Activity

ETAPA VII Frómista - Calzadilla de la Cueza

Download

Trail photos

Photo ofETAPA VII Frómista - Calzadilla de la Cueza Photo ofETAPA VII Frómista - Calzadilla de la Cueza Photo ofETAPA VII Frómista - Calzadilla de la Cueza

Author

Trail stats

Distance
23.13 mi
Elevation gain
420 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
187 ft
Max elevation
3,012 ft
TrailRank 
49
Min elevation
2,721 ft
Trail type
One Way
Moving time
7 hours 29 minutes
Time
10 hours 40 minutes
Coordinates
6447
Uploaded
September 9, 2018
Recorded
September 2018
Share

near Frómista, Castilla y León (España)

Viewed 1016 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofETAPA VII Frómista - Calzadilla de la Cueza Photo ofETAPA VII Frómista - Calzadilla de la Cueza Photo ofETAPA VII Frómista - Calzadilla de la Cueza

Itinerary description

ETAPA VII, resumen:
Trayecto prácticamente llano, la única dificultad es la distancia, por lo que no aconsejo hacer etapas tan largas, adaptarse a los tramos ya establecidos. La mayoría de este trayecto se hace por caminos, andaderos y algunos por la carretera, mucha atención al tramo posterior a Carrión de los Condes carretera PP-2411 hasta el cruce con Calzada de los Molinos, a partir de aquí caminaremos por una pista ubicada sobre la antigua calzada romana de Aquitana, pasaremos por lugares en donde antaño existieron Abadías. Prioratos, hospitales de peregrinos y Cañadas reales, este tramo desde Carrión de los Condes hasta Calzadilla de la Cueza hay que tomárselo con bastante paciencia, porque es prácticamente un páramo, si hace sol, viento o hay lluvia no hay lugares prácticamente para resguardarse en 17,2 kilómetros.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,795 ft
Photo ofPoblación de Campos: Photo ofPoblación de Campos: Photo ofPoblación de Campos:

Población de Campos:

Procedente del latín “Populatio”, data de finales del siglo IX, aunque seguramente hubiera asentamientos humanos anteriores, como por ejemplo, un poblado de vaceos o una villa romana, así se deduce de los hallazgos encontrados en término de Loncejares. El título de villa confirma su importancia. En algún tiempo pudo haber un castillo de ahí puede derivar el nombre del “Castillo”. Desde el S. X es paso de peregrinos hacia Santiago, de ahí su calle francesa. En esa época tuvo dos hospitales, uno conocido como de Nuestra Señora de la Misericordia y el de San Miguel. Entre los siglo XII yl XIX esta población fue un señorío de la orden hospitalaria de Malta y militar de San Juan de Jerusalén o Caballeros de Rodas y Malta, según consta en un documento que el rey Alfonso VII de León en 1140 por el que entrega la villa al Maestre de la orden de San Juan, antecesora de la de Malta. Esta orden organizó la demarcación de encomiendas y bailías, Población fue cabeza de Bailía del mismo nombre, denominada también de las Nueve Villas de Campos. La Bailía de Población estaba conformada por 52 pueblos en los que la orden de Malta tenía propiedades, 38 de ellas estaban situadas en Tierra de Campos y el resto en la Montaña palentina y Cantabria. Este señorío finalizó en el S. XIX cuando las Cortes de Cádiz abolieron el régimen señorial en España. En 1849 el estado incautó los bienes de la orden y los vendió en pública subasta. Un vecino de Población, Pedro Gutiérrez, al parecer acompañó a Colón en el descubrimiento. Iglesia Parroquial de Santa Magdalena Se cita en documentos del S. XIV, el edificio actual debió ser proyectado en el XVI, en la S.XVII se le añadió la Capilla de San Juan Bautista en el lado del evangelio y la torre en 1661, en el S. XVIII fue restaurada, con el anejo de la ermita de San Miguel. En 1620 se cayó su torre y en 1749 se inició su gran restauración para terminarse en 1757. Fabrica barroca de tres naves separadas por pilares cilíndricas que se dividen en cuatro tramos y el presbiterio. Retablo mayor del S. XVIII presidido por una Magdalena Penitente y varios retablos del S. XVIIII. Pila bautismal del S.XIV y la del agua bendita S.XV En el Museo Diocesano de Palencia se puede ver una pintura sobre tabla que representa al 'Ecce Homo', originaria de esta parroquia e importa de los Países Bajos, atribuido al pintor flamenco Jan Provost. Imágenes de Cristo Crucificado, de la Virgen de las Candelas y Santa María Magdalena. Orfebrería: Cruz procesional del siglo XVI, cáliz, naveta, casto, día, interesantes, ropas litúrgicas y órgano. En 1985 sufrió un incendio de 1985, con la pérdida de algunas piezas de gran importancia se restauró en 1989. Ermita de Nuestra Señora del Socorro: Prerrománica de los siglos XII y XIII, con Virgen policromada de la misma época y es el único vestigio conservado del dominio sanjuanista. Originalmente era una simple capilla aneja a la iglesia de San Pedro, titular de uno de los cinco prioratos que integraban la bailía. A finales del siglo XVIII habían desaparecido por completo los viejos muros de la iglesia, pero no así la antigua capilla de Nuestra Señora que logró mantenerse en pie como un edificio independiente. Por sus características constructivas y decorativas puede adscribirse al tránsito del siglo XII al XIII. En la actualidad se encuentra a un par de metros por debajo del actual nivel del suelo. Ermita de San Miguel: Ermita románica de transición, su construcción es posiblemente anterior al año 1227 según un documento de donación en el que se menciona "una vinna en Sant Migael de Población, a la puerta de los malatos". Esta referencia indicaría la existencia junto al edificio religioso de un lazareto o malatería para la acogida de leprosos. Construcción sencilla compuesta por una sola nave rematada en cabecera plana. Muros laterales reforzados simples contrafuertes prismáticos que llegan hasta la cornisa Una estrecha saetera y tres sencillos vanos apuntados y doblados, proporcionan iluminación en su interior. El hastial occidental contiene arco de descarga apuntado ocupando la fachada y bajo éste un vano geminado y la puerta de acceso con arco de medio punto se remata con una sencilla espadaña para un campanillo. La decoración escultórica se reduce a los canecillos que soportan la cornisa, en su mayor parte de formas geométricas salvo uno adornado con un motivo fálico. Su construcción deja traslucir normas de un románico muy tardío pudiéndose incluir en ese período híbrido, en torno a 1200, donde conviven fórmulas románicas y góticas Puente: Puente del siglo XVII en estilo barroco sobre el río Ucieza.

PictographWaypoint Altitude 2,824 ft

Waypoint

PictographPhoto Altitude 2,819 ft
Photo ofRevenga de Campos: Photo ofRevenga de Campos: Photo ofRevenga de Campos:

Revenga de Campos:

El topónimo de Revenga parece provenir probablemente de “revenía” humeclecense, con significado de lugar húmedo y no, creemos de “lugar de la mudanza”. Ya en la documentación de Cardeña de los años 935/939 se cita un lugar húrgales denominado “Revendica”. Según cuenta la historia, Revenga de Campos se fundó en la décima centuria junto al río Uciega El conocido Camino francés pasa por el término municipal de Revenga a unos 200 m metros al sur de la actual carretera. Según citas documentada anterior al año 1345 en Revenga había dos iglesias parroquiales con advocación a San Llorente y San Lorenzo, ésta es la en la actualidad su parroquia. La de San Juan estaba ubicada a la salida del pueblo, a unos 50 metros a la derecha de la carretera. Iglesia de San Lorenzo: Fabrica s. XIII de una sola nave, dividida en cinco tramos con bóveda de cañón. La cúpula se mantiene sobre pechinas en el crucero, este de estilo barroco S. XVII. En el lado del Evangelio, un retablo del segundo tercio del siglo XVII y en el Crucero, dos retablos: uno neoclásico con una escultura de San Pablo y otro del siglo XVIII con una escultura de San Vicente Ferrer. En el Presbiterio destacan unas pinturas de San Lorenzo y Santo Domingo y un retablo con esculturas de diversos santos y dos relieves del patrono de la iglesia. En el lado de la Epístola destacan sus tres retablos: uno del siglo XVIII con esculturas de San Sebastián y Santo Obispo de esa misma época; y otros dos neoclásicos, uno con una escultura de San Lorenzo y en otro con un crucifijo del siglo XVIII. En su sacristía: varios termos de difuntos de los S. XVI, una puerta con buena rejería, una cruz de plata y un cáliz de ese mismo siglo. Casas blasonadas: Del siglo XVI. En una de ellas el 30 de octubre de 1517 Carlos de Gante, futuro Emperador Carlos V pernocto en Revenga según los cronistas que Don Carlos, tuvo una grata estancia en una casa de campo rodeada de foso de agua. Monolito del General Amor: Militar de la Guerra de la Independencia. Nace 1785 y fallece en 1887 en Palencia capital, está enterrado en la iglesia de Revenga de Campos Monumentos al peregrino: Estatua metálica, alude al Año Santo Jacobeo 2004 y representa al santo ataviado con todos los aperos típicos de peregrino: capa y sombrero con concha de vieira, bastón con calabaza y botas.

