Activity

ETAPA VIII Calzadilla de la Cueza - Bercianos del Real Camino

Download

Trail photos

Photo ofETAPA VIII Calzadilla de la Cueza - Bercianos del Real Camino Photo ofETAPA VIII Calzadilla de la Cueza - Bercianos del Real Camino Photo ofETAPA VIII Calzadilla de la Cueza - Bercianos del Real Camino

Author

Trail stats

Distance
20.65 mi
Elevation gain
561 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
587 ft
Max elevation
2,956 ft
TrailRank 
49
Min elevation
2,617 ft
Trail type
One Way
Moving time
6 hours 39 minutes
Time
7 hours 45 minutes
Coordinates
5730
Uploaded
September 10, 2018
Recorded
September 2018
Share

near Calzadilla de la Cueza, Castilla y León (España)

Viewed 667 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofETAPA VIII Calzadilla de la Cueza - Bercianos del Real Camino Photo ofETAPA VIII Calzadilla de la Cueza - Bercianos del Real Camino Photo ofETAPA VIII Calzadilla de la Cueza - Bercianos del Real Camino

Itinerary description

ETAPA VII, resumen:
Trayecto prácticamente llano, la totalidad de la etapa transcurre por caminos y andaderos, nada dignos de mencionar excepto el cuidado que debemos tener al realizar el cruce de carreteras o rotondas habilitadas para vehículos. Algunos trayectos quizás un poco largos, en verano ir bien provisto de agua, sobre todo en el trayecto de Sahagún a Bercianos del Real Camino. Hacer constar que existe una alternativa en el camino a la altura de la laguna de Valdemorgate, nos desviamos por el antiguo trazado de la Calzada Trajana hacia Calzada de Coto, Calzadilla de los Hermanillos, Apeadero de Villamarco y Reliegos donde nos volveremos a unir al Camino Francés.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,011 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 5,855 ft
Photo ofMonasterio, Hospital e iglesia Santa María de las Tiendas: Photo ofMonasterio, Hospital e iglesia Santa María de las Tiendas: Photo ofMonasterio, Hospital e iglesia Santa María de las Tiendas:

Monasterio, Hospital e iglesia Santa María de las Tiendas:

Sus orígenes se remontan a época medieval, concretamente al siglo XII, cuando la Orden de Santiago fundó en esta zona un hospital para peregrinos que fue el germen del monasterio. El hospital fue uno de los más famosos de la Ruta Jacobea y estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX, momento en que inició su ruina. Los peregrinos franceses eran los más asiduos a esta institución hospitalaria, ya que era muy referenciada en las guías de la época, denominándose "abadía del Gran Caballero". Destaca el retablo de la iglesia, hoy en la parroquial de San Miguel, en la cercana Calzadilla. La moderna ermita es una construcción actual, siguiendo el estilo neogótico, conservandose en su interior un escudo, fechado en el siglo XVII, perteneciente a la familia Sandoval. En 1182 es citado por primera vez este hospital, cuando el rey Alfonso VIII concede a Bernaldo Martín y a sus sucesores, de la exención al establecimiento y a sus bienes, de todos los impuestos, pechos y tributos. En esa época el hospital aún no pertenecía a la Orden de Santiago. Es mencionado el Hospital de las Tiendas en los documentos siguientes: 1222 en un diploma Hospitali Ordinis Milicie Sancti Jacobi quod dicitur las Tendas de Bernardo Martini; 1302 en un diploma citando como “hospital de las tiendas de Bernal Martín”; 1190, Bernardo Martín, con permiso del rey Alfonso VIII, dona a la Orden de Santiago, la casa y hospital de las Tiendas, que lo mantienen hasta la desamortización de Mendizábal (1835). En este hospital de Las Tiendas, facilitaban generosa ración de pan, vino y queso, su nombre se debe a las carpas de tela y armazón de madera usadas para acoger a caminantes y pobres. Estaba equipado con “catres con jergón, sábanas, mantas, cobertor y cabezales con sus respectivos almohadones”. Siglo XIX, y aunque ya no pasaban peregrinos, seguía dirigiendo el hospital un caballero de la Orden de Santiago, con el cargo de administrador. Con la desamortización, el hospital pasa a manos privadas convirtiendo en una granja. Los restos del edificio que llegaron hasta nuestros días eran del siglo XVIII, de adobe, ladrillo, algo de piedra y madera.

PictographWaypoint Altitude 5,885 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 5,896 ft
Photo ofLedigos: Photo ofLedigos: Photo ofLedigos:

Ledigos:

