Activity

ETAPA Nº 6 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ TRAMO GARRUCHA / CUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 6 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ TRAMO GARRUCHA / CUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81 Photo ofETAPA Nº 6 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ TRAMO GARRUCHA / CUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81 Photo ofETAPA Nº 6 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ TRAMO GARRUCHA / CUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81

Author

Trail stats

Distance
12.93 mi
Elevation gain
607 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
361 ft
Max elevation
340 ft
TrailRank 
38
Min elevation
7 ft
Trail type
One Way
Coordinates
740
Uploaded
March 4, 2024
Share

near Garrucha, Andalucía (España)

Viewed 567 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº 6 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ TRAMO GARRUCHA / CUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81 Photo ofETAPA Nº 6 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ TRAMO GARRUCHA / CUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81 Photo ofETAPA Nº 6 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ TRAMO GARRUCHA / CUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81

Itinerary description

TELEFONOS DE INTERES :
AYUNTAMIENTO DE GARRUCHA : 950 46 00 58
POLICIA LOCAL DE GARRUCHA : 950 46 00 02
GUARDIA CIVIL DE GARRUCHA : 950 61 70 79
OFICINA DE TURISMO DE GARRUCHA : 950 61 50 25

ALOJAMIENTOS :


GARRUCHA GOZA DE TODOS LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PEREGRINO

Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 50 ft
Photo ofGARRUCHA Kms 0

GARRUCHA Kms 0

Garrucha es una localidad y municipio español situado en la parte oriental de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Vera y Mojácar. Por su término discurre el río Antas. Su famosa gamba roja es conocida en toda España; se pesca en los caladeros del distrito marítimo de Garrucha que llegan desde el límite con la Región de Murcia hasta el parque natural de Cabo de Gata, donde se engloban los dos puertos de Villaricos (Esperanza y la básica), el puerto de Garrucha (donde se encuentra capitanía marítima) y el puerto de Carboneras. Es posible que, durante época musulmana, el lugar fuera conocido como Almoraic. El nombre actual, Garrucha, podría derivarse del íbero garr-utx-a, con significado de las peñas quemadas. Si hasta el primer tercio del siglo xix había sido una pequeña población de pescadores, durante el esplendor minero y metalúrgico de la explotación de galena argentífera de sierra Almagrera, en Cuevas del Almanzora, Garrucha se convirtió en el puerto y aduana de primera clase por el que se producía el comercio del metal así como la recepción de las materiales necesarios para las infraestructuras extractivas y de transformación. El transporte se hacía desde barcos de pesca hasta los navíos que fondeaban algo más alejados de la costa. De 1841 data la Fundición San Ramón, cuya chimenea todavía puede observarse, propiedad de los socios de la mina Observación, una de las cinco minas ricas de sierra Almagrera, cuyo principal accionista era el destacado empresario y después político veratense Ramón Orozco. Otras fundiciones en Garrucha fueron La Española de Sucesores de Ignacio Figueroa y cía. y San Jacinto (1860) del empresario Jacinto María Anglada. Las fundiciones Madrileña (Palomares) y Esperanza (Villaricos) se consideraban dentro del llamado distrito de Garrucha. A mediados de siglo, pese a la existencia de numerosas fundiciones, aún se seguía enviando mineral a las modernas fundiciones de Adra, siendo en 1856 Marsella el principal destino de las exportaciones del puerto de Garrucha. De 1850 a 1860 pasó de 1.200 a más de 2.000 habitantes. En 1858 se constituyó como municipio independiente, segregándose de Vera.​ En 1875 el país de destino principal para las exportaciones por el puerto de Garrucha fue el Reino Unido. En 1930 el alcalde Federico Moldenhauer Murphy logra que se autorice la construcción del puerto de Garrucha.11​ En la actualidad la pesca, sobre todo de la gamba roja, y el puerto de Garrucha por el que se exporta el yeso de las minas de Sorbas, son importantes generadores de riqueza y empleo. Además desde finales del siglo xx Garrucha es un pequeño núcleo turístico de la Costa de Almería. En 1994 se produjo el deslinde de los terrenos del término municipal de Garrucha.