PictographPhoto Altitude 2,755 ft
Photo ofAndadero y crepusculos al amanecer. Photo ofAndadero y crepusculos al amanecer. Photo ofAndadero y crepusculos al amanecer.

Andadero y crepusculos al amanecer.

PictographPhoto Altitude 2,774 ft
Photo ofVillarmentero de Campos: Photo ofVillarmentero de Campos: Photo ofVillarmentero de Campos:

Villarmentero de Campos:

El origen etimológico de nombre o topónimo proviene de la aglutinación del sustantivo latino “villa”, granja, pequeña quinta al que se anexionó el antropónimo o nombre de persona en latín “Armentarius” nombre ya usado en época visigoda. En 1229 se la cita en un documento con el apelativo “del Camino”, En 1213 se cita a San Miguel de Villarmentero con un templo ya desaparecido. En 1345 contaba con una iglesia, la de San Martín, Se cita en varios documentos antiguos que había un hospital o casa de hospitalidad que era propio de la Cofradía de la Vera Cruz, agregada ésta a la archicofradía de San Martín, este estuvo ubicado en la calle Francesa. Iglesia de San Martín de Tours: Fábrica de una nave, capilla mayor octogonal con artesonado mudéjar del S. XV y retablo plateresco con las seis pinturas al óleo sobre madera del S. XVI. Obra de Juan de Villoldo (1514-1662), discípulo y colaborador de Alonso Berruguete. Ermita de Nuestra Señora del Río, adonde, según cuentan relatos de la época, llegaron las reliquias de San Martín a lomos de un asno a cuya llegada sonaron solas las campanas. La Batalla de Golpejera: Como así consta documentalmente en 1072 hubo un enfrentamiento entre los reyes hermanos. El de Castilla, Sancho II, y de León, Alfonso VI, aspirantes ambos al trono de su padre, Fernando I, en un paraje denominado Golpejera, según citan las Crónica Najerense y según algunos especialista atreves de un estudio de la toponimia, ese lugar podría estar localizado de la zona entre Villarmentero de Campos y Carrión de los Condes. Es posible que la existencia de un crucero ubicado actualmente en una finca y en su día estuvo en lo que actualmente es el andadero para los peregrinos, nos señalando en lugar donde acaecieron los hechos relatados.

PictographWaypoint Altitude 2,788 ft
Photo ofWaypoint.

Waypoint.

PictographWaypoint Altitude 2,778 ft

Waypoint

PictographPhoto Altitude 2,795 ft
Photo ofVillalcázar de Sirga, parte I Photo ofVillalcázar de Sirga, parte I Photo ofVillalcázar de Sirga, parte I

Villalcázar de Sirga, parte I

El topónimo de Villacázar proviene de la aglutinación del sustantivo latino “villa” (quinta, granja, etc.) más el árabe القصر -al-qaṣr- (palacio o fortaleza) que a su vez es una deformación del latín castrum (castillo o guarnición militar) y de su plural castra (campamento o cuartel). 1069 se cita en documentos a esta villa como Villasirga en referencia a la vía o camino que pasaba por sus cercanías por el río Ucieza y que utilizaban los peregrinos desviados de la calzada romana . El camino de sirga es un camino o calle que deben dejar los propietarios ribereños a ríos o canales para uso público. "Todavía se denomina “La Sirga”, al viejo Camino Francés, donde confluían, muy cerca de la actual Ermita (del Río), el Camino Norte que recogía los peregrinos que venían por Osorno y Arconada y el más frecuentado del Este, procedente de Burgos y que atravesando Bohadilla y Frómista, llegaba hasta la villa. A mediados del siglo XIV había tres iglesias de advocación a San Pedro, Santa Marta y San Cebrián. Pero hubo dos que estaban bajo la advocación de Santa María: la actual parroquia y la ermita actual de Nuestra Señora del Río, que en su día también fue parroquia. En S. XIII, la iglesia de San Pedro era propia del Monasterio de San Zoilo de Carrión: En el S. XIV aparecía el Santuario de Nuestra Señora la Blanca, de Origen templario. Los peregrinos podían además visitar la ermita del Santo Cristo del Humilladero. Fue Santa María una de las 28 encomiendas de la orden del Temple en la corona de Castilla por 1307, y única en Palencia del Temple. En 1661 se creó el título del Conde de Villalcázar de Sirga, que luego dejaría como señor de la villa al obispo de Palencia. La villa perteneció a la orden del Temple. Fue una buena encomienda por la importancia de su iglesia, la cual estuvo fortificada y aún se conservan restos de almenas por el lado norte, además de un fuerte cubo volado. La titular del templo es Santa María, cuyos milagros llegaron a ser famosos en la Edad Media. Alfonso X el Sabio refirió en sus Cantigas doce de estos milagros. El Camino de Santiago hizo una pequeña desviación al llegar a estas tierras para poder aproximarse a este lugar de tanta fama y devoción. Palacio de los Condes de Villasirga: Del siglo XVIII, hoy convertido en casa consistorial. En su fachada aparecen varias cabezas góticas. Ermita de Nuestra Señora del Río: Asentamientos romanos en la inmediaciones de la Ermita de Nuestra Señora del Río posible origen de la Villa, cercanos a la calzada romana que iba desde de Burdeos a Astorga. Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos) durante la Edad Media se le llamó vía Aquitania, en referencia a la ruta de peregrinos que llegaban desde Francia por la región de Aquitania, origen del Camino de Santiago francés. Al siglo XI se remonta la devoción a la Virgen del Río situada a un kilómetro de la Villa en el Camino de Santiago, dirección Arconada, incrementándose su devoción en la comarca a partir de 1752 La actual construcción es de ladrillo y tapial del siglo XVIII, quedan restos junto al camarino de la Virgen de un muro de piedra con ventana románica. En su interior talla en madera policromada de la Virgen del siglo XVI, y un bello busto en alabastro de Santiago Peregrino del siglo XVI. En la ermita existía un cuadro de alabastro del S. XVI, en la actualidad se guarda hoy la casa Rectoral. Hospitales en Villalcázar de Sirga: En esta población hubo hasta tres hospitales a lo largo de su historia. El más antiguo el de la Orden de los caballeros Templarios, estuvo ubicado en la calle Grande. Se cita en la Cantiga 218 de Alfonso X , mencionando como un peregrino alemán quedó paralítico y fue socorrido en Villasirga. No existe referencia documental, fue destruida todas las documentación templaría, fue anterior al año 1200 ya que 1191 se tiene constancia de la encomienda templaría de Villasirga al recibir ésta el lugar de Terradillos. El cierre de este hospital, se produjo con el fin de la encomienda templaría en el 1304, ocho años antes de ser expulsados del Reino de Castilla en 1312. De 1652 hay constancia documental al traslado, en un capítulo de la Orden celebrado en Valladolid, cuando se acuerda acometer el traslado del Hospital a otro que el conde de Osorno disponía en la villa de Villasirga y que tomará efecto en 1653. Este nuevo hospital, seguiría siendo gestionado a su vez por el administrador del Hospital de Las Tiendas, al tiempo que se mandaba traer los huesos enterrados en Villamartín para ser enterrados en la capilla de Santiago dentro de la Iglesia de Santa María la Blanca. Aún se conserva en la calle Mayor, la memoria del llamado hospital Real de las Tiendas, ostentando sobre su puerta la Cruz de Santiago y contando dentro de él de una estancia conocida como La Peregrina. Pero existe confusión de la ubicación del mismo, hay autores que lo ubican en el edificio actualmente destinado a las labores de consistorio, oficina de turismo y centro médico y el verdadero hospital. Mientras que éste fue el palacio de los Condes y cuya estructura tiene origen en 1713, donde se han encontrado restos de construcciones anteriores, el verdadero hospital Santiaguista habría estado fundado en el conjunto de edificaciones ubicadas a la altura del número 22 de la actual calle Existió un tercer hospital destinado al cuidado de peregrinos enfermos, regentado por la Cofradía Mayor y que seguía en funcionamiento en el siglo XVIII en paralelo con el de Las Tiendas o antiguo de Villamartín.