Del topónimo de persona (antropónimo) latino Letificus, según consta en documentos de la catedral de Palencia de los S. XI-XIII. La traducción seria “lugar o villa del señor Letifico”. Perteneciendo obispado de León. Por el término municipio de Ledigos transcurre la cañada real leonesa. Iglesia del Apóstol Santiago: El actual templo parroquial del siglo XIII, era propiedad de la iglesia de Santiago de Compostela donada por la reina Doña Urraca, madre de Bermudo III, al apóstol Santiago. Alfonso VII lo confirmó y más tarde, en el año 1218, Fernando III el Santo eximió a esta villa de todo servicio, encomienda o cualquier pago que no fuese para la Iglesia de Santiago de Compostela, a cuya diócesis perteneció durante muchos años. La iglesia parroquial de Santiago es de ladrillo y con una nave del siglo XVII. Con bóveda de arista y cúpula ciega en el transepto. En el lado del Evangelio destacan dos retablos neoclásicos, uno con un Cristo del siglo XVII y otro con pinturas del siglo XVI. El retablo mayor del presbiterio es rococó con varias esculturas del siglo XVI-XVII y XVIII. A su vez el retablo de la Epístola es barroco de mediados del siglo XVII. Único templo en todo el trayecto en el que existen representaciones de los tres Santiagos: matamoros (fresco en el muro norte), peregrino (en el retablo mayor), y apóstol (en una capilla lateral).La espadaña de construcción moderna de ladrillo, ya que el campanario original se desplomó en el siglo pasado Hospital de San Lázaro: Existió un hospital de peregrinos en el siglo XVIII, junto al Camino de Santiago en la carretera P-970 dirección a la Población de Arroyo (en la zona denominada puente Canto existe en la actualidad un hito que indica su antigua ubicación), estaba bajo la advocación de San Lázaro, fue demolido en 1752 y según consta en documentación se utiliza su piedra, madera y clavazón en la ermita de Nuestra Señora de Vallejera y cuya cofradía era propiedad del hospital. En el lugar de su ubicación fue un lugar poblado que, según documentación del siglo XI, era dependiente de San Salvador del Moral

PictographPhoto Altitude 5,870 ft
Photo ofPalomar en Ledigos.

Palomar en Ledigos.

PictographPhoto Altitude 5,869 ft
Photo ofSeñal en el Camino de Santiago

Señal en el Camino de Santiago

PictographPhoto Altitude 3,068 ft
Photo ofTerradillos de los Templarios: Photo ofTerradillos de los Templarios: Photo ofTerradillos de los Templarios:

Terradillos de los Templarios:

Terradillos de Templarios es otro pequeño pueblo cuyos orígenes se remontan a una villa romana que se asentaba cerca del río Cueza. Empieza a ser algo conocido en la Edad Media gracias al Camino de Santiago. En el siglo XI se le conocía como “Terratellos” que evoluciona siglos después a “Terradiellos”, de la palabra terrado (pequeña elevación de terreno). El nombre se puso porque el pueblo está en un pequeño alto junto. El nombre de la localidad se asocia al Temple y sus frailes guerreros. Fue posesión de los caballeros del Temple dependientes de Villálcazar de Sirga, quienes sirvieron y protegieron a los peregrinos en alguna de etapas más duras del Camino. En un principio el Camino no pasaba por este núcleo urbano sino por sus cercanías, en sus inmediaciones se hallaban dos despoblados por la que si transitaba la Ruta Jacobea, San Juan, se citaba en el itinerario del siglo XVI y que a partir del siglo XVII fue despoblándose hasta desaparecer. En esa misma época se abandonaría el otro asentamiento, conocido como convento de los Templarios. En el Siglo XII había en las cercanías de Terradillos un hostal de peregrinos (hoy desaparecido) que llevaba el nombre de San Juan y que era protegido por los Caballeros del Temple. Los templarios construyeron una red subterránea de túneles para refugiarse de la Inquisición. En una zona cercana a esta población se han descubierto una necrópolis medieval de más de 200 tumbas y restos de un poblado. En Terradillos hubo dos iglesias: San Esteban, San Pedro y una ermita Santa Marta (San Esteban y Santa Marta, desaparecidas). Cuenta la leyenda que el párroco de la segunda llevaba cada año hasta Santiago un huevo de oro, y que un año en la catedral de Santiago le reclamaron la gallina entera. Para evitarlo, los templarios la enterraron en lo que en el pueblo se conoce como alto de Torbosillo, un cerro que queda a la derecha del Camino. Iglesia Parroquial de San Pedro: Templo de ladrillo y reconstruida en el siglo XIX con una única nave y presbiterio remarcado por un arco triunfal de medio punto, aunque en la torre se distinguen algunos sillares originales. Retablo Mayor de estilo barroco del siglo XVII, el mismo fue desvalijado a lo largo de los siglos. Consta de banco, dos cuerpos y ático. En las calles de derecha e izquierda, en el cuerpo inferior, se pueden ver dos tablas, aun sin pintar, colocadas para sustituir a las últimas robadas. En las tablas del cuerpo superior, sendos obispos entre columnas de fuste estriado con capiteles de estilo jónicos san Pedro en la calle central no es la imagen original del retablo. Como se puede ver es de mayor tamaño que la hornacina que debía contenerlo. En el hueco central del cuerpo inferior, un sagrario. El conjunto está rematado con la imagen de la virgen María con el Niño. A ambos lados del este retablo, a la izquierda, el sagrado Corazón de Jesús y a la derecha san José con el Niño. Crucifijo con imagen gótica de Cristo Crucificado del S. XIV.