PictographWaypoint Altitude 85 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 288 ft
Photo ofVERA

VERA

La tierra de Vera fue poblada desde tiempos remotos encontrándose vestigios materiales desde el Paleolítico y el Neolítico, hace seis mil años; pasando por la Edad del Cobre y la Edad del Bronce, con culturas tan conocidas en el panorama arqueológico europeo, como Los Millares y El Argar respectivamente, que comenzaron a explotar los ricos minerales metalíferos de la región. Los cartagineses continuaron las explotaciones mineras y fundaron la ciudad de Baria hacia el siglo VI a.C., cerca de Villaricos. La ocupación romana nos ha dejado abundantes testimonios de sus poblaciones y villas, como los que se encuentran en el paraje del Roceipón, cerca de la ermita de la virgen de las Huertas. En la Edad Media, la anterior población de Baria, debido a la crisis de la minería y a la inseguridad de una tierra fronteriza, se replegó al interior asentándose sobre una elevación (cerro del Espíritu Santo, conocida como Bayra). Son los tiempos de la ocupación musulmana que, durante el siglo XV, mantuvo diversas escaramuzas con los cristianos de Lorca. La situación estratégica de las tierras de Vera dentro del reino de Granada, llevó a Fernando El Católico en la primavera de 1488 a penetrar en la comarca en su avance para controlar el Reino. Sin serios intentos de resistencia, el alcalde de Vera, Malique Alabez, hace entrega de la Ciudad al Rey Fernando, el 10 de Junio de 1488. El ejército cristiano planta sus reales en las inmediaciones de Vera (conocido dicho lugar como El Real) y allí acudirán a prestar juramento de fidelidad los moros de las poblaciones de las comarca. Vera quedó vinculada a la Corona como ciudad de realengo, y en 1494, los reyes Católicos concedieron los Fueros y Privilegios de la ciudad. El 9 de Noviembre de 1518, un terremoto extraordinariamente violento devasta por completo la ciudad asentada sobre la colina del Espíritu Santo, quedando tan asolada que se reconstruye una ciudad nueva, en un llano cercano a la anterior. La nueva ciudad se edificó con planta cuadrada, cerrada con muros de tapial guarnecidos por ocho torres con almenas y troneras y comunicada con el exterior por dos puertas. En el centro se edificó la iglesia Parroquial que servía de fortaleza para defensa de los vecinos. Los siglos XVI y XVII son tiempos difíciles para Vera. Las sublevaciones de los moriscos y las incursiones berberiscas provocan la inseguridad y las penurias en la región hasta la expulsión de los moriscos. Los intentos de modernización y progreso durante el siglo XVIII, se traducen en Vera con la creación de la Sociedad de Amigos del País (la segunda que se crea en Andalucía y la cuarta en España), que trató de fomentar la industria popular, especialmente la manufacturación del esparto. No se consiguen los objetivos de desarrollo económico y, durante la primera mitad del S. XIX se viven tiempos de crisis debidos a las epidemias, la guerra contra los franceses y la posterior represión absolutista. El descubrimiento del filón de plomo argentífero en Sierra Almagrera, así como la actividad minera desarrollada en los alrededores, llevará a un crecimiento económico muy importante en toda la comarca, acompañado de un gran incremento de la población. Destacando el empresario minero Ramón Orozco, impulsor de la minería en esta zona de Levante. A la pujanza minera le acompaña un importante desarrollo agrícola, siendo esta zona donde primero se introdujeron los cultivos de naranjos. La crisis minera y el declive de la agricultura tradicional produjeron descenso de la población hasta los años 70, en que se comienza a desarrollar la actividad turística ante el gran atractivo de estas tierras para el relax y la calidad de vida, el carácter amable y hospitalidad de sus gentes, el legado patrimonial, cultural y monumental, así como, por su gastronomía, sus fiestas y su privilegiado clima durante todo el año.