PictographPhoto Altitude 2,802 ft
Photo ofVillalcázar de Sirga, parte II (Iglesia de Santa María la Blanca) Photo ofVillalcázar de Sirga, parte II (Iglesia de Santa María la Blanca) Photo ofVillalcázar de Sirga, parte II (Iglesia de Santa María la Blanca)

Villalcázar de Sirga, parte II (Iglesia de Santa María la Blanca)

Templo-fortaleza de sillería, construido por la Orden de los Templarios entre los Siglos XII y XIV. Con una arquitectura donde se dan las primeras manifestaciones de un gótico inicial, protogótico, transición entre románico y gótico. El rey D. Alfonso X el Sabio compuso las Cantigas de Santa María inspirado en una de las imágenes ubicadas en esta templo, y por ser el panteón de los restos del infante Don Felipe, hermano del rey. Exterior y portadas: Tuvo una portada a los pies, en el lado occidental, llamada Puerta del Ángel. En 1888 con el terremoto de Lisboa se derrumbó esa zona arrastrando el hastial (fachada), el pórtico y el coro. En 1890 se cerró con un simple muro desnudo y rematado por algunas esculturas de piedra pertenecientes al siglo XIII. La puerta meridional esta ubica bajo el pórtico de arcos apuntados y abovedado con crucería. Esta tiene consta de cinco arquivoltas agudas con una serie de esculturas colocadas en el sentido de las arquivoltas, al modo gótico. Estas figuras representan ángeles, santos, músicos, etc. Las columnas tienen morfología románica con capiteles de floresta vegetal bastante gótica. Por encima de la puerta existen dos frisos superpuestos. El inferior lleva las escenas de la Adoración o Epifanía de los Reyes Magos a la izquierda y la Anunciación a la derecha. A la derecha del friso inferior, la Adoración de la Virgen representada de una forma gótica, coronada y sentada, con el Niño sentado sobre sus rodillas, de lado, mirándola y a su derecha se encuentra San José. A su izquierda se colocaron los Reyes Magos, estando el más próximo haciendo una genuflexión A la izquierda del friso inferior, la Anunciación, arcángel San Gabriel se presenta ante la Virgen María. Todas las figuras están situadas bajo una arquería trilobulada sobre columnas, que simula soportar una estructura arquitectónica torreada. El friso superior está dedicado a la Apocalipsis y el regreso de Cristo en Majestad, con Tetramorfos incluido y el Apostolado, el cual está incompleto. A la derecha de esta puerta, en el muro occidental existe otra portada de estructura y formas muy parecidas a la descrita anteriormente aunque más pequeña, sólo tres arquivoltas esculpidas. Interior: Edificio de tres naves altas y cabecera con cinco capillas, con bóvedas de crucería de arquitectura templaría cistercienses de los Siglos XII y XIII. Cabecera con tres ábsides rectangulares. Arcos apuntados y pilares cruciformes con columnas en los frentes más otras acodilladas. Las bóvedas son de crucería, con nervio espinazo. El retablo mayor corresponde a los siglos XV y XVI y púlpito del siglo XVI. En la Capilla de Santiago en el lado meridional es un añadido del siglo XVI, iluminada por un rosetón, en la misma esta la imagen de la Virgen de las Cantigas y los sepulcros del Infante Don Felipe (quinto hijo de Fernando III el Santo y Doña Beatriz de Suavia) y el de su segunda esposa Doña Leonor Ruiz de Castro y Pimentel, fecha de fallecimiento año 1274. Se conservación parte de su policromía. En la tapa de ambos se representa a los yacentes ricamente ataviados bajo un marco arquitectónico, Don Felipe, con una pierna cruzada, sujeta en sus manos una gran espada o mandoble junto a un halcón, símbolos del alto rango del personaje. En los cuatro frentes de los sarcófagos se escenifican, las diferentes etapas que rodean a la muerte y el sepelio: traslado del difunto, exequias, cortejo fúnebre a pie y a caballo de grandes personajes, clérigos y plañideras, en medio del vulgo que, entre llantos, se mesa los cabellos. Cabe señalar, a los pies del sepulcro de don Felipe, la participación en el cortejo fúnebre de su caballo, sin jinete y con escudo invertido. En unas obras aparecieron, diez cantorales y un breviario de los siglos XVI y XVIII. Cantorales escritos en pergamino y a dos tintas (roja y negra), estando plasmada la música gregoriana en pentagramas. Las tapas son de madera y están forradas con piel repujada y sus lomos son de cuero. Breviario romano que data del siglo XVIII Imaginería: Relieve de caballero despidiendo a su dama, de transición entre el románico y el gótico. Imagen de la Virgen sedente, acompañada de ángeles turiferarios. Virgen de las Cantigas de Santa María y se halla en la capilla de Santiago del S.XIII. Dos imágenes más de la Virgen, de pie (también en la capilla de Santiago). Un calvario sobre el retablo mayor. Los paños abundantes de los trajes de las figuras realizados en piedra son del S. XIV.

PictographPhoto Altitude 2,886 ft
Photo ofCarrión de los Condes, parte I Photo ofCarrión de los Condes, parte I Photo ofCarrión de los Condes, parte I

