Activity

EU BI Lanestosa Ruta por la Peña del Moro

Download

Trail photos

Photo ofEU BI Lanestosa Ruta por la Peña del Moro Photo ofEU BI Lanestosa Ruta por la Peña del Moro Photo ofEU BI Lanestosa Ruta por la Peña del Moro

Author

Trail stats

Distance
4.34 mi
Elevation gain
1,273 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,273 ft
Max elevation
2,145 ft
TrailRank 
54
Min elevation
916 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 13 minutes
Time
3 hours 25 minutes
Coordinates
1261
Uploaded
March 12, 2023
Recorded
March 2023
Be the first to clap
Share

near Lanestosa, País Vasco (España)

Viewed 54 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofEU BI Lanestosa Ruta por la Peña del Moro Photo ofEU BI Lanestosa Ruta por la Peña del Moro Photo ofEU BI Lanestosa Ruta por la Peña del Moro

Itinerary description

EU BI 20230312 Lanestosa Ruta por la Peña del Moro

Ruta de 7 km y 388 m realizada con el Parketxe de Armañon, sin subir a la cima
Historia de Lanestosa

Lanestosa e fundada como villa en 1287 junto al antiguo Camino Real, un privilegio que respondía al interés de reglamentar el paso natural desde la meseta al Cantábrico, a través del puerto de Los Tornos. Se busca consolidar una población estable en un enclave estratégico, en un camino que era paso obligado de mercancías y comerciantes desde muy antiguo. Este hecho le permitió una gran prosperidad.

De entre las villas de las Encartaciones es la que mejor conserva su origen medieval. Las estrechas callejuelas del entramado urbano están diseñadas en viales rectos y en su mayor parte empedrados, y en ellas conviven todavía, los regios palacios de los siglos XVII y XVIII con las casas de carácter popular, en las que destacan los vistosos balcones corridos al estilo cántabro repletos de flores.

En 1900, en Lanestosa vivían más de 700 personas, cuatro médicos y un boticario, se mantenían activos cuatro molinos y se realizaban explotaciones mineras de blenda y galena en terrenos mancomunados con el Valle de Karrantza.Lanestosa, villa Bizkaina, fronteriza y lugar de paso natural desde Cantabria hacia Burgos por el Puerto de los Tornos. Por lo tanto tres provincias en pocos metros, tres elementos culturales que enriquecen esta población.
La ruta discurre por una antigua zona minera entre bosques, pastizales y roquedos. Como ejemplo destacado esta la mina Coto Txomin de donde se extraía blenda, galena, para obtener zinc y plomo respectivamente.

En las cotas más altas de la ruta el terreno se vuelve más abrupto predominando las zonas rocosas. A medida que descendemos de la parte alta de la Peña El Moro entramos r en las diferentes fases del bosque Cantábrico (hayas, encinas, castaños y robles).

Descripción de la ruta

Aparcamos a la entrada del pueblo, junto al frontón y nos encaminamos hacia el centro, pero antes de la curva que se adentra en la plaza, nos desviamos a la izquierda por la carretera que se dirige hacia Sangrices y Carranza. Unos pocos metros después, salimos de la carretera y junto a los carteles de la ruta encaramos unas prolongadas escaleras con el suelo de losas pero muy resbaladizo que nos llevan hasta la cueva - mina de Kobenkoba y al Centro de Interpretación del Paleolítico o cueva de los Judíos.

KobenKoba es un proyecto cultural y turístico que ha convertido la cueva de Los Judíos en el primer centro de interpretación del arte rupestre del paleolítico de Europa. La cuenca alta del río Asón, con sus afluentes Calera y Carranca, constituye una de las áreas de mayor concentra cavidades paleolíticas de toda la fachada cantábrica, en la cual se abren un sinfín de cavidades muchas de las cuales fueron ocupadas por los grupos del Paleolítico Superior, hace entre 35.000 y 10.000 años.
Un total de 16 grutas albergan expresiones rupestres paleolíticas en esta zona, lo cual constituye una formidable concentración de arte prehistórico. Las manifestaciones abarcan muy diferentes técnicas, estilos, temas y cronología
Nosotros realizamos esta visita hace algunos años pero parece que en estos momentos se encuentra cerrada.

