llegó a ser de proporciones catastróficas durante el siglo XIX, cuando la ciudad estaba hundida a todos los niveles. Lejos de la revolución industrial y basada su economía en el sector primario, la economía se aletargó. Se buscaron otras tierras para vivir más prosperas y ricas donde encontrar el trabajo que en Ávila no se conseguía. Tras la Guerra Civil la emigración masiva despobló Ávila y su provincia. Tiempos actuales Con la llegada de tiempos más modernos, la ciudad se fue recuperando y hoy en día va luchando por progresar mientras cuida de su impresionante patrimonio. Apoyada en el turismo, avanza con dificultades inherentes a una provincia pobre y de población envejecida. La crisis económica del siglo XXI ha dañado duramente a Ávila, que lucha por seguir adelante entre dificultades severas. La UNESCO, en 1985, declaró a Ávila como Ciudad Patrimonio de la Humanidad en reconocimiento a la inmemorial importancia de sus monumentos, tesoros de una ciudad que reflejan el espíritu castellano de mejores épocas de gloria militar y religiosa, ya lejanas, pero que perduran en sus calles y monumentos. Este grandioso atractivo turístico a nivel mundial es en el que basa actualmente su esperanza presente y futura esta Ciudad, Ávila del Rey, Ávila de los Caballeros, Ávila de los Leales, Ávila Patrimonio de la Humanidad.

Comments

    You can or this trail