Carrión de los Condes, parte I

Historia de Carrión de los Condes: Su puebla en el alto medievo, en el siglo XI, se la llamó Santa María, y se la ha venido identificando con la antigua Lacóbriga, vieja ciudad mentada en los itinerarios romanos e implicada en las guerras pretorianas del siglo I a.C. Se han hallado varios restos de esa época y mansiones y villas romanas bajo-imperiales (Siglos III-IV). En las inmediaciones a la localidad existe varios despoblados como San Martín del Río, Villaomet y el monasterio de Santa María de Benevívere, fundado a mediados del siglo XII, tras la desamortización cayo en ruinas, sus piedras fueron reutilizadas en edificios del siglo XIX. Fue repoblado en el siglo X y perteneció durante siglos al reino león, de ahí lo de “ciudad de los Condes” no por la afrenta de Corpes de las hijas del Cid, contada por el legendario poema del Mío Cid. Perteneció a la saga de los Beni Gómez, entre ellos García Gómez que se opuso a Almanzor. Gómez Díaz y su esposa en el siglo XI mandaron construir monasterio de San Zoilo, de la Orden de Cluny, tuvieron gran influyente en la Tierra de Campos, conservando su poder hasta el siglo XV y llegar hasta la exclaustración en el XIX. Prehistoria: Hallazgos: época Neolítica (4.000–3.000 a.C.). Edad de bronce (S. XII a. C.). Edad antigua: Hallazgos arqueológicos: época celtíbera (S. I a.C.). de los vacceos desaparecidos hacia el 72 a. C. En el lugar conocido por Lacóbriga de se localizaron restos arqueológicos de la época romana. Edad medieval: Alta edad media (s.V-X). Hallazgos arqueológicos: restos visigodos (del 409) Además, del año 598 era la campana llamada “Goda”, por ser construida por los godos, que hasta 1890 estuvo en la torre de la iglesia de Belén y que por un desacierto se destruyó fundiéndola. Invasión árabe: El castillo de Monte Argel fortaleza de la cual emana la actual emplazamiento de la presente población, en tiempos de Alfonso II el Casto (791-842), cobra importancia dentro del reino de León primero y de Castilla después. En el S. IX en Tierra de Campos se funda “Comunidades de aldea”, surgidas por las repoblaciones. En documentación posterior a esta época, se cita a este núcleo habitado como el de Santa María, se mantiene esta nombre hasta el reinado de Fernando I, aunque desde el siglo X también se la cita a esta población con el nombre de Carrione. El rey Alfonso III (866-910) realiza la reconquista en la zona y se acerca a esta población para celebrar su liberación Siglo X aparece documentación citando a Carrión como sede de condado o circunscripciones del rey de León, delegando en un magnate de su corte que la asumió en principio de por vida con el título de conde convirtiéndose en cargo patrimonializado, dando lugar a la formaciones de las dinastías como los Beni o Banu Gómez en Carrión. En el año 933 hay noticias de estos condados, el cronista musulmán Ibn Hayyan, cita la ayuda que los Banu Gómez y los Banu Ansúrez hicieron a Alfonso IV para recuperar el reino que había cedido a Ramiro. Los condes de Carrión tuvieron bajo su control territorios muy extensos; durante el condado de Gómez Díaz (960-986) se extendió su dominio hasta la región de Liébana. Baja edad media (s.XI-XV). El conde Gómez Díaz y la infanta leonesa D. ª Teresa Peláez fueron protectores y bienhechores de la villa de Carriónne, Sus hijos los infantes de Carrión apoyaron a los reyes de taifas en Andalucía, regresando con soldada y tesoros artísticos como arquetas, reliquias y las telas islámicas, las cuales son conocidas como “los mantos del conde y la condesa”. Siglo XI el Infante D. Fernán Gómez, trajo los restos de los mártires romanos San Zoilo y San Félix y los del Obispo Agapio en Córdoba al cenobio de San Juan Bautista o “tras el Puente” cambiándose la advocación a San Zoilo. 1077 se incorporó la orden Benedictina al Monasterio de San Zoilo y para acceder a él se construyó el primer puente sobre el río Nubis y un hospital para peregrinos adjunto al Monasterio. 1103 es sede del Concilio nacional se suprimen los Monasterios dúplices. Doña Urraca dona al Monasterio de San Zoilo el Monasterio de San Martín de Frómista. 1110 Alfonso I el batallador, rey de Aragón, se hizo con Carrión en 1110; fortifica la villa y pone al mando de la misma a Bertrand Risnel. Hasta 1126 estuvieron en esta población los aragoneses y se proclama rey a Alfonso VII encargándose de la repoblación de la zona marcando así la Ruta Jacobea francesa. Se construye Santa María sobre la Ermita de la Virgen de la Paz, al pie de la muralla, y en 1170 la iglesia de Santiago, su monasterio y su hospital. En 1130 el rey visita Carrión con ocasión del II Concilio en San Zoilo y renueva los privilegios a la villa. Alfonso VIII (1158–1214), celebra en esta población su mayoría de edad y en 1188 convoca Cortes y arma caballero a su primo Alfonso IX de León, en San Zoilo. En 1169 Alfonso VIII renueva los privilegios otorgados a la villa y da permiso de Feria en el barrio de San Zoilo En el siglo XV esta localidad contaba con catorce hospitales para peregrinos En 1214, se dice que San Francisco pasa por Carrión y como consecuencia se funda el Monasterio de San Francisco. 1226 Fernando III el Santo dona al Monasterio de San Zoilo otros monasterios menores y sus rentas, concede a los vecinos de San Zoilo exención de impuestos, sea cual sea su religión. 1235 la reina de Portugal, dona su palacio a las Hermanas de Santa Clara para que se instalen en él. Alfonso X otorga las rentas de Portazgo a la villa. 1278 es establece la independencia del nombramiento de alcaide. 1285 Sancho IV concede derecho de celebrar una Feria anual de ganado. En 1295, la regente de Fernando IV, su madre María de Molina, ordenó que la villa no se diera a nadie ni saliera de la corona. 1303 refuerza las murallas. En ese tiempo viven en esta localidad judíos, descendientes de las familias que entraron en la península con las invasiones godas del siglo IV y árabes Siglo VIII, esta población tuvo una de las más grandes Alhamas de la provincia. Solo se conserva de ésta, el antiguo trazado urbano y la Sinagoga de los Herreros, que ocupó parte de la actual Ermita de la Cruz. Pedro I el Cruel (1350-1369) castiga a algunos señores de Carrión confiscando sus bienes y destruyendo sus palacios, disminuyendo la población de la villa. El condado pasa a manos de Diego Gómez y a Juan Sánchez Manuel, desaparecen varios barrios: el de San Lázaro y los del norte de la villa sitos entre el cementerio nuevo y el antiguo convento de Santo Domingo. 1393 Catalina de Lancaster esposa de Enrique III (1390-1406) compra el condado de Carrión por 15.000 florines, lo vendara más tarde a su hijo Juan II por 200.000 florines. 1431 San Zoilo vende el barrio de San Martín a la villa de Frómista. 1435 el monasterio deja de depender de la casa central Cluny y pasa a depender de Roma. 1507 pasara a depender del Monasterio de San Benito de Valladolid. La condesa de Castañeda, Aldonza Tello hermana de Iñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana, dio a las a las clarisas la administración del hospital de la Trinidad, y favoreció la construcción de una nueva iglesia para el convento. En el siglo XV, el conde de Benavente restaura la fortaleza. Enrique IV lo manda demoler al liberar Carrión, y en su solar se levantó el Santuario de la Virgen de Belén, rentas de este van al obispo en Jerusalén. En el siglo XV esta población contaba varios hospitales para enfermos y peregrinos: San Zoilo, San Miguel, De la Herrada, San Julián, San Lázaro, Los Palmeros, Pobres de la Castillería, Pelligeros, San Cristóbal, Sancti Spiritus, Santa María del Camino, San Leonardo, San Pedro y San Ildefonso y la Trinidad. Edad moderna: siglos XVI-XIX. El siglo XVI se rehace el puente medieval, con nueve ojos y dos arcos con puertas, que es derribado en el siglo XX. En 1509 el rey Fernando el Católico concedió el privilegio que ningún ejército se alojase en la villa sin licencia real especial, bajo la multa de diez mil maravedís. En 1522 se trascribe en documentos por primera vez el nombre de Carrión de los Condes en el testamento de Aldonza Manrique. En 1527 construcción del convento de los padres Dominicos en la iglesia de San Pedro. 1537 a 1577 finaliza la construcción del claustro plateresco en el Monasterio de San Zoilo. En 1540 corrimiento de tierras bajo la iglesia de Belén, se rehace su planta. En 1574 terminan las obras de la iglesia de San Andrés. 1564 el Concejo compró al monasterio de San Zoilo y su jurisdicción sobre el barrio circundante, En el siglo XVI ante la baja actividad económica y comercial, el ayuntamiento a través de la Abadesa del Real Monasterio de Santa Clara, Sor Luisa de la Ascensión, medió ante el rey Felipe II en la concesión de un mercado. 1618 el rey concedió privilegio de mercado franco el martes, ante el descontento de la población en 1620 se traslada al jueves, también consiguió renovar el convento de las Clarisas construyendo la iglesia anexa al convento. En el siglo XVII se establecen en Carrión familias con gran poder adquisitivo, que construyen grandes casas nobiliarias y sociedades mercantiles que realizan intercambios en Flandes, Francia y Andalucía. 1615 se construye otro puente, se hizo en madera de roble, de olmo reforzado con cascajo y césped; fue conocido como «la puente de arriba» y como el puente de la «puerta del río», todavía existía en 1812. En el siglo XIX en el Monasterio de San Zoilo acomete la ejecución de la nueva iglesia de Santa María, su fachada Norte, la cubierta de la nave central y la reforma de la capilla mayor. Con los materiales del derribado convento de Santa Isabel, se construye el nuevo hospital de San Miguel y Santa Isabel. Vuelve a cimentarse la construcción de la Iglesia de la Virgen de Belén. En 1811 el jefe de la resistencia castellana Santos Padilla incendió todos los edificios públicos para evitar su uso por los invasores franceses, quemaron: el convento de San Francisco, Santa Isabel, y Santo Domingo, las iglesias de Santa María y Santiago, la torre de San Andrés y el edificio gótico del Ayuntamiento, desaparecieron miles de privilegios y documentos que se conservaban en sus archivos. 1820 la primera Desamortización. 1832 la Guerra Carlista. 1835 Desamortización de Mendizábal. Se vacían los conventos de órdenes masculinas (monasterio de Benevívere de agustinos, San Francisco, de franciscanos y San Pedro de dominicos), y derruidos el monasterio de Santiago y el Ayuntamiento. En 1854, se entrega el Monasterio de San Zoilo a la Compañía de Jesús. Destacaremos otros acontecimientos del siglo XIX: • 1883-84 fundación del Hospital Municipal gestión a las hermanas de San Vicente de Paul, Hijas de la Caridad. 1894 se le concedido el título de ciudad por la regente María Cristina en nombre de su hijo el rey don Alfonso XIII. La muralla medieval: Los restos de la muralla o cerca vieja del siglo XII. Año 1111 Alfonso I la fortifica. 1312 la muralla es reforzada durante la regencia de Alfonso XI. En 1474 el rey Enrique IV reedifica las murallas, esta protegía el barrio de Santa María y el este y norte del núcleo urbano, el resto está defendida por elementos naturales (El Río). Barrios cristiano y judío separados por una muralla conocida como cerca de Dentro Castro. Se conserva un lienzo de la muralla entre dos salientes, incluidos dos cubos de 4 metros de altura y 2 de anchura, con relleno de hormigón, ha desaparecido el revestimiento de piedra. El recinto amurallado tenía diversas puertas y portillos. En el extremo conservado junto a la iglesia de Santa María, se abría la puerta de Padierno. La puerta de San Juan, junto a la desaparecida iglesia de San Juan Bautista o San Juan del Mercado. La puerta al inicio del puente que comunicaba con el Barrio de San Zoilo. La puerta de San Pedro al norte de la población, y la puerta del Canto, de esta se desconoce su ubicación. Las puertas tenían arcos, en 1610 el Ayuntamiento costea un arco en la puerta del puente que existió hasta los años 30 y el arco de la puerta de Padierno que existió hasta el siglo XIX. La muralla se encuentra emplazada en el perímetro del casco urbano, formada por una estructura de dos muros de sillarejos de gran tamaño unidos por un relleno de piedras y hormigón, echado a tongadas. En otras zonas, se utilizó tapial, paños con ladrillo mudéjar o cantos de río. El Cementerio Municipal: Construido en 1892-94, por el hallazgo de restos humanos en ese lugar, es posible estuviera ubicada aquí la iglesia de Santa Catalina.