PictographPhoto Altitude 2,919 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,988 ft
Photo ofMoratinos: Photo ofMoratinos: Photo ofMoratinos:

Moratinos:

Existe constancia de este pueblo desde mediados del siglo X, en el 955, en la documentación de Sahagún. Lo único destacable es su iglesia de Santo Tomás de Aquino, del siglo XVI. Iglesia Parroquial Santo Tomás de Aquino: Templo de los siglos XVI y XVII. Está construida en ladrillo, de una sola nave, con cubierta plana y cúpula rebajada sobre el presbiterio. Retablos de distintos estilos y épocas. En el lado del Evangelio mantiene una escultura de San Roque y en la sacristía existe una imagen de la Virgen con el Niño, obra realizada en el siglo XVI

PictographWaypoint Altitude 2,988 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 2,925 ft
Photo ofSan Nicolás del Real Camino. Photo ofSan Nicolás del Real Camino. Photo ofSan Nicolás del Real Camino.

San Nicolás del Real Camino.

Pedanía de Moratinos. Este pueblo contó con un hospital de leprosos en el siglo XIII, regentado por monjes agustinianos. La alusión al Camino de Santiago en el nombre de San Nicolás del Real Camino se remonta al año 1183 cuando Alfonso VIII da a los templarios la iglesia de San Miguel de Moral de la Reina cambió de San Nicolás, seguramente para fundar aquí un hospital el gran magnate don Tello Pérez de Meneses. Desde 1554 las dominicas lograron administrar este hospital. Iglesia de San Nicolás Obispo: Edificio del siglo XVIII, levantada en ladrillo, cuenta con solo una nave cubierta con bóveda de cañón, En su interior retablo mayor estilo barroco siglo XIII, imagen de la Virgen siglo XIII, una escultura del santo siglo XIII.

PictographPhoto Altitude 3,012 ft
Photo ofLímite de las provincias de Palencia y León.

Límite de las provincias de Palencia y León.

PictographPhoto Altitude 2,915 ft
Photo ofSahagún, parte I: Photo ofSahagún, parte I: Photo ofSahagún, parte I:

Sahagún, parte I:

