Activity

ETAPA Nº17 TOPAS / SALAMANCA Kms 23,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Download

Trail photos

Photo ofETAPA Nº17 TOPAS / SALAMANCA Kms 23,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº17 TOPAS / SALAMANCA Kms 23,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº17 TOPAS / SALAMANCA Kms 23,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Author

Trail stats

Distance
14.85 mi
Elevation gain
308 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
377 ft
Max elevation
2,769 ft
TrailRank 
52
Min elevation
2,586 ft
Trail type
One Way
Coordinates
838
Uploaded
January 25, 2024
Be the first to clap
Share

near Topas, Castilla y León (España)

Viewed 30 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofETAPA Nº17 TOPAS / SALAMANCA Kms 23,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº17 TOPAS / SALAMANCA Kms 23,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofETAPA Nº17 TOPAS / SALAMANCA Kms 23,90 POR EL CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE TOPAS : 923 35 50 08
POLICÍA LOCAL DE TOPAS :
GUARDIA CIVIL DE TOPAS : COMANDANCIA 923 12 72 00
OFICINA DE TURISMO DE TOPAS : 923 35 50 08


ALOJAMIENTO :


TOPAS GOZA DE ALGUNOS SERVICIOS EN ATENCIÓN AL PEREGRINO


Kms 0 ES EL LUGAR DE SALIDA SEÑALADO EN EL TRAK DE CADA ETAPA ( SALIDA Y LLEGADA ES SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR )

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,700 ft
Photo ofTOPAS Kms 0 Photo ofTOPAS Kms 0

TOPAS Kms 0

El territorio que ocupa el actual municipio de Topas estuvo habitado desde la antigüedad. En este aspecto, está documentada la existencia en el término de la mansio romana de Sibariam, mencionada en el Itinerario de Antonino, que se ubicaba en Ízcala. Asimismo, cabe destacar que por el término topeño discurría la Vía de la Plata romana. De época romana, además, se han recogido materiales como cerámicas bruñidas en San Cristóbal del Monte, en su parte norte, mientras que en la parte sur de este núcleo se han recogido fragmentos de tégulas y cerámica presumiblemente tardorromanos. Además, la ermita de San Cristóbal del Monte posee integradas en su estructura dos estelas romanas con inscripciones. Por su parte, al este de Topas, en la zona de confluencia entre los arroyos Carralfuente y del Pesebre, se han localizado también restos de tégulas romanas y fragmentos de terra sigilata, lo que atestigua la presencia humana también en esa zona del término en época romana. Posteriormente, tras la caída de Roma, también se confirma la presencia visigoda en el término, al haberse hallado piedras labradas y cerámicas de esa época en la mencionada mansió romana que hubo en Ízcala, que se correspondería con la Fiscalis Mayoris, que según las tesis del historiador Ramón Grande Del Brío, constituyó un importante punto de fiscalización en el entorno de la Vía de la Plata. En todo caso, la fundación de los actuales núcleos habitados del municipio se fecha en la Edad Media. Estos, habrían sido creados dentro de los procesos de repoblación llevados a cabo en la zona por los reyes de León tras la toma de Ledesma o Salamanca por Ramiro II de León en el siglo X. De este modo, nos encontramos referencias documentales medievales a Thopas (Topas), Villanova de Cañedo (Villanueva del Cañedo), Fizcala (Izcala), Sant Christoval (San Cristóbal del Monte), Cañedino o Carbonosa (Cardeñosa), que quedaban encuadrados dentro del Cuarto de Armuña de la jurisdicción y diócesis de Salamanca, formando parte asimismo del Reino de León. Y precisamente en la Edad Media, concretamente el 12 de abril de 1136, Topas fue otorgado por el rey Alfonso VII de León al obispado de Salamanca, pasando a configurar un señorío de corte eclesiástico que perduró hasta el año 1582, cuando Felipe II recobró la posesión de Topas al realengo de la Corona. Sin embargo, apenas un año después de dicha decisión, Felipe II decidió vender Topas el 26 de febrero de 1583 a Nicolás de Grimaldo, príncipe de Salerno, si bien el concejo le compró la villa de Topas el 8 de noviembre de 1586. Previamente, en el siglo XV, fue construido en Villanueva del Cañedo el castillo del Buen Amor, que se erigió sobre los restos de la fortaleza que previamente había erigido la monarquía leonesa como parte del entramado defensivo del reino en su sector oriental. En esta fortaleza se hospedó en 1476 el rey Fernando II de Aragón "el Católico", de camino hacia la batalla de Toro o Peleagonzalo, en el contexto de la guerra civil por el trono que enfrentaba a Juana "la Beltraneja" e Isabel "la Católica".