PictographWaypoint Altitude 2,887 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 2,877 ft
Photo ofCarrión de los Condes, parte II (Monumentos) Photo ofCarrión de los Condes, parte II (Monumentos) Photo ofCarrión de los Condes, parte II (Monumentos)

Carrión de los Condes, parte II (Monumentos)

Monasterio de Santa Clara: Fundado por discípulas de Santa Clara en 1231 e inaugurado en 1260. En 1255 se trasladan a él, las monjas de la Virgen del Páramo, se instalaron en el edificio de los canónigos de Sancti Spiritus. En la Edad Media fue abadesa Dª. Beatriz Manrique, hija de los condes de Osorno y Castañeda. El edificio mudéjar de los siglos XIII y XIV, añadiéndose nuevas construcciones hasta el siglo XVII. En 1811 con la invasión francesa fue incautado todos los objetos de plata de la iglesia. 1835 desamortización y expropiación de casi todas sus propiedades, se permitió que siguieran ocupando el convento, incorporándose a este, tres monjas del convento de Santa Isabel. 1868 con la Revolución las monjas abandonaron monasterio, quedando solamente la abadesa y una monja que falleció a los pocos días. Se fueron al convento que tenían en Astudillo hasta 1870, este año regresaron junto con las religiosas benedictinas de El Moral de Palencia. El monasterio ha tenido una vida ininterrumpida a lo largo de los siglos. En 1999 comenzaron las obras, para el saneamiento y restauración por humedades exteriores e interiores de la iglesia, por las aguas que corre por el subsuelo, los trabajos terminaron en 2002. La Iglesia tiene en su presbiterio un retablo presidido por Santa Clara, y cuatro cuadros de pintura napolitana. La nave tiene otros dos retablos frontales que acogen uno la Virgen de la O y el otro a Cristo Crucificado. Tres capillas laterales: una con La Piedad, otra con San Blas y la del Espíritu Santo. Sepulcro de alabastro de la Condesa de Castañeda. Una Reja marca el espacio de la bajera del coro, con frontal de un mosaico de Talavera de la Reina con reja y accesos al coro que contiene un órgano. De la fábrica del siglo XIII queda poco, el resto corresponde a los siglos XV al XVII. En la entrada Pozo de la Salud o de los Peregrinos, está ubicado en lo que era el centro del Camino de Santiago. Construido en ladrillo del siglo XVII, cerrado por dos rejas, de los siglos XX exterior y XVIII interior, rematado en el exterior con canecillo de piedra en forma cabeza de carnero siglo XVIII. Locutorio bajo, el monasterio tuvo cinco, la reja doble de hierro forjado siglo XVI. Torno con entrada rematada por un escudo franciscano. Museo de Belenes del mundo, que desde el siglo XVII hasta hoy . Iglesia de Santa María del Camino: Fábrica románica del siglo XII, reinando Alfonso VII (1126-57). Dedicada a la Virgen de las Victorias. Más tarde, se llamó de Santa María del Camino. Construido en piedra de sillería de grandes dimensiones y planta con influencias borgoñonas. Tres naves de cuatro tramos, más ancha la central, con sendos ábsides y crucero. Campanario que no sobresale de la pared. XVII la nave central fue restaurada, la capilla mayor derribada. Se construyó un presbiterio barroco, con arcos y bóvedas ojivales y cimborrio. Se conserva el arranque del primitivo ábside románico, con sus columnas y capiteles. Los ábsides de las naves laterales son los originales románicos; el ábside del norte está oculto y el del sur visible, ambos con canecillos decorados. Al poniente portada con triple arquivolta de medio punto; la central apoyada en capiteles historiados y columnas lisas, en la parte superior hornacina con talla en piedra de la Virgen con el Niño, réplica de la anterior de madera, guardada en el interior. La portada pequeña en el muro del mediodía, entre dos arbotantes y cubierta en el siglo XVII por un pórtico con techumbre artesonada. En esta portada de 1130, tiene una decoración deteriorada, con cinco arquivoltas de medio punto y arquivoltas ajedrezadas Friso superior alterado al colocar los arbotantes, los extremos fueron removidos y situados en la cara interior de estos. El friso representa el ciclo completo de la Epifanía. Sobre el friso nueve canecillos, en su día posiblemente tendían trece con figuras humanas, animales reales e imaginarios, metopas con figuras Zodiacales que sostienen una cornisa ajedrezada y doce metopas. El Altar Mayor reconstruido entre 1682 y 1683 con presbiterio rectangular en dos tramos separados por un arco toral. El retablo mayor de 1685, por esta época se restauró todo el edificio: la bóveda de la nave central en ladrillo, levantándose hasta la altura de la espadaña. Capilla del Cristo del Amparo, llamada de los Calderones en el lado del Evangelio. La talla del Cristo del Amparo traído de Alemania, del siglo XIV. En el antiguo ábside está la capilla de Nuestra Señora del Pópulo conocida como Capilla del Clérigo Pastor, talla de madera dorada. En el lado de la Epístola esta la escultura en piedra de la Virgen de las Victorias coronada, gótica Siglo XIII. Ventanales con vidrieras del Cristo del Amparo y de la Virgen de las Victorias, ambas vidrieras del siglo XX. En el coro órgano barroco. La nave lateral izquierda con ajedrezado jaqués y ventanas con arco de medio punto abocinadas, esculturas de Francisco de Asís del convento de los franciscanos, o a San Sebastián, San Zoilo antigua imagen del patrono de esta localidad. Batipsterio con pila bautismal. Iglesia de Santiago (Museo parroquial): Del siglo XII, formaba parte de un desparecido conjunto monástico y cercano hospital de peregrinos. Edificio con características de épocas diferentes: Medieval, el Frontal, la portada y la cabecera, de tres ábsides semicirculares a la que le fue reducida su altura primitiva. Nave única, la sacristía y las capillas laterales siglo XVI. Torre varias veces reconstruida, la actualmente de 1765. Muro sur medieval con dos lucillos sepulcrales de los siglos XIII o XIV. Iglesia medieval primitivamente de tres naves convertidas en una en el siglo XVI. Fachada occidental con puerta de arco de medio punto con una arquivolta figurada, en la que aparecen representados los oficios medievales, 24 figuras, 22 humanas y 2 leones. Arquivolta sobre una columna a cada lado, con fuste estriado en zigzag, con rosetas y ángeles en relieve. Sobre ambos capiteles sendos cimacios tallados con motivos vegetales entrelazados y figuras humanas y de animales Friso superior representa la Jerusalén Celeste, con los Apóstoles y Cristo como Juez del Mundo en el final de los tiempos. 1811 en la Guerra de la Independencia, fue incendiada para que las tropas napoleónicas lo usasen como fortín. 1835 Guerra carlista la torre fue usada con fines militares. 1849 la iglesia fue reedificada haciéndola más pequeña. 1895 perdió el carácter de parroquia pero abierta al culto hasta 1973. En la actualidad Museo de Arte Sacro con fondos procedentes de diferentes iglesias, ermitas, conventos, monasterios etc., de la provincia de Palencia. Iglesia de San Julián: Fábrica de una sola nave de planta en cruz y construida en ladrillo. Renovada en los s. XVI y XVII. Fachada del s. XVI con dos escudos y hornacina con talla de madera de San Julián en pedestal con la leyenda : “ANVEL DE BERRIO PATRONO DE S. JVLIAN”. Interior con bóveda de cañón con lunetos y cúpula sobre el crucero, a cuyos lados se colocaron las armas del marqués de Villasante. Retablos barrocos con esculturas de 1706. Retablos barrocos menores. Lienzo del Cristo de Burgos de 1686, lienzo Santa María Magdalena penitente del s. XVIII. Lienzo de la Coronación de la Virgen María. La nave cuenta con varias obras escultóricas la de San Zoilo fue sustituida en 1896 por otra de mayor tamaño, La antigua imagen de San Zoilo se encuentra en la iglesia de Santa María. Iglesia de San Andrés Apóstol: Se construyó sobre una iglesia románica, en piedra de sillería de 1574. Torre original destruida en 1811. Restaurada en 1887 utilizando ladrillo y piedra con cúpula octogonal y coronada con linterna y cruz de piedra. Restaurada en 2003. En la actual portada principal hornacina e imagen de San Andrés Apóstol 1702. Tres naves de cinco tramos de iguales alturas apoyadas en columnas cilíndricas, de estilo renacentista. Sillería de coro siglo XVI procede del monasterio de Benevívere. Presbiterio con ancha escalera, en sendos laterales los atriles para la Epístola y el Evangelio. Retablo mayor siglo XVII procede de la iglesia de Santa María del Camino. Retablo de los Santos Reyes de 1756, con lienzo de la Adoración de los Reyes Magos, copia de una obra de Rubens realizada en su taller por uno de sus colaboradores que firma Walforf , bajo el pie del ángel postrado ante el Niño Jesús. Altar churrigueresco de la Virgen del Rosario, procedente del convento de Santo Domingo siglo XV y desapareció en 1811. Sepulcro jónico con estatua de mármol de 1630. Retablo del Hospital de la Herrada y su Virgen, con una urna que contiene un clavo de Jesucristo. Lienzo manierista de San Miguel Arcángel de 1617. Cuadro de las Benditas Ánimas del Purgatorio siglo XVIII. El órgano barroco de madera de pino policromada de 1766. de la iglesia de San Andrés. Se reformó entre los años 1997 y 2001, tiene dos teclados de 54 notas, un pedalero de treinta acordes y un total de 22 registros con 1.500 tubos.