Por otra parte La Cueva de los Judíos fue también una mina. Esta gruta natural fue explotada como mina desde finales del S. XIX, y hasta los años 40 del siglo XX, por la Real Compañía Asturiana de Zinc. En esta zona se explotaban blendas y calaminas con algo de galena
El mineral se exportó a Bélgica hasta los años 40 del pasado siglo, para posteriormente ser llevado a Trucios. Desde mediados del siglo XX las explotaciones fueron abandonándose por falta de rentabilidad económica.

Frente a la cueva un amplio mirador con vistas sobre Lanestosa

Continuamos por el sendero siguiendo las marcas y nos adentramos en un bosque de encinas y posteriormente en un hayedo de Copeñil. En el hayedo, separándonos del camino más evidente, ascendemos por una senda que parece ser un atajo, pero que resulta bastante más complicado que seguir el camino amplio con el que posteriormente nos cruzaremos. Recomendamos seguir por el camino amplio.

Tras el hayedo, nos encontramos, ya bajo la Peña del Moro, continuamos la ascensión con una fuerte pendiente.
Al llegar junto a la pared de la roca un sendero recorre la parte baja protegido por una valla de madera. El sendero termina en una escaleras que nos llevan a una zona llana, donde comenzamos a ver en el terreno los cortes de las minas. Estamos en plena zona minera.

Cortas, pozos y algunos restos de escombrera nos rodean. Esta zona es conocida como el Coto minero de la Mina Txomin. En realidad se trata de una mina-cueva con kilómetros de galerías, un auténtico laberinto por lo que nunca hay que entrar salvo que se vaya con gente experta conocedora del lugar.

En cuanto a minerales se refiere, la galena fue objeto de intensa explotación, siguiendo los filones que aparecían en la roca caliza. Todavía hoy en día se puede observar in situ filones de galena en algunas galerías. Se trata de galena masiva pero extraordinariamente brillante cuando se exfolia.

Nos acercamos a la estación sismológica desde donde podemos contemplar las cimas del Mazo y de la Peña el Moro. A la cima de Peña el Moro restan unos 30 o 40 minutos, pero según lo previsto iniciamos el descenso primero por una pista y luego por otra completamente embarrada y con los restos de corteza del bosque de eucaliptus recientemente talado.
Tras esta parte en la que hay que caminar con cuidado entramos en otras pistas más comodas desde las que tenemos unas buenas vistas.

Conectamos con el camino de subida junto a los carteles que nos indicaban el camino al hayedo y retornamos por el camino de las escaleras.

Antes de llegar al pueblo nos fijamos en la casa de indianos “La Casona” que dado su abandono está empezando a perder parte de la balaustrada y otros elementos decorativos.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,092 ft
Photo ofAparcamiento y frontón Photo ofAparcamiento y frontón

Aparcamiento y frontón

PictographWaypoint Altitude 1,001 ft
Photo ofCarteles Photo ofCarteles

Carteles

PictographWaypoint Altitude 1,000 ft
Photo ofCarteles inicio subida Photo ofCarteles inicio subida

Carteles inicio subida

PictographWaypoint Altitude 1,009 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 1,056 ft
Photo ofInicio escaleras a Kobenkova

Inicio escaleras a Kobenkova

PictographWaypoint Altitude 1,251 ft
Photo ofKobenkoba Photo ofKobenkoba Photo ofKobenkoba

Kobenkoba

Los judíos: cueva y mina Habla diversas minas, explotadas a pequeña escala y de forma manual por parte de trabajadores de Sangrices y Lanestosa. En el interior de la propia cavidad, y en minas excavadas bajo la misma, se desarrolló una intensa actividad, la cual era heredera de las explotaciones de época romana que se han documentado arqueológicamente. En esa remota época, además, la gruta se empleo como fundición de mineral. Método de trabajo en Kobenkoba El trabajo en Kobenkoba se basaba en la búsqueda de las vetas de mineral a partir de la realización de rampas y la excavación de galerías auxiliares que partían de la propia cueva El arranque de minera en el avance se iniciaba con la perforación de los barrenos, labor que se realizaba primero manualmente, y en los últimos años, con martillo neumático. A los barrenos también se les conocía con el nombre de tiros".