PictographReligious site Altitude 344 ft
Photo ofIGLESIA Y TORRE DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

IGLESIA Y TORRE DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación está situada en la localidad de Vera, Almería. Es una iglesia fortaleza construida en el siglo xvi . Surgió como consecuencia de la destrucción de la antigua ciudad musulmana en el terremoto de 1518, cuando el rey Carlos I de España, tras este acontecimiento, pidió que se informase sobre la conveniencia de reedificar la ciudad y la fortaleza de Vera. Dicho informe consideraba muy conveniente y necesario por la defensa de la tierra la construcción de una ciudad de nueva planta, con muralla, torreones y «en el centro un templo parroquial, de planta rectangular y traza de fortaleza, con sendas torres en las esquinas». Siguiendo este planteamiento, en el año 1521 se inicia su construcción por alarifes moriscos bajo la dirección de Francisco Capilla. El templo, por tanto, responde al planteamiento de iglesia fortaleza que ayude a la defensa de la población, tan cercana al mar y que tan continuamente se verá abatida por el ataque de piratas. El aspecto de fortaleza es muy acusado, presenta al exterior toda la imagen de un castillo fuertemente defendido, con sus torreones en los ángulos, y sus muros altos y macizos. Los huecos serán verdaderas saeteras, y la decoración extraordinariamente sobria, careciendo de portadas o cualquier otro elemento que pudiera hacer el templo más vulnerable. Se trata de un templo aislado, de una sola nave rectangular dividida interiormente en cinco tramos por pilares de fuerte resalte, en cuyos ángulos se sitúan potentes torres de planta cuadrada. Los muros son de gran grosor y, prácticamente, ciegos. Los pequeños huecos originales se abren a considerable altura y son verdaderas saeteras con carácter defensivo. Retablo Mayor Las entradas, protegidas por la altura de su rasante, más elevada que la general de los terrenos que rodean el templo, son dos y se sitúan en el lateral norte, la principal, y otra secundaria, a los pies. Las portadas son simples huecos recortados sobre el muro, con un arco de descarga sobre el dintel. Lo más destacado de la fachada lateral, en cuanto a decoración, lo constituye una moldura que recorre la parte superior y un grupo de tres escudos, al parecer correspondientes al papa Adriano VI, al rey Carlos I de España y al obispo Diego Fernández de Villalán, éste es el único que se conserva en la actualidad. Por lo que respecta al interior, queda organizado en una sola nave en cuyos muros se disponen columnillas muy delgadas que recorren la parte frontal de los pilares para terminar en una moldura. Las bóvedas son de crucería cuatripartitas y, en el presbiterio, de terceletes. A los pies del templo se coloca el coro, que descansa sobre una bóveda de lunetos. Los materiales empleados en la construcción son el ladrillo y cajones de mampostería, intercalando en algunos puntos, especialmente en las partes altas y en las torres, paños de sillares o sillarejos. Su condición de iglesia fortaleza favoreció la creación de un acuífero bajo el suelo que permitía suministrar de agua a los refugiados en caso de ataque o asalto. No existe por tanto, ningún cementerio propio de la época. Presenta grandes obras artísticas de gran calidad y antigüedad, en que destaca: Cristo de la Misericordia: de gran devoción en el pueblo,obra anónima fechable en el siglo xvii, y perteneciente a la hermandad de san juan que procesiona en la Semana Santa. Virgen del Rosario: procedente del antiguo convento de los mínimos, siendo una talla atribuida a Diego de Mora, de finales del siglo xvii o principios del siglo xviii. Retablo Mayor : obra del siglo xvii, en la que destaca el relieve de la Anunciación, así como dos tallas diocechescas de un San José y una Inmaculada.

PictographReligious site Altitude 332 ft
Photo ofERMITA NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

ERMITA NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

La Ermita de la Virgen de las Angustias, patrona de la Ciudad, es un pequeño templo de estilo neogótico que guarda en su interior la imagen de la patrona, muy venerada por los veratenses, de autor desconocido. Fue mandada construir sobre la ermita privada de D. Pedro Garcia Cueto y Catalina Ponce de León en 1719 y después fue cedida a la hermandad de la Virgen de las Angustias. En su interior destaca el retablo Mayor, de principios del s. XX el único de la provincia realizado en yeso. No olvide visitar su Museo. Exposición permanente de los bienes de la Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. la Santísima Virgen de Las Angustias (bordados, repujados, tallas, etc),