PictographWaypoint Altitude 2,877 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 2,914 ft
Photo ofCarrión de los Condes, parte III (Monumentos) Photo ofCarrión de los Condes, parte III (Monumentos) Photo ofCarrión de los Condes, parte III (Monumentos)

Carrión de los Condes, parte III (Monumentos)

Iglesia de Nuestra Señora de Belén: Sobre la vieja fortaleza medieval de “Monteargel”, ganada a los musulmanes y ocupa por la familia condal de los Beni Gómez y de los Ansúrez, se construyó una Iglesia de los siglos XV, XVI y XVII en piedra y ladrillo. Nave y sin crucero. 1.570 se rehace la torre piedra de sillería, tiene tres campanas y en 1890 se fundió una muy grande llamada “la goda” del año 598, en su base se crea una sacristía con cajonería de nogal. 1.585 se refuerza el edificio. Siglo XVII se cambia la dirección de la nave principal del templo, se levanta una nave y se acaba la torre, en ella se rinde culto a la Virgen de Belén, imagen gótica del s. XIII adaptada para vestir en el s. XVI. El retablo Mayor del s. XVI, fue desmontado en 1.960, al montarlo se cambió el emplazamiento original de algunas imágenes. Enfrente de la sacristía, la capilla gótica de San Gregorio, que rinde culto al “Cristo de la Salud” con imagen gótica del s. XIV. Retablo es de roble sin dorar, del s. XVIII y rematado con una talla de San Gregorio del mismo siglo. El presbiterio se cubre con pinturas murales del s. XVII y ambos lados tabernáculos con varias urnas con reliquias de varios. Pared con restos de pintura decorativa del s. XVIII, aquí estuvo la cabecera de la iglesia con el altar de San José, antes de San Vicente. Altar de San Isidro, dorado y con columnas corintias con talla del patrón de los agricultores del s. XX, que sustituyó a otra más antigua, el retablo se conservó y es del s. XVII. Sacristía que da pasó al Camarín de la Virgen, en ella hay un Cristo Crucificado s. XV, existe una ventana que desde el exterior permite ver la Virgen, los pastores hacían parada invocando protección antes de salir con sus rebaños. Hay una trampilla en el suelo para acceder a la “Caverna de los diáconos” o “Sala del Carnero”, donde purgaban las penas canónicas los eclesiásticos del Arciprestazgo. En la nave coro bajo con crestería gótica de piedra del s. XIV ó XV. Fue parroquia hasta 1.895; se celebraba hasta el S. XX la novena de los pastores hasta la desaparición de la Cofradía de los Pastores, ellos cuidaban las ovejas y corderos de la Virgen, cuando una niña era inscrita en la Cofradía de Belén se entregaba un cordero y este se dejaba al cuidado de los pastores. Ellos a cambio hacían entrega en septiembre del “pan y el queso”, ración a cuenta, que había que ir a recoger a la casa del rabadán. La Casa de los Girón: Edificio del siglo XVIII, subsistió al incendio de 1811. Fachada de sillería y ladrillo, escudos de armas y ventanas con rejería. La casa-palacio (Casa del Águila): Edificio del siglo XVII, perteneció a los condes de Salinas de Pisuerga, fue uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad, derruido en 1999 para reconstruir sus cimientos y su interior recuperando su fachada original. Portón de entrada y dos ventanas geminadas piso superior, bajo las cuales destaca el escudo de armas de la familia Velasco. Más arriba, en el extremo derecho, escudo de los Mendoza por su relación familiar con los Velasco. Casa Grande: Conocida como “de las lágrimas” siglo XIX.

PictographPhoto Altitude 2,948 ft
Photo ofCarrión de los Condes, parte IV (Personajes) Photo ofCarrión de los Condes, parte IV (Personajes) Photo ofCarrión de los Condes, parte IV (Personajes)

Carrión de los Condes, parte IV (Personajes)