PictographWaypoint Altitude 2,706 ft
Photo ofPALENCIA DE NEGRILLA Photo ofPALENCIA DE NEGRILLA

PALENCIA DE NEGRILLA

Palencia de Negrilla es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de La Armuña. Pertenece al partido judicial de Salamanca. Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 16,36 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 155 habitantes. Fundado por los reyes de León en la Edad Media, Palencia de Negrilla quedó encuadrado en el cuarto de Armuña de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose entonces simplemente Palençia, lo que denota que su repoblación fue llevada a cabo con repobladores procedentes de la ciudad castellana de Palencia. Así, a la denominación inicial se le añadió el "de Negrilla" por situarse junto a Negrilla y ser frecuentemente clasificados juntos como "Palencia y Negrilla". Posteriormente, Palencia de Negrilla fue cedido al obispado de Salamanca, pasando a conformar un señorío catedralicio dependiente del obispo salmantino. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Palencia de Negrilla quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. Su nombre proviene de que era una zona con bastantes árboles del tipo negrillos, el olmo común, pero que en la década de los 70 y 80 fueron bajando su número a causa de una enfermedad que azotó a toda la península, llegó a tener repercusión en los medios de comunicación nacionales esta peste arbórea. Aquí en esta localidad sobrevivieron apenas unas decenas de estos árboles, quedando simplemente la omnipresente encina en el monte. La principal fuente de ingreso es la agricultura en especial el cultivo de la lenteja (véase Legumbre) perteneciendo la cultivada a la denominación Lenteja de la Armuña. Posee otras empresas del tipo Pymes relacionadas con la agricultura, como molinos y talleres de reparación de tractores y aperos de labranza.

PictographReligious site Altitude 2,712 ft
Photo ofIGLESIA DE LA SANTA CRUZ Photo ofIGLESIA DE LA SANTA CRUZ

IGLESIA DE LA SANTA CRUZ

Del origen románico de esta iglesia no queda más que el muro norte, del siglo XII, en el que se abre una portada de doble arquivolta, una de ellas decorada con florones inscritos en círculos perlados, semejante a la de la iglesia de Almenara. Fue reformada a finales del siglo XV o principios del XVI como manifiestan los arcos de las naves y la portada sur, una de las joyas del gótico hispanoflamenco provincial. También de esta época son la cubierta de madera de par y nudillo y la torre adosada a los pies. Avanzado el siglo XVI se reformó la cabecera, en cuya decoración vemos nuevos aires platerescos. Lo más importante son sus retablos laterales del siglo XVI con valiosas imágenes, destacando una de Santa Teresa. La gran riqueza pictórica e imaginería se distribuyen en un cuadro cuyo centro lo ocupa el altorrelieve del Emperador a caballo exaltando la cruz bajo un dosel adornado.

PictographWaypoint Altitude 2,665 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 2,699 ft
Photo ofERMITA DE SANTA BARBARA Photo ofERMITA DE SANTA BARBARA

ERMITA DE SANTA BARBARA

En uno de los puntos más altos de Carbajosa de Armuña, una pedanía de Castellanos de Villiquera, se sitúa la ermita de Santa Bárbara, datada en el siglo XV. En la actualidad, su estado es de abandono, con una esquina medio derrumbada y llena de humedades que entran al interior por el tejado, apuntan desde el Servicio Diocesano de Comunicación Social. La Diócesis de Salamanca tiene conocimiento de la situación de la ermita y colaborará en su arreglo para evitar su deterioro, como propietaria del inmueble. Desde la Delegación diocesana de Patrimonio apuntan a que la obra de conservación tiene un coste aproximado de 19.000 euros, con la que se acondicionará el tejado para evitar humadades y un posible derrumbe, así como el arreglo de los desperfectos que presenta en una de sus esquinas. Esta ermita tenía culto una vez al año, el Lunes de Aguas, con motivo de la celebración del día de Santa Bárbara, cuando se juntaban las comunidades de Carbajosa de la Armuña y otros pueblos de alrededor. De la ermita, esta vecina del pueblo recuerda que era un punto de encuentro cada Lunes de Aguas, "para celebrar la fiesta del municipio", y allí se reunían todos, "y además tiene una vista preciosa de toda la zona de La Armuña".