Ermita de la Virgen del Puente: El puente sobre el río Valderaduey le da su nombre. La ermita, hospital y leprosería de Nuestra Señora del Puente fue administrada por los Canónigos Regulares de Trianos. Desde el siglo XVI, figura el Cabildo de curas de Sahagún como sucesores de la Cofradía 1188 y administradores del conjunto. De estilo mudéjar siglo XII, de una sola nave y una cabecera muy pequeña con un ábside en semihexágono, arquerías ciegas y frisos de esquina. El ábside poligonal muestra, al exterior, un contrafuerte en cada una de las aristas, de tal manera que el muro queda dividido en tramos, cada uno de los cuales se decora con parejas de arcos apuntados ciegos y un friso de esquinillas típico del "románico de ladrillo". De la misma época es la espadaña del muro norte, de un solo vano y decorada con friso de esquinillas. El 25 de abril se celebra la fiesta de San Marcos y en romería se danza la Tantáriga o Tantárida. El Ayuntamiento reparte pan y queso. Hubo otras cinco ermitas más: Santa Marina, San Sebastián, San Lázaro, San Andrés y el Cristo del Humilladero. Hoy día todas ellas desaparecidas. El puente junto a la ermita, es medieval con arreglos posteriores. Monasterio de San Benito el Real de Sahagún: Monasterio situado en la región váccea, junto a las vegas de los ríos Cea y Araduey, ubicada junto a una antigua calzada romana, llamada más tarde camino francés.. En tiempos de Diocleciano fueron martirizados los mártires Facundo y Primitivo, hijos de S. Marcelo y de Sta. Nona, que tras ser arrojados en aquel lugar, donde primero se veneraron en una pequeña capilla que luego se transformó en monasterio. En el lugar del actual monasterio había una iglesia que servía a los escasos vecinos del lugar, en la cual se veneraban a los santos mártires Facundo y Primitivo, este lugar fue denominado Domnos Sanctos y luego Safagund, del santo Mártir Facundo deriva el nombre actual Sahagún. Siglo IX Alfonso III el Magno adquiere la iglesia primitiva. 872 funda en ella un monasterio, que donó al abad Alonso y a su comunidad que venía de Córdoba huyendo de la persecución de los árabes que dominaban Andalucía. 883 destrucción por los árabes del monasterio, 904 Alfonso III, dona al abad Alfonso la villa de Calzada. Alrededor del monasterio, gentes de tierras lejanas construyeron el burgo de Sahagún, Alfonso VI en 1085 concede el título de villa, otorgando fueros bajo la inspiración del monje cluniacense D. Bernardo. Alfonso consiguió ser rey de los tres reinos y contrae matrimonio con Constanza de Borgoña, introduciendo el rito romano en la península en 1081 el abad Bernardo procedente de Francia enviado por San Hugo de Cluny a reformar el monasterio, quien en 1086 fue nombrado por el Papa arzobispo de Toledo, sede primada de Hispania. 1087-1110 el Abad Don Diego concede a los burgueses, privilegio para levantar un recinto amurallado en la villa, y el derecho a acuñar moneda, al menos desde 1116. Aumentó el número de monjes, de prioratos y de bienes, siendo el más importante monasterio del reino de, su patrimonio abarcaba: León. Palencia Valladolid, Zamora y Santander. Los abades de este monasterio tuvieron un gran poder, bajo su mando tenían más personas y propiedades que muchos de las personas principales de su tiempo en el Reino. Los monjes de Cluny sustituyeron el rito mozárabe por el romano, la letra visigótica por la galicana y encomendaron los diversos oficios del monasterio a cada uno de los monjes a perpetuidad. 1083 Gregorio VII les concede la exención de obispos, la concesión de diversas gracias, entre ellas la sujeción inmediata de la Santa Sede. Fue una época de esplendor: se labraba moneda, los abades eran consejeros reales, sus bienes inviolables, el recinto era tumba de reyes y nobles, el monasterio se convertido en fortaleza y sus abades tenían poder espiritual y temporal sobre el territorio de León y Castilla. Entre 1346 y 1348 el abad D. Diego II creó una Universidad para los monjes, clérigos y seglares de la región para estudiar teología y derecho canónigo. Tuvo los mismos privilegios que las de Salamanca y Alcalá. Fue importancia en el, la liturgia y el canto. Foco en la implantación de la liturgia romana, tanto en las ceremonias como en las melodías gregorianas. En los años 1237, 1590, 1692, 1769, 1810 y 1835 el monasterio sufrió incendios de los cuales se salvaron muchas escrituras, documentos y parte de los edificios. El monasterio era de planta cuadrada e irregular. Tenía cuatro claustros, la fachada de entrada de ladrillo, aún se conserva y la de la iglesia. Al N y E estaba la hospedería y la cámara abacial; al S y N en la parte superior las celdas; al E la escalera, la librería y el solarium. El edificio era de dos plantas. Al S. el refectorio y sobre él celdas y una galería. Tenía archivo, noviciado, botica y otras dependencias monásticas. Las celdas con sala de estudio y alcoba, con un total de 100 La biblioteca, era una de las mejores del reino de León con obras muy antiguas. En 1572 fue visitada por Ambrosio de Morales el cual recorrió todos los monasterios del norte de España, por orden del rey Felipe II. Esta abadía fue la más importante del Reino de León durante la edad media por: el poder eclesiástico, el civil, el patrimonio, sus edificios, las sepulturas de los reyes, sus obras de arte, por su universidad, su biblioteca y por el número de obispos que dé él emanaron. Su influencia abarcaba desde Toledo a Cantabria y desde la Rioja a Galicia. Ninguna abadía en aquel tiempo podía compararse con ésta. Siglo XI: El monasterio se consolidó en el reinado de Alfonso VI. Tras su derrota ante su hermano mayor Sancho, Alfonso VI fue obligado a vestir el hábito benedictino. Posteriormente escapó del