Activity

|Forcarei - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019)

Download

Trail photos

Photo of|Forcarei - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019) Photo of|Forcarei - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019) Photo of|Forcarei - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019)

Author

Trail stats

Distance
13.72 mi
Elevation gain
1,526 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,388 ft
Max elevation
2,730 ft
TrailRank 
73 4
Min elevation
1,739 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 11 minutes
Time
4 hours 43 minutes
Coordinates
3798
Uploaded
March 5, 2023
Recorded
March 2023
  • Rating

  •   4 3 Reviews

near Acebeiro, Galicia (España)

Viewed 427 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo of|Forcarei - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019) Photo of|Forcarei - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019) Photo of|Forcarei - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019)

Itinerary description

'
Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Domingo, 05 de marzo

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 25: PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019)

Recreación Google Earth

Volvemos al Monasterio de Santa María de Aciveiro para descender el río Lérez, que tiene su nacimiento en la sierra que tenemos en el entorno. Este monasterio influyó bastante en este territorio, bien con las diferentes explotaciones agrarias, formación de caminos, puentes y alguno de los molinos de la zona. Quizás muchos de los lugares que se encuentran próximos o la formación de las parroquias estuvieron ligados al orden político establecido por la iglesia y esta orden de benedictinos.

Monasterio de Santa María de Aciveiro

A lo largo de la ruta veremos hasta 16 lugares donde poder cruzar el río Lérez, desde los primitivos pasos, a las operativas pontellas y los más recios puentes. Entre ellos destacan el Ponte Vella de Andón, el Ponte do Crego y el Ponte Gomail, todos ellos realizados en el siglo XV y vinculados con la orden benedictina de Aciveiro.

Ponte Vella de Andón

Pero el río también nos deja ver otro tipo de patrimonio que fueron usados por los vecinos de este lugar a lo largo de la historia hasta la llegada de la electricidad. En el concello de Forcarei hay registrados hasta 287 molinos, pero en la ruta tan solo veremos 15 ejemplares, muchos de ellos en estado ruinoso. A pesar de la llegada de la electricidad, muchos vecinos seguían prefiriendo la molienda tradicional, ya que la electricidad sobrecalentaba la harina haciendo que esta pudriera antes.

Muíño da Casanova

Pero nuestros antepasados también ingeniaron otros artefactos más complejos usando la fuerza de este río Lérez. Entre otros formaron el Batán da Ponte y el Muíño do Cotelo, que contaba con un aserradero, además de un molino. La función principal era la de compactar la lana golpeándola con palas de madera, de forma que así quedaba más compacta, aislando mejor del frío y del agua.

Muíño dos Chamosa

La ruta es lineal, pero al ser casi siempre en sentido descendente apenas tiene dificultad, por lo que decidimos hacerla circular regresando por los distintos lugares de las parroquias de San Martiño de Forcarei y Santa María de Dúas Igrexas. El primer tramo de regreso coincide con el Camiño Miñoto y el resto va por pequeñas carreteras por lo que es más fácil caminar.

O banco das mozas de Espindo

Cabe destacar la visita al Castro de Loureiro que a pesar de que todavía no está excavado, se puede apreciar perfectamente su estructura amurallada formada por dos fosos. Nos llamó la atención la leyenda asociada a este castro, donde la moura Loureriña salía del castro para ir a mirarse a las aguas del río Lérez, junto al Ponte do Crego o la Ponte Vella de Andón. Y es que para que haya vida es necesario que haya agua, por lo tanto en esta ruta es el río Lérez con sus afluentes el que llena de vida buena parte de la concello de Forcarei... Hasta la próxima

Murallas do Castro de Loureiro

Otras de nuestras rutas por la Comarca de Tabeirós - Terra de Montes:

A ESTRADA
Paseo por A Estrada
PR-G 196 Ruta do Castro
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 1
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)

CERDEDO-COTOBADE
Paseo por Cotobade
Paseo por Cerdedo
PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011)
PR-G 68 Vía Escondida (Descatalogada 2019)
PR-G 69 Sendeiro Frei Martín Sarmiento (Descatalogada 2011)
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2

FORCAREI
Paseo por Forcarei
PR-G 100 Sendeiro Natural Aciveiro - Candán (Descatalogada 2019)
PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019)