PictographWaypoint Altitude 2,683 ft
Photo ofCARBAJOSA DE ALMUÑA Photo ofCARBAJOSA DE ALMUÑA

CARBAJOSA DE ALMUÑA

En 1975 Carbajosa de la Armuña se unió a La Mata de la Armuña y a Castellanos de Villiquera; en 1987 el municipio toma el nombre de Castellanos de Villiquera, población que ejerce también de capital. No obstante hay referencias de su existencia ya desde el año 1170 con 80 vecinos, población que con pequeños altibajos ha sido siempre pequeña El nombre de Carbajosa se refiere a lugar de carbajos o carvajos, nombre antiguo del roble. Iglesia; De época Barroca con elementos góticos. En su interior destaca el retablo obra de José Benito Churriguera en el siglo XVIII. Ermita de Santa Bárbara; 12 de enero, fiestas en honor a San Vicente. 4 de diciembre, fiestas en honor a Santa Bárbara

PictographReligious site Altitude 2,684 ft
Photo ofIGLESIA DE CARBAJOSA DE ARMUÑA Photo ofIGLESIA DE CARBAJOSA DE ARMUÑA

IGLESIA DE CARBAJOSA DE ARMUÑA

Iglesia; De época Barroca con elementos góticos. En su interior destaca el retablo obra de José Benito Churriguera en el siglo XVIII.

PictographWaypoint Altitude 2,604 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 15,00 CAMINO JUBILAR SANTIAGO DE COMPOSTELA / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,623 ft
Photo ofMONTERUBIO DE ARMUÑA Photo ofMONTERUBIO DE ARMUÑA

MONTERUBIO DE ARMUÑA

Monterrubio de Armuña es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de La Armuña. Pertenece al partido judicial de Salamanca y a la Mancomunidad La Armuña. Su término municipal está formado por las localidades de Monterrubio de Armuña y Mozodiel del Camino, ocupa una superficie total de 10,97 km² y según los datos demográficos recogidos por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 1334 habitantes. Su fundación se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en el cuarto de Armuña de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose en el siglo xiii Monte Ruvio, hecho del que se deriva que al topónimo original "Monte Ruvio" o "Monterrubio" se le sumase el "de Armuña" para distinguirlo de otras localidades denominadas igual como Monterrubio de la Sierra. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Monterrubio de Armuña quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. El municipio, que tiene una superficie de 10,97 km², cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 1334 habitantes y una densidad de 121,6 hab./km². Debido a su cercanía a la capital, el crecimiento experimentado por la población ha sido espectacular, multiplicándose por diez desde 1991. Monterrubio forma parte del Alfoz de Salamanca, que ha incrementado sus habitantes debido a la atracción económica de Salamanca, con la ventaja añadida de que los precios inmobiliarios eran muy inferiores.

PictographReligious site Altitude 2,627 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL Photo ofIGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

La Iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra en la localidad salmantina de Monterrubio de Armuña. Esta iglesia cuenta con muros de mampostería y piedra de Villamayor y tiene un interesante retablo con pinturas del siglo XVIII. Iglesia bien enmaderada, con un buen retablo detalla dorada y estofado, tiene dos frontales bordados, muy buenos, y los ornamentos necesarios. Oculta su suelo con tarima y su bóveda está recubierta con escayola lisa, a excepción de una parte que conserva con su artesonado. El altar tiene piso de terrazo. El retablo principal contiene imágenes de la Virgen, de Santa Bárbara y de San Pelayo, repintadas con mejor intención que acierto, así como dos pequeñas tablas de San Elías y de Ntra. Señora del Carmen, salvándose, aparentemente, la calidad de la pintura que con la Virgen y San Juan, da fondo a un crucificado de cuerpo grisáceo y talla antigua, quizás del año que allí aparece en la unión con el altar: ¿Hizo y doró a costa de Elías Lorenzo y María Martín, vecinos de este lugar. Año de 1.756.