Monasterio y se refugió en Toledo bajo el reinado del rey Al-Mu'tamid. Asesinado Sancho en el sitio de Zamora donde residía Urraca, Alfonso consiguió ser rey de los tres reinos y contrae matrimonio con Constanza de Borgoña, introduciendo el rito romano en la península en 1081 con el abad Bernardo procedente de Francia, quien en 1086 fue nombrado por el Papa arzobispo de Toledo, sede primada de Hispania. En 1085, Alfonso VI concedió fuero al Abad y a la villa, con leyes y exenciones a cuantos quisieran venir a poblar la nueva villa de San Facundo, provocando el crecimiento del monasterio y de la villa, siendo denominada la «Cluny español», desarrollándose uno de los burgos más destacados de la Baja Edad Media hispana. Fue lugar de cultura, de distintas razas y culturas con comerciantes francos y mudéjares y judíos. En algunos momentos la tensión entre burgueses y artesanos, originó situaciones conflictivas y revueltas de burgueses facundinos contra el abusivo poder abacial. Siglo XII: El siglo XII de gran plenitud tanto de la villa como del monasterio. En el documento Las Crónicas Anónimas se narran los hechos más relevantes de la época, desde su fundación hasta 1117 y las rebeliones burguesas entre 1237 y 1255, en documento en si es de gran valor lingüístico en la formación del dialecto romance en los siglos IX-XI. Se relatan algunos de los giros importantes en la historia de la villa, como el acaecido bajo el mandato del Abad Don Diego (primer Abad español entre 1087-1110), que concedió el privilegio a los burgueses para amurallar la villa. Privilegios de acuñar moneda en 1116. Siglo XIII: La jurisdicción se extendió a casi un centenar de monasterios, conventos e iglesias, desde el Cantábrico hasta la provincia de Segovia. 1347 Clemente VI le concede universidad propia. 1403 en el papado de Benedicto XIII, se cursan estudios de Teología, Derecho canónico y Artes liberales. Se intercambió honores con la Universidad de Salamanca y suministró catedráticos a la Universidad de Alcalá. 1569 los benedictinos trasladaron la a Irache. Con la desamortización de Mendizábal su decadencia se acentúa. 1808 Guerra de la Independencia, en sus cercanías se libró una batalla, entre a la caballería británica y la francesa, siendo vencidos estos. 1931 fue la segunda localidad en proclamar la Segunda República, siéndole concedido el título de «Muy Ejemplar Ciudad» por parte del gobierno republicano. En plena Vía Trajana, esta marco su futuro convirtiéndose en cuna de reyes, santos y sabios. En la época romana ya gozó de una extensa actividad gracias a este excelente emplazamiento en plena Vía entre la Legio VII e Italia; Vía que conducía a Astorga, Zaragoza y Tarragona. A partir del siglo XV comienza su declive y actualmente quedan muy pocos restos del que debió ser uno de los grandes monumentos medievales españoles. En origen se trataría de un edificio del románico pleno sustituido por otro gótico del siglo XIII. Se conserva aceptablemente la capilla de San Mancio, edificio del siglo XII de una nave, adyacente a la iglesia abacial propiamente dicha. El material es ladrillo y piedra de cantería y se conservan bien el muro mudéjar del lado norte y capiteles vegetales de los soportes, además de un ventanal en el testero El Arco de San Benito, puerta sur de la iglesia pero casi completamente modificada en el siglo XVII, y que hoy es atravesada por una carretera, en su cara norte se conserva restos medievales, como arcos, óculos y columnas. La torre del reloj, que era una de las dos torres que flanqueaban la entrada al monasterio. En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se conserva el Lauda Sepulcral de Alfonso Ansúrez. La iglesia: Fábrica de tres naves, en 1766 se rebajó la altura de esta, cambiándose la bóveda de piedra por una de ladrillo. De la primera iglesia del siglo IX y de tres naves pero de dimensiones más reducidas, al parecer era la capilla de S. Mancio. La sillería del coro bajo era de nogal 1441, alrededor de él había a siete altares y otros dos en el trascoro. 1755 la iglesia y el monasterio sufrió el terremoto de Lisboa, continuando en pie. Tenía varias capillas: La de Ntra. Señora de las Angustias, renovada en 1738, contenía las sepultura de los monjes, con dos altares; la de la Sta. Cruz, cuya reliquia se guardaba en un relicario de plata y a San Clemente mártir. La capilla de S. Miguel, con su altar y retablo dorados. Las reliquias de los santos mártires Facundo y Primitivo se guardaron primero en un arca de roble del siglo XI y en 1153 se colocó en la misma arca la reliquia de la cabeza de S. Mancio. 1412 las reliquias fueron trasvasadas a un arca de ciprés y 1621 se colocaron en un arca de plata, en el altar del retablo mayor. Sacristía cuadrada con bóveda siglo XVI, cajonería de nogal, y ornamentos como una custodia de plata, en la actualidad guardada en el monasterio de Benedictinas Santa Cruz en Sahagún, y relicarios de plata con reliquias de más de una docena de santos. Iglesia de San Tirso (restos): Esta iglesia fue muy importante, se considera que fue una de las primeras iglesias románicas españolas en que se reemplaza la piedra y la escultura monumental por el ladrillo, esta transición se le denomina el Románico-Mudéjar. Edificación del románico pétreo de las primeras décadas del siglo XII. El ábside central arranca en columnas de sillería y a las pocas hiladas se prosiguió levantando con ladrillos, el muro se decoró con dos arquerías superpuestas de medio punto. La torre ubicada en el tramo presbiterial del ábside principal es arquitectónicamente singular. La primera planta rectangular y las tres superiores con arquerías de cuerpo troncopiramidal, la dos inferiores con columnas pétreas como apoyos.