PictographWaypoint Altitude 1,268 ft
Photo ofCueva de los judíos Centro interpretación

Cueva de los judíos Centro interpretación

PictographWaypoint Altitude 1,281 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 1,368 ft
Photo ofHacia el hayedo

Hacia el hayedo

PictographWaypoint Altitude 1,401 ft
Photo ofEncinar

Encinar

PictographWaypoint Altitude 1,346 ft
Photo ofSubida Entramos en el hayedo

Subida Entramos en el hayedo

PictographWaypoint Altitude 1,347 ft
Photo ofHayedo de Copeñil

Hayedo de Copeñil

PictographWaypoint Altitude 1,637 ft
Photo ofHayedo

Hayedo

PictographWaypoint Altitude 1,646 ft
Photo ofHayedo

Hayedo

PictographWaypoint Altitude 1,696 ft
Photo ofPico Moro dirección

Pico Moro dirección

PictographWaypoint Altitude 1,774 ft
Photo ofBajo las Peñas

Bajo las Peñas

PictographWaypoint Altitude 2,125 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 2,125 ft
Photo ofCorte de mina Photo ofCorte de mina

Corte de mina

PictographWaypoint Altitude 2,108 ft
Photo ofMina de Galena Coto Txomin Photo ofMina de Galena Coto Txomin Photo ofMina de Galena Coto Txomin

Mina de Galena Coto Txomin

La mina Coto Txomin situada en la localidad de Lanestosa , barrio de Sangrices, se explotó durante años para la extracción de galena y zinc y es famosa por los soplaos que se encontraron en el desarrollo de las labores mineras. La intersección de las galerías con cavidades kársticas propiciaron el descubrimiento de un conjunto de simas, hasta 8 catalogadas, con más de 200 metros de desarrollo vertical en algunos casos. Han sido recorridos y cartografiados por grupos de espeleólogos ( Esparta, Espeleo50, GEME. https://mineralesdb.blogspot.com/2020/03/galena-mina-coto-txomin-lanestosa.html

PictographWaypoint Altitude 2,118 ft
Photo ofLunada

Lunada

PictographWaypoint Altitude 2,137 ft
Photo ofPeña Moro y estación Sismologica y el Mazo Photo ofPeña Moro y estación Sismologica y el Mazo Photo ofPeña Moro y estación Sismologica y el Mazo

Peña Moro y estación Sismologica y el Mazo

PictographWaypoint Altitude 2,064 ft
Photo ofSangrices y Carranza

Sangrices y Carranza

PictographWaypoint Altitude 1,790 ft
Photo ofGiro Abandonamos pista

Giro Abandonamos pista

PictographWaypoint Altitude 1,517 ft
Photo ofCamino embarrado

Camino embarrado

PictographWaypoint Altitude 1,481 ft
Photo ofLanestosa

Lanestosa

PictographWaypoint Altitude 1,037 ft
Photo ofCasa de indiano 'La Casona' Photo ofCasa de indiano 'La Casona' Photo ofCasa de indiano 'La Casona'

Casa de indiano 'La Casona'

La Casona Es una de las casas más espectaculares. La mandó construir en indiano Ramón Gallo Gutiérrez en 1872, pero en 1875, se lo vendió a Juan Sainz de Rozas Gutiérrez . Juan era el mayor de 10 hermanos que acababa de regresar a su pueblo tras un largo período de emigración en Filipinas. Se había casado allí con una filipina y regresó viudo y con dos hijas Manuela Francisca (Manila 1.853) y Luisa Bernarda. .. Su hermano Antonio Galo Sainz de Rozas Gutiérrez tras casarse en 1878 con su sobrina Manuela Francisca se instaló definitivamente en Lanestosa. El edificio se terminó de construir en 1880. Se trata de una casa de grandes dimensiones pero muy sobria en cuanto a su diseño. Consta de tres alturas, en su fachada principal destacan las impostas que separan las diferentes plantas y la herrería de ventanas y balcones, y en la fachada posterior una gran galería de madera.

Comments

    You can or this trail