PictographWaypoint Altitude 2,633 ft
Photo ofVILLARES DE LA REINA Photo ofVILLARES DE LA REINA

VILLARES DE LA REINA

Villares de la Reina es un municipio de la provincia de Salamanca (Castilla y León; España). Está situado a 4 kilómetros al norte de Salamanca (capital de la provincia). Cuenta con una superficie de 21,81 km², y la altitud es de 818 metros sobre el nivel del mar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística 2015, tiene una población de 6.188 habitantes de los cuales 3.113 son varones y 3.075 son mujeres. El nombre de Villares procede de que estaba formado por tres núcleos de población, o villares, siendo el más importante El Villar. El apellido de la reina se debe a la presencia de Berenguela «La Grande» en el municipio. Durante la Reconquista, Villares de la Reina fue repoblada por contingentes de moriscos, judíos, castellanos y gallegos. No obstante, al contrario que la mayoría de los pueblos de La Armuña, Villares aparece poco en las fuentes por transacciones comerciales, pero sí aparece en las fuentes por haber sido residencia de la reina Berenguela «La Grande». Su residencia habría estado establecida en la actual finca Los Palacios. Por esa época Villares de la Reina estaba formado por tres poblaciones: El Villar, Aldeaseca y Panaderos. A principios del siglo XIII, Alfonso IX de León contrajo matrimonio en segundas nupcias con Dª. Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla. De este matrimonio nacería Fernando III el Santo, con el que se unirían las Coronas de Castilla y León. Tras el matrimonio, Alfonso IX donó, como dote a su esposa, el señorío y gobierno de Salamanca del que cesó al ser disuelto el matrimonio por el papa Inocencio III en 1204, por el grado de consanguinidad que los unían (al ser tío y sobrina), aunque había sido aprobado por el papa Celestino III. La reina Berenguela tuvo cuatro hijos, a los que se dedicó a criar y educar; y consiguió que Fernando III culminara la unificación de Castilla y León, dando fin a diferentes problemas fronterizos. Dª. Berenguela tuvo en Villares de la Reina una casa-palacio ubicada al sur del pueblo, en el paraje conocido como “Los Palacios o Las Excoronas” (Archivo Nacional de Simancas). Debido a su religiosidad se construyó la iglesia parroquial. Quizás este es el origen del nombre que lleva el pueblo. Por aquel tiempo el pueblo estaba constituido por tres alquerías pequeñas: Villares, Aldeaseca y el poblado de Panaderos, situado en la zona de El Helmántico, donde residían y tenían su industria los panaderos que surtían de pan a la ciudad de Salamanca. Entre los siglos XIV-XVIII hubo una actuación despobladora y latifundista de los nobles poderosos, que aprovechaban las necesidades de los campesinos con abusos en carga e impuestos, en una época en que los poderosos y las órdenes religiosas estaban exentas. Las tierras del término eran propiedad de la Iglesia, Conventos y Colegios de Salamanca. Los Guindales, Los Perales, Las Raposeras, etc. eran propiedad de la Cofradía de San Sebastián, fundada en Villares de la Reina en 1619. La Guerra de la Independencia (1808) supuso la consiguiente carga para el conjunto de la población, agravado todo ello con los serios perjucios derivados de la destrucción y saqueo de los invasores. El caserío del poblado de Panaderos quedó completamente destruido, viéndose afectados unos cuarenta panaderos y obligados a trasladarse al casco del pueblo donde, hoy en día, sólo quedan algunas panaderías que surten a la ciudad. En el siglo XIX, tras la Desamortización de Mendizábal, la estructura del territorio, formada por realengos, abadengos y señoríos, empieza a desmoronarse por la implantación del liberalismo y la división administrativa de 1833, que dio lugar a la delimitación administrativa en provincias, comarcas y municipios. Las órdenes religiosas fueron las más afectadas tras perder la titularidad de las tierras, donde la sociedad burguesa se vio favorecida al contar con medios para adquirir unos bienes que antes no estaban en venta. El proceso abrió nuevas tierras a la iniciativa privada, quedando desprovistos los ayuntamientos de gran parte de sus bienes comunales o propios. Las propiedades desamortizadas se ponían a la venta en subasta pública. En la lista de los 220 principales compradores de fincas de la desamortización en Salamanca figuran vecinos de Villares de la Reina. Con la iniciativa privada se configura la tradición agrícola actual, con el paso de las sucesivas generaciones familiares por compra o herencias.