Gonzalo Ruiz Girón (siglo XIII): En 1222 fundó el Hospital de la Herrada, para la asistencia a los peregrinos jacobeos y otros viajeros, dotándolo de propiedades como la iglesia de Quintanilla de Onsoña. Este hospital tenía ese nombre porque en la puerta había una herrada o caldero con agua para los peregrinos, aunque también podría ser por la forma de arco de herradura de la puerta principal. Rabí Don Sem Tob, Sem Tob ben Ishaq ibn Ardutiel (s. XIV) : Poeta hebreo-español, nacido en Carrión de los Condes. Hacia 1349 terminó la traducción del árabe al hebreo de la obra litúrgica Preceptos temporales, de Israel ben Israel. Escribió Consejos y documentos al Rey Don Pedro, Proverbios morales o Glosas de Sabiduría, aunque tituló Sermón rimado de glosas o moralmente sacado de la filosofía. El propósito era captar la benevolencia real hacia la comunidad judía que empezaban a estar en peligro. Los proverbios morales son pesimismo, desengañado, o consideraciones morales y éticas, manifiesta ante su mundo y ante la vida. En su Doctrina cristiana explica en verso, para que los niños lo aprendan en la escuela, el credo, los diez mandamientos, las siete virtudes, las obras de misericordia, los sentidos corporales, los siete sacramentos y todas las reglas para vivir cristianamente; algunos estudiosos lo consideran el primer catecismo de Occidente. Íñigo López de Mendoza: Nació en Carrión en 1398, 1º Marqués de Santillana (1398- 1458). A las órdenes del rey Juan II guerreó lucho contra los reyes de Granada, Navarra y Aragón. Fue uno de los más grandes, poderosos e influyentes de España en su época. Influyó en la traducción al castellano de las obras de Homero, de Virgilio y de Séneca. En el Prohemio o carta (1449) que envió a D. Pedro, condestable de Portugal, es considerado el primer bosquejo de historia y crítica literaria romance escrito en España. En 1437, por encargo de Juan II, escribió sus Proverbios. Obras destacadas: Los cuarenta y dos Sonetos fechos al itálico modo. Comedieta de Ponza, Defunción de don Enrique de Villena 1434. Infierno de los enamorados. Triunfete de amor. Coronación de mosén Jordi de Sant Jordi. Planto de la reina Margarita. Refranes que dicen las viejas tras el fuego (prosa), ataque contra Álvaro de Luna. Poemas didácticos, Diálogo de Bías contra Fortuna, de 1448. Etc. Luís de Velasco y Ruiz de Alarcón (1503-1564): Mandó construir la “Casa del Aguila”. Fue nombrado virrey de Nueva España velando por el cumplimiento de las Leyes Nuevas que prohibían la esclavitud de los indios. Inició la colonización de Nueva Vizcaya, (estados de Chihuahua y Durango), fundó y pobló las ciudades de Nombre de Dios y Durango (1563) y activó la explotación de las minas de plata de Zacatecas. Inauguró la Universidad de México en 1553, una de las primeras fundadas en América. Luisa Ruiz de Colmenares: Nacida en Madrid en 1565, Abadesa del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión, cargo desempeñado varias veces entre 1609 y 1611 y entre 1615 y 1617. Por su mediación se construyó, levantó, reparó y amplió: la iglesia actual; los muros de ésta; la sacristía; varias instalaciones del convento; la ermita de la Piedad. Enriqueció artísticamente y espiritualmente la iglesia y el convento, con tallas de la Piedad y de Cristo Crucificado, el retablo. Denunciada al Santo Oficio y sometida a proceso por los escritos de sus confesores en los que exageraban sus virtudes atribuyéndole hechos milagrosos inverosímiles. Fue apartada, procesada y recluirla en el convento de las Agustinas Recoletas de Valladolid, El por orden del Santo Oficio, falleció en 1636 y secretamente sepultura en el convento. Se demostró su inocencia y se rehabilitó su memoria en 1648. En 1649 se trasladaron sus restos al monasterio de Carrión y enterrada bajo el coro.

PictographPhoto Altitude 2,948 ft
Photo ofCarrión de los Condes, parte V (Monasterio de San Zoilo) Photo ofCarrión de los Condes, parte V (Monasterio de San Zoilo) Photo ofCarrión de los Condes, parte V (Monasterio de San Zoilo)

Carrión de los Condes, parte V (Monasterio de San Zoilo)

Anterior al año 948 se desconoce la fecha de su fundación. 1076 la condesa Teresa Sancha lo donó a la orden de Cluny. Centro religioso y político en el se celebró concilios, cortes, residencia de reyes y centro de peregrinación, etc. 1317, la reina regente María de Molina creó el primer Tribunal de Cuentas del reino con sede en el monasterio de San Zoilo. XVI se independiza de la orden de Cluny, integrándose en la congregación Benedictina de San Benito el Real de Valladolid. Propiedad del obispado se cedió en 1854 a la Compañía de Jesús como centro escolar., estos o dejaron en 1954 utilizándose como Seminario Menor Diocesano. 1992 el monasterio fue vendido, quedando la parte monumental en propiedad de la Diócesis. 1993 en la restauración de la parte hotelera, se descubrió la portada románica de la La iglesia La actual iglesia del siglo XVII, de la fábrica románica siglo XI. Templo actual de una sola nave con crucero y cimborrio, cubierta por bóvedas de cañón, con sillería de doble piso, sobre muros del edificio románico original siglo XI, que permanecía cubierta por la actual iglesia. El edificio actual sustituyó a la iglesia románica de características similares a la de Frómista, tres naves, transepto no acusado en planta, cimborrio y torres a los pies. Se puede apreciar parte de los muros laterales de este templo siglo XI, incluyendo la torre campanario de la esquina noroeste, además de la portada principal y vestigios de restos de pintura, marcas de cantería, capiteles, etc. La actual iglesia barroca eliminó los pilares, arcos de separación de naves y bóvedas para convertirla en una sola nave de altura bastante superior, pero respetando las paredes exteriores de las naves laterales de construcción románica. Lo que se conserva de la iglesia románica: La iglesia románica de San Zoilo debió construirse después de su donación en 1076 al Monasterio de Cluny, por lo que sería un edificio del románico pleno. se conservan parte de los muros laterales con impostas de taqueado jaqués, la parte exterior de la torre noroeste, un capitel historiado en el interior, la puerta oeste y una serie de capiteles, algunos seguramente procedentes del claustro desaparecido. La torre: Muro norte del monasterio se puede observar parte de la pared exterior del campanario que se elevó en la esquina noroccidental de la iglesia, actualmente embutida en la edificación moderna. En la imposta de tacos ha quedado un ventanal con arquivolta de baquetón, trasdosada por chambrana taqueada. Tiene dos columnas, con capiteles de vegetales y animales. Galilea y Puerta románica: Portada occidental, buena conservación perteneciendo culta hasta 1993 y es de las mejores y más antiguos del románico cluniacense de la península Ibérica. Comunicaba la nave central de la iglesia con la galilea (espacio cubierto que se antepone a la fachada del templo), muy deteriorada. Portada con cinco arquivoltas, con fustes en sus cuatro columnas de mármol, posiblemente aprovechadas de algún edificio romano del siglo II. Los fustes están rematados por sendos capiteles de una gran calidad escultórica, formando los ábacos un friso continuo decorado con palmetas. Capiteles labrados por tres de sus caras del siglo XI, posiblemente del inicio del románico palentino y relacionados con San Martín de Frómista y la Catedral de Jaca, comprobado por el uso de clámides (capa corta y ligera usada por griegos y romanos.) o de pitones jaqueses (capiteles del inicio del románico con formaciones incurvadas de aspecto cónico, dispuestas en el ángulo formado por dos caras adyacentes). En los capiteles están representados trabajos cotidianos como el trabajo en las viñas, usados estos temas como parábolas. En la galilea están expuestos algunos capiteles descubiertos, pertenecientes al claustro románico, con replantación de personas con animales. En el interior de la iglesia existe un capitel románico semioculto en el muro sur, con varios personajes y animales.. En esta iglesia románica, hay identificado ciento siete marcas de cantería, de treinta y tres tipos diferentes en los muros del templo. El conjunto de sepulcros medievales: En lo alto del presbiterio, en un arcosolio, descansan los restos de la condesa Doña Teresa siglo XI. En la iglesia están expuestos sarcófagos de la familia Beni Gómez. Los antiguos, lisos, de los siglos XI , XII y XIII , decorados con escenas del Calvario, la Anunciación o la Epifanía etc. Los sepulcros de los condes Gómez Díaz y Teresa Sancha, así como los de sus ocho hijos. Bienes muebles de la iglesia barroca: Retablo principal, no es el original, es una pieza de estilo renacentista con relieves laterales dedicados a escenas de la Virgen (la Asunción de Nuestra Señora) del siglo XVII, procedente de Baquerín de Campos, está rematado por un calvario formado por tallas que representan a los cuatro Santos Padres de la Iglesia: San Jerónimo, San Ambrosio, San Gregorio y San Agustín. Junto a este retablo y dentro de una urna plateada del siglo XVIII, están las reliquias del san Zoilo. Órgano barroco castellano con cadeneta, sobre la puerta de acceso de la fachada principal.. En la sacristía un cuadro representando el Martirio de San Zoilo, En el centro, se exhiben dos telas islámicas llamadas "Manto del Conde y de la Condesa", siglo XI sacados del interior de una arqueta funeraria S. XVIII situada en el Retablo Mayor, alojando las reliquias de San Zoilo (la arqueta original de marfil policromada S. X, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional. Las telas, arqueta, reliquias de San Zoilo y la de otros santos al parecer llegaron desde Córdoba, regalo de los reyes árabes a los infantes de Carrión.. La azul, se conserva íntegramente (2 metros de largo) y combina motivos sasánidas y bizantinos. La roja también completa es más pequeña, presenta una serie de medallones con hileras de aves enfrentadas por la espalda. El claustro: Claustro principal del monasterio de estilo plateresco y se considera un prodigio de estilo gótico-renacentista única en Europa. Claustro de dos plantas con un jardín en cuyo centro se ubica un pozo y lavamanos con acceso por la apertura del muro frente al refectorio (comedor del monasterio). Este claustro sustituyó a uno anterior, románico, de dimensiones más reducidas, la fecha de construcción desconocida (podría datarse en el siglo XI), en una primera cita de 1292 se dice de él, que está en buen estado.. El claustro actual (la planta inferior) de 1537, interrumpido por falta de fondos y se concluyó en 1577, con unas medidas de 33 mts de largo, 5 mts de ancho y 7 mts de alto. Con arcos ojivales, la bóveda está dedicada a los infantes de Carrión sus fundadores. Cada galería se abre con cinco arcos ojivales reposando en sendas pilastras, con un friso de formas platerescas. Con un total de veinticuatro tramos, cada uno de ellos con su correspondiente bóveda y una amplia imposta labrada que recorre todo el muro, con una serie de ménsulas historiadas, adornadas con relieves escultóricos de donde arrancan los nervios de las bóvedas de crucería con los terceletes resaltados. De las veinticuatro bóvedas arranca los nervios de las pilastras, formando un cuadrado y en sus respectivos centros se ubica la clave principal, con un medallón esculpido. En los vértices de los citados cuadrados hay cuatro claves con sendos medallones. Los espacios de los cuadrados, los terceletes y el resto de la bóveda están decorados con jarrones, escudos. 230 medallones con retratos de personajes en los muros del claustro representando la genealogía de Cristo según el Evangelio de San Mateo y, la genealogía de la Orden Benedictina, dedicada a la descendencia espiritual de San Benito. En los capiteles donde arrancan los arcos, hay un busto con su nombre en una cartela sostenida por angelitos. 269 esculturas de bustos en el claustro 120 esculturas secundarias a base de ángeles, jarrones, florones, etc. Decoración típica del arte plateresco. El claustro alto se inició su construcción en el año 1537 y finalizaron en el año 1604, según consta en una inscripción sita en la esquina del nordeste del mismo. El pozo y la fuente del jardín datan de finales del siglo XVI.. Puerta de las Procesiones: Claustro e iglesia están comunicados a través de la llamada Puerta de las Procesiones, en forma abocinada y arco rebajado, presenta decoración de tramados y cintas recordando los orígenes medievales del monasterio. Enjutas con dos medallones en relieve con las grabaciones de la sibila Europa y el profeta Daniel. El tímpano se remata con un crucifijo en la que se plasma la celebración de la Eucaristía, ya que encontramos la representación de un nido de pelícano alimentando a sus crías con su propia carne y sobre él la figura de Cristo crucificado.