Información Técnica



IBQ: 66 - Media Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media)
Tipo de terreno: La primera parte de la ruta va por senderos de río y anchas pistas subiendo por el Pico de Valiñas. El regreso es por carretero y caminos de tierra.
Estado de conservación: La ruta fue reacondicionada entre el año 2016-20, tal como vimos en un cartel, pero las últimas lluvias torrenciales ha provocado que hayan caído bastantes árboles, por lo que hay algún tramo que debería tener mantenimiento. De todas formas os dejamos el contacto del concello de Forcarei para que la limpien o indicarles que la vuelvan a habilitar para el disfrute de todos: Email: concello.forcarei@forcarei.net · Teléfono: 986 75 50 36.
GPS: Es una PR-G descatalogada y ha perdido alguna parte de su señalización. Por lo que hay que fijarse para no perder el trazado, sobre todo en alguno de sus cruces. El regreso es por carretera y no está señalizado, por lo que esta parte es imprescindible para no perderse. El último kilómetro se perdió debido a la cobertura o un fallo de la aplicación, pero ya estamos prácticamente al lado del monasterio, por lo que es imposible perderse.
Mejor estación: Nosotros la hicimos en invierno. No será recomendable en primavera o verano por la vegetación que puede cerrar aún más los estrechos senderos.
Agua: Vimos varias fuentes: fonte da Ponte Vella de Andón, fonte da Ponte do Crego, fonte da área recreativa do Cotelo, fonte de Espindo, fonte de Valiñas, fonte do Mosteiro de Aciviero.
Patrimonio: Mosteiro de Aciveiro, Cruceiro no adro do mosteiro de Aciveiro, Cruceiro de Aciveiro, Ponte Vella de Andón, Ponte da Carballa, Ponte Gomail, Castro de Loureiro, Fonte de Valiñas.
A destacar: Todo el río Lérez.
.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,552 ft
Photo ofMosteiro de Santa María de Aciveiro

Mosteiro de Santa María de Aciveiro

Situado cerca del nacimiento del río Lérez, en las faldas de la Serra do Candán. Estos monasterios se asentaban en terrenos hasta entonces baldíos, y casi siempre montañosos, por lo que su intensa actividad supuso una profunda transformación del paisaje, así, los bosques fueron sustituidos por nuevos campos de cultivo y las necesidades de comunicación obligaron a la construcción de caminos y puentes. La elección de este lugar tan apartada era propia de órdenes religiosas como la de los benedictinos o el cister, estos últimos fueron quienes construyeron este cenobio en el siglo XII en unos terrenos ocupados por un gran bosque de acebos (llex aquifolium), convirtiéndose más tarde en fincas de cultivo y modificando mucho el paisaje. De ese bosque hemos conservado el topónimo Aciveiro y los numerosos acebos que persisten en esta sierra. Según una inscripción en el muro sur de la iglesia sabemos que su fundación sería el 4 de febrero de 1135. Al principio serían tan solo doce monjes que en muy poco tiempo llegarían hasta ciento seis. Estos primeros monjes del monasterio de Aciveiro pertenecían a la orden benedictina pero pronto pasarían a formar parte de la orden cisterciense. El último rey de Galicia, Alfonso VII, además de patrocinio, concedería la jurisdicción total sobre este coto, siendo uno de los más importantes de la Galicia medieval. Su dominio llegó hasta los límites de los monasterios de Melón y Oseira, hasta que finalmente, la desamortización de 1835 provocó su exclaustración, y en el que tuvo lugar su subasta pública. Estos monasterios cistercienses fueron impulsados ​​por los monarcas con la doble tarea de transformar y organizar la producción agrícola y controlar políticamente el territorio, en el momento histórico en el que Galicia se vio desplazada de emprender la reconquista por la proclamación de la Reina de Portugal en 1128. En 1694 fue quemado y después reconstruido. Sería saqueado en 1809 y la última reforma ya sería a finales de siglo XX. El monasterio formaba parte del grupo de monasterios económicamente modestos, junto con el de San Clodio, Xunqueira de Espadañedo o Penamor. Las extensas posesiones del monasterio incluían reservas, terrenos medidos, encomiendas, beneficios parroquiales, fincas, frigoríficos (se establecían obligaciones de recoger la nieve y acarrearla a los frigoríficos), ganado, etc. Una de las actividades que más reportó a los monjes del monasterio de Aciveiro era el comercio de hielo que desde las neveras del Candán servían para conservar las mercancías perecederas de los arrieros que recorrían estas comarcas y que transportaban hacia el interior. Debemos recordar que muy cerca de aquí pasaba la vía romana que unía Lugo con la ciudad de Pontevedra. Por lo tanto es probable que su trazado fuera utilizado a través de los siglos convirtiéndose en una ruta de gran importancia. El hecho de que la mayor parte de las posesiones estuvieran en Terra de Montes, y que estas estuvieran en la jurisdicción de Mitra Compostela, hizo que estos derechos fueran objeto de numerosos pleitos con los arzobispos de Santiago. Conserva las dependencias construidas en el siglo XVI, como el claustro de las procesiones, (acabado en 1760), los almacenes y la iglesia, de planta basilical, tiene tres naves y tres ábsides en la cabecera con falso triforio. La Iglesia comunica con el antiguo claustro y el edificio del convento. La iglesia del monasterio de Aciveiro, del siglo XII, se construyó gracias al abad Don Pedro. Del convento románico ya no queda más que alguna pieza suelta, dos claustros y las escaleras. En el atrio, en frente de la fachada barroca del siglo XVIII, se conserva un hermoso crucero del creador del impresionante Cruceiro de Hío, el maestro José Cerviño. Hoy en día el monasterio de Aciveiro está habilitado como hostal, conocida como Hospedaría Monacal de San Gonzalo das Penas y en él se realizan diversos eventos y ceremonias como bodas y banquetes. Fue rehabilitada por la escuela taller Terra de Montes en 1996. En el año 1931 el monasterio de Aciveiro fue catalogado como Monumento Histórico Artístico y hoy está considerado Bien de Interés Cultural. Los jueves tiene un horario de visitas de 11.30-13.30 y 15.30-16.00.