PictographPhoto Altitude 2,901 ft
Photo ofSahagún, parte II: Photo ofSahagún, parte II: Photo ofSahagún, parte II:

Sahagún, parte II:

Del antiguo Monasterio de San Benito que formó parte de la Abadía Cluniacense del siglo XII, sólo se conservan tres elementos: Arco de San Benito S.XVII: Situada a un costado de las ruinas del Monasterio de San Benito. Fue la entrada sur de la basílica año 1.662. El Pórtico o portería principal se remató en 1678. Cuerpo primero con dos hornacinas e imágenes de los santos Facundo y Primitivo, en su parte superior dos inscripciones en latín: La de la derecha dice: Este pórtico en ruinas por su mucha antigüedad y levantado en honor del P. San Benito y de los Santos mártires patronos del monasterio y de toda España, se hizo nuevo con sillares de piedra y notable belleza reinando Felipe IV " El Magno". Rey de España y de las Indias, y siendo Abad Gregorio, lector de la sagrada escritura por la Universidad de Salamanca ejecutándose la magnífica obra en 1662. La de la izquierda dice: El Rey Alfonso I " El Católico " fue el primero en restaurar la Basílica, insigne y Regia, en el año 754. Después de haber sido destruido otra vez, la edificó de nuevo. El Rey Alfonso VI. " El Monje " la engrandeció con magnificencia. El Abad Domingo III la construyó en el año 1183. En el ático en su parte inferior, una inscripción dice: PHILIPUS BERROJO FACIEBAT. La moldura se inicia con friso en el que los triglifos se alternan con metopas de simbolismo monárquico y eclesiástico. Sobre el ático escultura del escudo real, dos esculturas de Alfonso III y Alfonso VI. La portada se remata con un frontón triangular con un vano circular moldurado. Capilla de San Mancio S. XII: De esta, en la actualidad se conservan fragmentos del crucero y de dos absidiolos. Posee uno de los primeros muros de estilo mudéjar de la península ibérica. Torre del Reloj S.XIX: Anteriormente existió dos torres gemelas, actualmente solo se conserva una, en 1835 la otra fue destruida por causa de un incendio (quedan restos de esta a la izquierda de la existente). La actual está ubicada a un lado de la cabecera del antiguo Monasterio de San Benito. Fue construida en sillería por el padre Miguel Echano, benedictino de Vitoria. Recibe su nombre por albergar el reloj de la villa, y se encuentra al lado de la Capilla de San Mancio y justamente enfrente de la Iglesia de San Tirso. Iglesia de San Lorenzo: Edificio mudéjar de carácter híbrido construido en el siglo XIII, con elementos románicos, góticos y musulmanes, construida enteramente en ladrillo. Se cita en un documento del 1110, en 1090 en el documento de menciona que el conde Gonzalo Muñiz se construyó un palacio "en unas tierras situadas a espaldas de la iglesia de San Lorenzo". Planta de tres naves, separadas por tres líneas de arcos apuntados. En la cabecera tres ábsides semicirculares precedidos por sus correspondientes tramos rectos. Las naves laterales con cubiertas de madera mientras que la nave central tiene bóvedas de arista en yeso del siglo XVIII. Los tres ábsides de la cabecera están cubiertos con bóveda de cuarto de esfera, mientras que el tramo recto entre los ábsides y las naves acaba en bóveda de cañón. La torre troncopiramidal presenta cuatro cuerpos. El inferior tiene arcos ciegos, los dos superiores presentan cuatro vanos con arcos doblados, y el último cinco vanos rodeados de arco sencillo El primer cuerpo con ventanas ciegas dobles en arco de herradura. El segundo cuerpo con ventanas de arco de medio punto doblado. El tercer cuerpo con ventanas similares pero dobles apuntadas y unidas por dos líneas de imposta. El último cuerpo con cinco vanos pequeños por lado y apuntados. La escalera de planta circular está ubicada en el lado Norte, con un remate cónico del año 1983. Anexa a la Iglesia se encuentra la capilla de Jesús, en la que se guardan los pasos procesionales que desfilan en Semana Santa. 2013 se realizó una restauración y afirmación de los restos de la iglesia, incluyendo la cubierta. Iglesia de la Santísima Trinidad: El templo de una nave, construida con ladrillos en los siglos XVI y XVII. La torre-campanario esta adosada en el muro norte, esta corresponde a un edificio al parecer anterior al año 1221. De reducidos vanos, la fábrica exterior con volumen prismático de líneas simples y aspecto macizo. El interior, muy transformado, con espacio longitudinal, sin crucero y capilla mayor elevada tuvo un retablo churrigueresco procedente del arruinado Monasterio de Santa María de Trianos, en Villamol, y actualmente en el Monasterio de Santa Cruz (Benedictinas). Esta iglesia recibió reliquias de San Juan de Sahagún tras su beatificación y acogió el culto al patrón de la villa hasta la construcción de su propio templo. En esta parroquia fue bautizado el Santo. En 1964 fue abandonado el culto por el mal estado de conservación. Restaurada es habilitada para usos relacionados con el Camino de Santiago. En la actualidad funciona como Albergue Municipal de Peregrinos y otros menesteres.

PictographPhoto Altitude 2,828 ft
Photo ofSahagún, parte III. Photo ofSahagún, parte III. Photo ofSahagún, parte III.

Sahagún, parte III.

Santuario de la Peregrina: Fue un convento de franciscanos fundado en 1256. En 1245 con permiso del abad del Monasterio de San Benito y el obispo de León, los franciscanos de la villa solicitan la venia del rey Alfonso X que visita la villa, para iniciar las obras de preparación del terreno para levantar un convento en el lugar donde había un reducto penitencial denominado Juan de la Penitencia y que sirvió como hospital de peregrinos. El edificio es de características fundamentalmente del llamado románico de Sahagún, se empleó en lugar de sillares de piedras, ladrillos, transformándose en lo denominado románico mudéjar. El edificio de la iglesia su sufrió varias reformas y añadidos en el tiempo. En el conjunto decorativo sobresale la ornamentación exterior de parte del siglo XIV. De una única nave dividida en cinco tramos y crucero, separados por arcos diafragma que soportan una techumbre de madera. La cabecera con bóveda de crucería de ladrillo. Tres capillas laterales y un único ábside, semicircular al interior y poligonal al exterior. 1835 aplicando la ley de la desamortización de Mendizábal, fue abandonado el convento y el deterioro del templo fue progresivo. Actualmente solo se conservan la iglesia y parte del claustro. En el interior era de una austeridad propia de la orden franciscana, con escasa decoración. El presbiterio lo ocupaba una pintura que representaba el "abrazo de Roma" entre dos religiosos, símbolo de fraternidad entre las órdenes franciscana y benedictina, pero que en esta villa, tuvo una difícil convivencia a lo largo de la historia. A la derecha de la Epístola, capilla cuadrangular de don Diego Gómez de Sandoval, fallecido en 1455. Consta de varias piezas. En la citada capilla se conservan varios paños de yesería mudéjar, que representa motivos de lazos, motivos vegetales (granadas y otros) y tramas romboidales (sebka). Los ventanales son bíforos, de medio punto, con un arco envolvente apuntado. Contenía una talla con la imagen de la Virgen de la Peregrina del Siglo XVII. La misma representa una Virgen vestida de peregrina. Actualmente está expuesta en el museo del convento de las Madres Benedictinas de Sahagún. Este edificio ha sido iglesia, monasterio y hospital de peregrinos. En las obras de restauración se halló una momia en la pared del altar mayor, al parecer del siglo XV. En 2006, se rehabilito el santuario las obras finalizaron en 2010. San Pedro Advíncula: Construcción del siglo XII, con influencias mudéjares. En ella se venera a una imagen de la Virgen del Puente, en Abril se celebra una romería conocida como "la romería del pan y el queso" donde se catan estos, al final del acto religioso, también realizan bailes regionales entre ellos el baile de la “tantáriga”, danza típica de esta población. En la parte posterior de la ermita se encontraba el cementerio local.