PictographMonument Altitude 2,628 ft
Photo ofPLAZA MAYOR DE SALAMANCA Photo ofPLAZA MAYOR DE SALAMANCA

PLAZA MAYOR DE SALAMANCA

La Plaza Mayor de Salamanca, del siglo XVIII, es una de las más bellas plazas monumentales urbanas de Europa. Comenzó a construirse en 1729 a instancias del corregidor Rodrigo Caballero Llanes. El proyecto fue a cargo del arquitecto Alberto de Churriguera, al que siguió su sobrino Manuel de Lara Churriguera y fue finalizado por Andrés García de Quiñones en 1755. Situada en el centro de la ciudad, forma un cuadrilátero irregular soportalado, de tres pisos en cada fachada, presidido por el Ayuntamiento. En el Pabellón Real destaca la efigie del rey Fernando III El Santo y los medallones de las enjutas de sus arcos representan a monarcas españoles. En el pabellón sur, o de San Martín en los medallones vemos a ilustres militares o conquistadores, mientras que en el pabellón de petrineros las figuras de los medallones son personajes de la cultura.

PictographReligious site Altitude 2,628 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN MARTÍN Photo ofIGLESIA DE SAN MARTÍN

IGLESIA DE SAN MARTÍN

Es una de las obras más importantes del Románico español. Fue construida en el siglo XII por iniciativa del conde Martín Fernández sobre una ermita dedicada a San Pedro. Tiene planta rectangular con tres naves y tres ábsides. En el exterior destaca la portada sur, románica, que está decorada con arquivoltas. En uno de los nichos está representado un relieve con la escena de San Martín compartiendo su túnica con un pobre. En el interior destacan el coro, numerosas tumbas (entre las que se encuentra la de Diego de Santiesteban) y el retablo mayor obra de Churriguera realizado en 1731.

PictographWaypoint Altitude 2,628 ft
Photo ofSALAMANCA Kms 23,90 Photo ofSALAMANCA Kms 23,90

SALAMANCA Kms 23,90

Hablar de cultura es hablar de Salamanca. Caminar por las calles de su centro histórico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO significa recorrer siglos de historia, arte y conocimiento y dejarse encantar por maravillas como su famosa Universidad, una de las más antiguas de Europa y que hoy sigue atrayendo a miles de estudiantes. Al caer la noche, la luz del atardecer da a los monumentos un especial color dorado gracias a la piedra con la que están construidos. Entonces, se abre paso la Salamanca nocturna, llena de vida y ambiente juvenil. Adentrarse en los monumentos de Salamanca es hacerlo en un mundo de leyendas e historias por descubrir. Un buen paseo comienza en su famosísima Plaza Mayor, el punto de encuentro por excelencia en la ciudad. Tomar un café en el mítico Novelty, contemplar sus 88 arcos o sentarse tranquilamente en cualquiera de sus terrazas vale realmente la pena. El espíritu de “investigador” puede empezar en las dos Catedrales de Salamanca (sí, ¡dos!, la Nueva y la Vieja). En la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva hay que buscar la figura de un astronauta esculpido en piedra y luego subir a sus torres a través de la visita “Ieronimus” para obtener unas vistas inigualables. ¿Más secretos? La Universidad de Salamanca “esconde” una rana de piedra en la fachada que se dice que daba suerte a los estudiantes, el palacio de Casa de las Conchas cuenta la leyenda que oculta un tesoro, el huerto de Calixto y Melibea es en realidad un jardín unido a una historia literaria, en la Cueva de Salamanca dicen que el Diablo enseñaba brujería… Y así mil historias en una ciudad que tiene decenas de sitios por descubrir como la Casa Lis, el Cielo de Salamanca, la Clerecía, el Puente Romano… Lo que seguro no es ningún secreto es lo bien que se come en esta ciudad. Algunos de sus productos típicos son los embutidos, el jamón de Guijuelo o el popular hornazo -una empanada rellena de huevo e ingredientes como lomo, chorizo…-. Se pueden comprar para llevar… aunque comerlo aquí seguro que sabe más rico. Hablando de compras, las peatonales calles Toro y Zamora están llenas de comercios y en la Plaza del Liceo incluso se puede ir de shopping en la reacondicionada iglesia del antiguo convento San Antonio el Real. Tampoco desmerece la fama de su vida nocturna, ya que los estudiantes universitarios animan la ciudad tanto de día como de noche. Su vitalidad se deja sentir yendo de tapas por la calle Van Dyck y su cultura alternativa está también presente en el Barrio del Oeste, con garajes y paredes llenas de arte urbano. A la luz de la luna, llega el momento de los monumentos iluminados, de conciertos en directo o de una copa en cualquiera de los bares de la ciudad.

Comments

    You can or this trail