PictographMonument Altitude 2,507 ft
Photo ofCruceiro de Aciveiro

Cruceiro de Aciveiro

Cruceiro de tipo cruz que parte del suelo desde una plataforma cuadrada de tres escalones. La base es baja y acabada en un sencillo moldurado. En uno de sus lados podemos leer la siguiente inscripción: SE HIZO EN 1860. Sobre la base, se levanta una gran cruz, sin varal, de aristas redondeadas y rebajadas respecto al nivel de la parte central. El cruceiro es uno de los monumentos con mayor arraigo en la tierra y la cultura gallegas, muy ligado al paisaje rural gallego. Surge en los rincones más inesperados y se convierte en objeto de respeto y devoción popular. Hoy en día se siguen esculpiendo y plantando en plazas, jardines y propiedades privadas, pero con una finalidad nada más que decorativa. El cruceiro también es característica de otras regiones del mundo con fuerte raíz católica, por ejemplo Irlanda en Europa donde se les llama cruces altas, que tienen mucha influencia celta y existen desde el siglo VII. Cruceiros similares a los gallegos y portugueses también aparecen en amplias zonas de Francia (especialmente en Bretaña), Alemania y Gran Bretaña.

PictographMountain hut Altitude 2,516 ft
Photo ofO Cotiño

O Cotiño

O Cotiño es un lugar de la parroquia de Santa María de Aciveiro, en el concello de Forcarei. Está situado en las inmediaciones del Monasterio de Aciveiro y consta de un pequeño núcleo de 10 edificaciones, entre granjas y viviendas. Destacan en este lugar los numerosos hórreos anexos a las viejas casas de labranza, destacando lo que pertenecía al cantero Manuel López Barciela, que remata en capeliña gótica, así como los cruceiros, entre los que sobresale el propio del campo del monasterio, realizado por Xosé Ferreiro en el año 1893. Este mismo cantero sería lo que se encargara también de llevar a cabo el crucero de la Plaza de la Iglesia de Forcarei.

PictographBridge Altitude 2,513 ft
Photo ofPuente de O Cotiño PO-534

Puente de O Cotiño PO-534

Puente que cruza el río Lérez en el ramal de acceso de la PO-534 a la aldea de O Cotiño y el Monasterio de Aciveiro. Está construido en piedra de sillería y es de un solo arco. En la parte superior la plataforma es llana y cuenta con quitamiedos.