PictographPhoto Altitude 2,948 ft
Photo ofAbadía de Santa María de Benevívere, Hospitales de Hospitalejo y de San Torcuato, Photo ofAbadía de Santa María de Benevívere, Hospitales de Hospitalejo y de San Torcuato, Photo ofAbadía de Santa María de Benevívere, Hospitales de Hospitalejo y de San Torcuato,

Abadía de Santa María de Benevívere, Hospitales de Hospitalejo y de San Torcuato,

La abadía fundada en 1161 por el conde Diego Martínez de Villa Mayor, mayordomo de Alfonso VIII quien lo encomendó a los Canónigos regulares de San Agustín. 1176 al fallecimiento de este noble en su testamento les legó más bienes. Ampliada en 1832. La construcción del cenobio aún no había concluido cuando falleció su fundador y fue su hermano Rodrigo se encargó de terminarlo. Las obras continuaron hasta principios del siglo XIII. Los canónigos regulares de san Agustín en el siglo XII fundaron la Orden de Santa María de Benevívere cuyas primeras instituciones o consuetudinario fueron aprobadas en 1179 por el papa Alejandro III que también le concedió varios privilegios.1183, el papa Lucio III expidió otra bula confirmando una organización similar a la de los cistercienses para la orden. Contó con seis prioratos, incluyendo San Martín de Pereda en Riaño (León) que fue fundado por el conde Fernando Flaínez, en 1171 falleció y su descendiente el conde Fruela Ramírez, y la condesa Urraca González lo donaron a la abadía, esta recibió a lo largo de su historia varias donaciones 1835 con la desamortización de Mendizábal los monjes perdieron la propiedad del monasterio, el edificio fue desmontado en 1843 y usado como cantera, utilizándose sus materiales para varios edificios de Carrión y alrededores, vendiéndose y dispersando su patrimonio. La documentación está en el Archivo Histórico Nacional. En una capilla al lado de la Epístola de la iglesia de Santo Tomás de Villotilla, existen dos esculturas de piedra presentando la Asunción de la Virgen, del siglo XVIII y a San Juan Bautista, del siglo XVI, ambas procedentes de esta abadía- En el Museo Arqueológico Provincial de Palencia y León, se conservan varios sepulcros de esta abadía. En la iglesia de San Andrés Apóstol, se conserva la sillería, el retablo de las reliquias y una reja. En la ermita de la Cruz, se conserva un retablo y un Cristo crucificado, ambas en Carrión de los Condes El Becerro (obras escritas sobre el Convento) de Benevívere con tenia las regla de la Orden de Santiago. Hospital de Peregrinos Hospitalejo: Fundado por el conde Don García, sobre el año 1131. También conocido como Hospital de Santa María de la Fuente u Hospitalejo. En 1174 pasó a ser propiedad del Conde Poncio y su mujer Estefanía. Un año después, 30 de junio de 1175, este hospital fue donado a la Abadía de Benevívere. Actualmente, sólo nos queda el pozo que abasteció de agua a dicho centro hospitalario que ayudó al peregrinaje jacobeo y una piedra con una grabación dejando constancia de su existencia. Priorato y hospital de San Torcuato, Con iglesia Barroca de una nave, cúpula de media naranja y dos bóvedas con yesería en relieve. Retablo del siglo XVII, con cuatro columnas y seis pilastras. En el centro, una teca con el busto de la imagen del San Torcuato. A los extremos, dos hornacinas con imágenes. Hospital Blanco en que daban pan, este se convirtió posteriormente en priorato del Monasterio junto al poblado Pozanova, hoy Ventorrillo De todo ello en la actualidad no queda nada, solo una pequeña zona descanso para los peregrinos. La sillería del coro de madera de nogal, está en la actualidad en la iglesia de San Andrés de Carrión de los Condes

PictographWaypoint Altitude 2,874 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 2,954 ft
Photo ofCalzadilla de la Cueza: Photo ofCalzadilla de la Cueza: Photo ofCalzadilla de la Cueza:

Calzadilla de la Cueza:

Calzadilla de Cueza: El topónimo, Calzadilla diminutivo de calzada (del latín vulgar calciata= a vía o calzada) referencia a la calzada romana (Vía Aquitana) que transcurre por su término; Cueza, podría hacer referencia a las ondulaciones del terreno o cuencas donde se recogen las aguas, en la zona los lugareños llaman «cuezas» a los vallecillos del terreno. Quedan restos de la empedrada calzada romana (Vía Aquitana, en la zona de la Parva) por donde los peregrinos transitaron y transitan dejando a tras la abadía de Benevívere del s. XII), y los hospitales de peregrinos: el Hopitalejo y San Torcuato, hasta alcanzar el monasterio Hospital de Santa María de las Tiendas o del Gran Caballero, a cuyas ruinas las encontraremos después de rebasar el pueblo. En el año 984 el conde de Saldaña, García Gómez, hace donación de la aldea de Calzadilla de la Cueza, citada en el documento como “Calzatella”. Entre Calzadilla Y Las Tienda en un cero a la derecha de la carretera N-12 (Las Bodegas) existió un pueblo llamado Castro Muza, en donde aparecieron bronces y cerámicas de las épocas romana y árabe. Este pueblo tuvo un hospital de peregrinos con tres camas Iglesia parroquial de San Martín de Tours: Templo de origen medieval, sufrió diversas modificaciones a lo largo de los siglos, es de tapial y ladrillo, una nave con tres tramos y espadaña y pórtico al lado del Evangelio. Presbiterio retablo mayor del siglo XVI, con un tabernáculo con varios relieves y once tablas pintadas. Imagen de Santiago y de la Virgen con el Niño. Procedente de la capilla del Monasterio de las Tiendas y su Hospital del Gran Caballero, que fueron desamortizados y en la actualidad desaparecidos.

Comments

    You can or this trail