PictographWaypoint Altitude 2,846 ft

Waypoint.

PictographWaypoint Altitude 2,847 ft

Waypoint.

PictographWaypoint Altitude 2,855 ft

Waypoint.

PictographWaypoint Altitude 2,833 ft

Waypoint.

PictographWaypoint Altitude 2,835 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 2,810 ft
Photo ofPuente Canto: Photo ofPuente Canto: Photo ofPuente Canto:

Puente Canto:

Esta obra de origen romano está edificada sobre el río Cea, construido en el siglo XVIII y se aprovechó los sillares de una pequeña capilla inconclusa. Forma parte del Camino de Santiago. Fue la antigua entrada/salida a la villa dirección León. El viejo puente, paso de peregrinos desde antiguo. Existen testimonios sobre reparaciones de esta obra en los siglos XV, XVI y XVII. Estas tierras estaban romanizadas con varias calzadas imperiales y la existencia de un puente romano, ubicado a unos 1.000 metros aguas arriba del puente Canto. Desde siglo IX se alude a la vieja calzada romana, cenobio y al puente. En años posteriores el Camino Francés llegaría por el Este desde Carrión y en Sahagún tomaba la calzada romana a León y Astorga. 1.113 en un documento de los más antiguo se hace referencia a este puente, es el firmado por el Abad Domingo, en una venta a Brunilde Pérez de una casa y el pontem petrium, (el derecho de pontazgo de este). 1.236 documento de donación que hace Fernando Carpintero y su mujer al Hospital de Peregrinos de un huerto y casa que linda con el Puente Pedrena, en el barrio de San Pedro. 1.643 Se registra una petición arreglo del puente Mayor, en la que se dice: Por la dicha villa y pegado a ella pasa el río Cea en el cual está una puente muy antigua de cantería que con las avenidas había cedido el último arco y se ha comenzado a caer y deshacer; las manguardias están dañadas y tiene su importancia dado que es paso y camino real francés para todo el Reino de Castilla, León, Asturias, Galicia y para ferias, mercados, tratos y comercios. No se realiza. 1.648 oferta de reparación, la ejecución de la obra la llevó a cabo Pedro Cayón por la adjudicación que se le dio en 1.647. 1.662 la villa de Sahagún solicita nuevas reparaciones, uniéndose en la petición un expediente para rehabilitar el puente de Nuestra Señora de la Puente del Real Camino Francés, en el cercano río Valderaduey. Tras varios años sin hacer nada, acuden para reconocer la obra y los daños los canteros Mateo de Gargollo y Antonio de la Lastra que deben actuar sobre el puente y las manguardias dañadas, dictan que se debe construir un nuevo puente con 3 ojos, muros de contención y un camino. El alarife Juan de Orejo rebajó ambos presupuestos. Estudiado por el Consejo Real, acepta la oferta de Orejo y se llevó a cabo la restauración, anotando que en el puente de la Ermita, se haría de fábrica de mampostería y con dos ojos. Siglo XVII, Sahagún solicitaba permiso para repartir entre los núcleos de 20 leguas a la redonda los costes de reparación del puente y las calzadas adyacentes. Lo inspeccionan dos canteros y señalan el mal estado de la segunda y tercera pila así como de dos arcos. Consideran que se debería reedificar por completo. El fiscal correspondiente demora la autorización dado que ya llevaba así mucho tiempo y no parecía imprescindible su rehabilitación. 1.723 dos canteros inspeccionan el puente el cual se compone de 5 arcos, siendo los tres más antiguos el primero, segundo y último y los dos centrales más modernos, junto con sus cepas, estribos y narices; los más viejos eran los que estaban más dañados; el río se había salido del cauce y había que encauzarlo mediante nuevas manguardias. En 1.727 se ofrece al remate de la obra a Simón de Jorganes y el montante del coste, deberían repartirse entre los pueblos de 20 leguas a la redonda, en 1.728 se inician las obras. 1.731 Simeón Jorganes solicita reconocimiento de fin obra, la villa le pone pleito por incumplimiento. Fue nombrado inspector el maestro cantero Francisco Antonio de Pontones con informe favorable para el maestro cantero Simeón, el pueblo siguió en pleito contra Simeón; éste abandonó la obra dejando de sobrestante a otro cantero que finalizo la obra correctamente, existe informes de otro inspector informe favorable e incluso de que se habían realizado mejoras no pactadas. La sentencia de este largo pleito que dio la razón al maestro cantero Simón de Jorganes y considerando la reparación bien ejecutada. A finales del siglo XVIII se encontraba de nuevo en ruina, pero por inconvenientes económicos se quedó sin reparar. Se realizan nuevos proyectos y planos para su reparación. Además de actuar sobre cepas y arcos, se considera levantar fuertes muros de contención para sujetar el cauce en periodos de crecidas. Actúa como constructor Francisco Egocheaga que realiza la obra y a los pocos años por causas de una riada el puente queda dañado. Se nombra como inspector a un arquitecto para evaluar los desperfectos y señale responsabilidades; se cree que fue el propio constructor Egocheaga quién tuvo que asumir los arreglos y su nuevo coste para dejarlo de modo parecido a como se encuentra en la actualidad. 1.880 es la última intervención documentada sobre obras de remodelación en este puente, en la que se utilizaron viejos sillares de una capilla derruida del Monasterio de San Benito. Las obras de dirigieron a actuar sobre el primer espolón, con achique de aguas a través de tablestacas, de las que quedan algunas tablas adheridas a la cimentación y que se pueden ver con niveles bajos de caudal. Desde se han producido intervenciones menores, bien de consolidación, mantenimiento, recrecidos asfálticos y señalización viaria. Obra con impronta medieval por su tablero a dos aguas, posible origen altomedieva. Otro estilo patente es el renacentista, las actuaciones del siglo XVIII no modifican las trazas en las arcadas, pilas o tajamares. Tiene una longitud de 94 metros, 5 vanos con arcos de medio punto, algunos peraltados indicios de que en el siglo XV o XVI pudieron existir arcos ojivales con mayor flecha y se transformaron en arcos de medio punto a partir de los arranques de pilas, siendo necesario hacer los peraltes para mantener la capacidad de desalojo del caudal. La obra de cantería en arcos, bóvedas y boquillas es variada, también hay sillarejo y mampuesto pequeño. Una imposta de caliza sobresaliente soporta los pretiles en dos hiladas de sillares asegurados con machihembrado de grapas de hierro, sin albardillas. Con anchura de tablero de 4,60 metros. Dispone de una cruz de término en cabecera izquierda aunque de reciente talla y que imita a los viejos cruceiros del Camino.