PictographBridge Altitude 2,503 ft
Photo ofPasos do Cotiño

Pasos do Cotiño

Pasos que cruza el río Lérez cerca del lugar de O Cotiño para acceder a una zona de campos en el paraje de As Pardiñas. Metros más arriba se encuentran dos puentes de la carretera N-534. Un pasadoiro o paso es una piedra o conjunto de piedras que se colocan en fila en un regato, un río o cualquier corriente de agua, para que se pueda cruzar a pie. Es una solución de paso para personas a pie, saltando de piedra en piedra en desfiladeros, arroyos o ríos de poco caudal y poca profundidad, cuando no se requiere la construcción de un puente o una pontella. Suelen dar acceso a molinos u otras construcciones asociadas al agua y a los ríos como las pesqueiras. En arroyos más grandes, si no se construye un puente o una pontella, el paso se soluciona con poldras o esplodras, bloques más o menos prismáticos dispuestos sobre el lecho del río, alineados unos 60 × 60 cm y separados entre sí a la distancia del paso de una persona, sobresaliendo del nivel del agua entre 20 y 40 cm. En muchos casos suelen estar asociados a un vado natural.

PictographBridge Altitude 2,497 ft
Photo ofPonte das Buratas

Ponte das Buratas

Pontella formada por cuatro vanos y tres pilares que se asientan en el lecho del río Lérez, uno de ellos en una roca situada en el mismo lecho. Tiene un ancho de apenas tres losas alargadas, por lo que no podría pasar un carro y tan solo serviría para el paso de animales y carga. El topónimo indica la presencia de algún tipo de agujeros en la zona. Una pontella es una construcción similar a un puente, más pequeña y estrecha, de madera o piedra y de construcción sencilla, que suele utilizarse para cruzar regatos o pequeños ríos.

Photo ofMuíño no Cotiño

Muíño no Cotiño

Pequeño molino de canal situado en la ribera izquierda del río Lérez, realizado en cachotería irregular, cubierta a dos aguas de teja curva y planta cuadrada con un canal en la parte lateral y una pequeña ventana. Es de una sola muela. En la entrada presenta un pequeño pousadoiro para dejar la carga que se llevaba a la espalda. En el interior todavía conserva en buen estado la maquinaria del molino. Los molinos que subsisten en la actualidad fueron construidos para usar la fuerza del agua, para moler diferentes cereales -como trigo, centeno y fundamentalmente maíz-. En los molinos, que siempre han tenido una importante función social, ya que constituían reuniones lugares de parientes y vecinos, se obtenía después de medio día de trilla, un cantidad de harina necesaria para la producción de una cantidad de pan equivalente al consumo de una semana para una familia.

PictographBridge Altitude 2,457 ft
Photo ofPonte Vella do Forno

Ponte Vella do Forno

Pontella formada por tres vanos y dos pilares que se asientan en el lecho del río Lérez. Tiene un ancho de apenas dos losas alargadas, por lo que no podría pasar un carro y tan solo serviría para el paso de animales y carga. El topónimo indica la presencia de algún tipo de horno en la zona. Una pontella es una construcción tradicional o vernácula asociada a las vías o caminos, fruto de la evolución de los pasos o peares, normalmente cuando hay más caudal y no basta con colocar unas cuantas piedras en un hueco. En algunos casos permite el paso del ganado e incluso de carros.

PictographBridge Altitude 2,454 ft
Photo ofPasos de Andón

Pasos de Andón

Los pasos son cada una de las piedras colocadas en fila en un río para poder atravesarlo a pie, normalmente en un punto de poca profundidad. El que vemos cruza el río Lérez y está situado metros más arriba que el ponte vella de San Andón y a escasos metros de ponte vella do Forno. Los pasos son muy típicos en Galicia, debido a la abundancia de corrientes de agua. También se les llama pondras, poldras, pasais ou peais. También son típicos en los jardines orientales, especialmente en Japón.

PictographMountain hut Altitude 2,510 ft
Photo ofAndón

Andón

Andón es un lugar de la parroquia de Santa María de Aciveiro, en el concello de Forcarei. Está situado en las inmediaciones del Monasterio de Aciveiro y consta de un pequeño núcleo de 40 edificaciones, entre granjas y viviendas.