PictographWaypoint Altitude 272 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 266 ft
Photo ofLA ALGARROBINA

LA ALGARROBINA

La Algarrobina es una localidad situada en la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Pertenece a la comarca del Levante Almeriense. El entorno de La Algarrobina es característico por su cercanía al mar y sus playas de aguas cristalinas. Además, se encuentra rodeada de localidades costeras como San Juan de los Terreros y Águilas, que son destinos turísticos muy populares en la zona. Estas localidades ofrecen una amplia oferta de servicios y actividades relacionadas con el turismo, como restaurantes, bares, tiendas y actividades acuáticas. En cuanto a la gastronomía, La Algarrobina y sus alrededores destacan por su cocina mediterránea y su gran variedad de platos a base de pescados y mariscos frescos. Algunos de los platos típicos de la zona son el calamar a la plancha, la paella de mariscos, el pulpo a la gallega y el arroz caldoso con bogavante. Además, también se pueden encontrar platos tradicionales como el gazpacho, las migas y los guisos de cordero. En cuanto a los postres, destacan las tortas de manteca y los dulces típicos de la región.

PictographWaypoint Altitude 246 ft
Photo ofCAÑADA DE LORCA

CAÑADA DE LORCA

Cañada Lorca es una localidad en Cuevas del Almanzora, Provincia de Almería, Andalucía. Cañada Lorca está situada cerca de la aldea Cunas y de la localidad Cabezo Gordo.

PictographWaypoint Altitude 142 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 243 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 20,00 CAMINO JUBILAR ALMERIA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 273 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN SEBASTIAN

IGLESIA DE SAN SEBASTIAN

La Iglesia de San Sebastián es de estilo neoclásico y fue construida entre los años 1.780 y 1.789 por Ventura Rodríguez. Es de planta de cruz griega; el espacio central está ocupado por una cúpula vaída. En el altar mayor de la Iglesia de San Sebastián hay un retablo realizado en obra y estuco, lo preside un cuadro de San Sebastián pintado por Andrés García Ibáñez. Se accede a través de una escalinata, compuesta en ambos lados de una baranda de balaustres de mármol. La iluminación interior es debida a tres ventanas circulares situadas en la fachada principal. Los muros de la capilla bautismal están decorados con pinturas referentes al bautismo de Cristo fechadas en 1.932. A los pies del templo se ubica el coro alto compuesto de balaustres de madera. La fachada exterior presenta en la cabecera la torre que consta de base, tres cuerpos separados por sencillas molduras y cubiertas a modo de cupulino, ubicándose en el segundo cuerpo un reloj que conserva la maquinaria original y fue añadido en el año 1.897. La torre está rematada por una veleta con bola de cobre y cruz de hierro. El exterior de la iglesia está pintado de blanco, excepto el zócalo donde se aprecia la fábrica de mampostería.

PictographReligious site Altitude 304 ft
Photo ofPARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Cuevas del Almanzora es el edificio más emblemático del municipio, por su grandiosidad, su elegancia constructiva y el equilibrio armónico de sus proporciones; además de ser el segundo edificio más grande de la provincia de Almería y sin olvidarnos de que ha sido declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1983.Este monumento ocupa el lugar de la antigua Mezquita Árabe (que fue mandada derribar a mediados del siglo XVIII para construir el edificio actual) y se encuentra ubicado en el centro del casco antiguo y más concretamente en la plaza de la Encarnación, plaza que recibe este nombre debido a la ubicación de la iglesia en la misma.Existen dos pruebas que nos indican que están ubicadas en el solar de la antigua mezquita: a) Su orientación hacia el este, lo mismo que las típicas mezquitas musulmanas. b) Su advocación a Nuestra Señora de la Encarnación, que según la teoría del profesor López de Coca, era el nombre que tomaban las mezquitas árabes del reino de Granada cuando pasaban al culto cristiano La parroquia como tal fue erigida el 26 de mayo de 1505 por fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla.Las obras del actual edificio comenzaron en 1753 y finalizaron en 1762. El gran promotor de la obra fue el marqués don Antonio de Toledo, que promovió también la construcción de la iglesia de Vélez-Rubio.El marqués donó dinero en varias ocasiones para su construcción, como en 1756, año en el que dio 12.000 reales de Vellón.Arquitectónicamente el edificio está a caballo entre el barroco tardío y el neoplásico. El carácter barroco se aprecia más en el interior de la iglesia y también en la portada lateral. Sin embargo, la fachada principal ya es completamente neoclásica, caracterizada por su portada de orden dórico.