PictographWaypoint Altitude 2,824 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 2,838 ft
Photo ofValdelaguna

Valdelaguna

PictographPhoto Altitude 2,884 ft
Photo ofErmita de Nª Sra. de Perales: Photo ofErmita de Nª Sra. de Perales: Photo ofErmita de Nª Sra. de Perales:

Ermita de Nª Sra. de Perales:

Está dedicada a la patrona del pueblo, su festividad se celebra el 8 de Septiembre. Está ubicada a las afueras del pueblo en dirección a Calzada del Coto, en pleno camino de Santiago, se accede a ella por el camino de "El Caserío". En este lugar estuvo ubicado el antiguo Hospital de Cebreiro, donado por Fernando II de León en 1.186.

PictographPhoto Altitude 2,893 ft
Photo ofArroyo del Coso, término de Carravalle. Photo ofArroyo del Coso, término de Carravalle.

Arroyo del Coso, término de Carravalle.

PictographWaypoint Altitude 2,893 ft

Waypoint.

PictographPhoto Altitude 2,958 ft
Photo ofBerciano del Real Camino: Photo ofBerciano del Real Camino: Photo ofBerciano del Real Camino:

Berciano del Real Camino:

El nombre indica la procedencia de los primeros pobladores, una colonia del Bierzo leonés. En el año 950 es citado en documento de donación por Álvaro Velaz, al monasterio de Sahagún la “Villa Mayor” ubicada en Valdejuara (“Val de Iuvara”) que hace colindancia con el Monte Cañizal y el “Valle de Berzianos”. En el año 963 es citado en otro documento de donación otorgada por el presbítero Sisebuto, Abderrahen, Gaquí, a favor de don Fáfila y su mujer doña Palla, de la Villa de Bercianos. Posteriormente, doña Palla dona la Villa de Bercianos al Monasterio de Sahagún. La historia de Bercianos en sus orígenes, está unida a de la de Sahagún. Iglesia de San Salvador S.XV: La iglesia era de 1430, en 1998 fue clausurada y el edificio se derrumbó en este mismo año. En la actualidad sólo queda la puerta gótica de la entrada principal. El edificio estaba ubicado en un montículo, el cual estaba horadado por bodegas En su interior una talla renacentista de S. Juan Bautista y una pintura del Calvario, ambas del s. XVI, el sepulcro de Doña Leonor de Quiñones, Señora de Bercianos. Ermita de Nª Sra. de Perales: Está dedicada a la patrona del pueblo, su festividad se celebra el 8 de Septiembre. Está ubicada a las afueras del pueblo en dirección a Calzada del Coto, en pleno camino de Santiago, se accede a ella por el camino de "El Caserío". En este lugar estuvo ubicado el antiguo Hospital de Cebreiro, donado por Fernando II de León en 1.186. Ermita de San Roque: Ha sido reformada recientemente, y actualmente se celebran en ella los actos religiosos.

Comments

    You can or this trail