PictographWaypoint Altitude 313 ft
Photo ofCUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81

CUEVAS DEL ALMANZORA Kms 20,81

Municipio situado al nordeste de la provincia, en una importante zona de paso y transición de culturas y de riqueza. Su paisaje está conformado por terrenos áridos, esparteros y semidesérticos, interrumpidos de cuando en cuando por las huertas y el verdor de las vegas que se encuentran allí­ donde llega el agua. La privilegiada situación y la proximidad a la costa de que disfruta la ciudad le han convertido a lo largo de la historia en centro económico y comercial de la comarca. Si a eso le sumamos momentos de esplendor en la minerí­a de Sierra Almagrera comprenderemos que estemos en ciudad con mucha historia y señorí­o en sus calles y casas, como lo demuestra el Castillo, el Ayuntamiento o la casa del Poeta Sotomayor. Por su situación y por sus riquezas naturales será un lugar de asentamiento de todas las culturas a lo largo de todos los tiempos. También fue durante siglos objeto de las razzias piratas berberiscas. Hasta el siglo XIX fue llamada Cuevas del Marqués haciendo referencia a su pertenencia al marquesado de Los Vélez desde la conquista de los Reyes Católicos. Con la explotación de las minas de plomo en el siglo XIX fue llamada por los franceses "Villa Hermosa". En su término municipal hay una serie de poblaciones dignas de mención como: Pozo de Esparto, lugar de atraque de barcos piratas norteafricanos para abastecerse de agua. Villaricos, zona minera donde se encuentran antiguas minas de hierro, plata y plomo. Aquí estaba la ciudad púnico-romana de Baria. También se encuentra la barriada de Palomares, famosa por la caída en las playas de tres bombas norteamericanas en el año 1966. Desde Villaricos, los fenicios establecieron un centro neurálgico para el comercio en la zona desde el siglo VII a. C. Este mismo lugar sería asentamiento posterior para cartagineses y romanos. Sería la zona limítrofe entre dos provincias romanas, la Bética y la Tarraconense. Con la caída del Imperio romano aparecen asentamientos visigodos y bizantinos. Pero será en el periodo de Al-Andalus cuando se abandona la costa y actividad minera y se desarrolla la agricultura en el interior con el aprovechamiento de las aguas del río Almanzora para regadío. La población que se asentó en esta zona era de origen sirio. De esta época es la utilización de las cuevas naturales, que darán nombre a la villa, por la facilidad de excavación de éstas en los cerros que bordean al río. Se cree que su existencia se debe a que fueran centros eremíticos o zona de refugio ante los frecuentes ataques cristianos del vecino Reino de Murcia. Los Reyes Católicos conquistaron esta población en 1488 y lo dieron en señorío al primer Marqués de los Vélez en el año 1503. Formando parte del marquesado de Los Vélez hasta la abolición de los señoríos en el primer tercio del siglo XIX. También tomaría parte activa en la Guerra de las Alpujarras entre los años 1568-1570. Tras la expulsión de los moriscos la repoblación se haría con 200 familias procedentes de Murcia. En los siglos XVII y XVIII la población vivirá bajo el régimen del señorío y dedicada principalmente a la agricultura. Con el descubrimiento en el año 1838 de un filón de galena argentífera vuelve la explotación minera en su término municipal. Esto supondría la época de mayor desarrollo económico y demográfico de Cuevas de Almanzora, llegó a tener en el 1910 más de 26.000 habitantes. En la actualidad Cuevas de Almanzora tiene un prometedor futuro en el desarrollo del turismo y en el auge de la agricultura con la construcción del pantano que asegura el abastecimiento de agua para toda la comarca.

Comments

    You can or this trail