PictographBridge Altitude 2,454 ft
Photo ofPonte Vella de Andón

Ponte Vella de Andón

Está muy cerca del monasterio de Aciveiro y del lugar de Andón, puente que vadea el río Lérez desde el siglo XV, en época de San Gonzalo das Penas que era Abad del Monasterio y que con el tiempo se canonizó como San Gonzalo, del que se cuenta que le debemos este antiguo paso hacia la ciudad de Santiago y el valle del Umia. Fue transitado posteriormente por los arrieiros que procedían desde O Ribeiro y otros puntos del sur de Galicia y que se dirigían a Santiago. Está formado por un solo arco ligeramente apuntado de unos ocho metros de luz y su rasante es en forma de lomo de mula, propia de los puentes medievales. Conserva parte del enlosado que formaba este firme y que fue acondicionada en la primera década del siglo XXI. Es muy probable que el puente fuera reformado y afianzado en el siglo XVIII. Este es uno de los veintitrés puentes que cruzan, en el término municipal de Forcarei, el río Lérez, que nace sobre San Bieito y desemboca en la ría de Pontevedra. Otras construcciones asociadas a los cursos de agua son los 287 molinos situados en el municipio de Forcarei. Según cuenta la leyenda, aguas abajo de este puente hay una mujer moura llamada Loureiriña que se peina sus cabellos usando el río como espejo. Son muchos los animales acuáticos asociados a este tramo del río y constituyen una comunidad muy bien conservada y de gran interés. De ellos destaca la nutria (Lutra lutra), la reina del río, difícil de observar ya que caza desde el atardecer hasta el amanecer. Siguiendo el curso del río Lérez se encuentra un bosque de ribera compuesto por una gran variedad de especies arbóreas caducifolias, adaptadas a los suelos húmedos y frescos de las riberas del río, entre las que predomina el aliso (Alnus glutinosa). Esta arboleda de alisos regula con su sombra la temperatura del agua en verano y las condiciones de alta humedad que favorecen la presencia de numerosas especies de helechos y hongos. Forma parte de la ruta P-GR 113 de Pontes do Lérez y la PR-G 100 Sendeiro Natural Aciveiro - Candán en el concello de Forcarei. Junto al puente hay un área recreativa que cuenta con mesas y bancos de madera, campo de fútbol pequeño y unos pasos de construcción reciente para ir a un lado y al otro del río. Llega hasta el puente de la carretera EP-7202 que comunica la parroquia de San Bartolomeu de Pereira con la de Santa María de Aciveiro, donde se encuentra el monasterio.

PictographFlora Altitude 2,621 ft
Photo ofEntrepenas

Entrepenas

Entrepenas es un paraje de monte raso situado al sur de Andón y al oeste del Monasterio de Santa María de Aciveiro. Al inicio del camino podemos ver un depósito de agua realizado en 1986. Cuenta con una altitud máxima de 768 que oculta al monasterio, protegiéndolo de manera natural.

PictographRiver Altitude 2,605 ft
Photo ofRego de Valiñas

Rego de Valiñas

Rego de Valiñas es un pequeño regato que nace en el paraje de As Brañas, tras un breve trayecto desemboca en la ribera izquierda del río Lérez. En esta zona del río Lérez y afluentes está prohibido pescar truchas. Un tramo que tiene una longitud de 4,9 km. Hay otra práctica de pesca más sostenible: la pesca sin matar o captura y suelta es uno de los modelos de gestión pesquera más avanzados y eficaces, ya que incide directamente en la supervivencia de los peces capturados, contribuyendo a su conservación y renovación como recurso natural. Este tipo de pesca no significa solo devolver los peces vivos al río, sino tratarlos con cuidado y asegurar su supervivencia. Al devolver los peces capturados se contribuye al mantenimiento de la población ya que los animales devueltos tienen la posibilidad de seguir creciendo y reproduciéndose y de ser recapturados. En la pesca sin muerte sólo se permite la mosca artificial en sus diversas modalidades y la cuchara, en ambos casos con un solo anzuelo y sin "arpón". El cebo natural está prohibido para todos los efectos. “La trucha honra al pescador cuando muerde el anzuelo. El pescador honra al pez cuando le devuelve su libertad” (Mel Krieger).

PictographTree Altitude 2,552 ft
Photo ofO Convento

O Convento

O Convento es un paraje de bosque de pino situado al oeste del monasterio. Por el topónimo se entendería que era propiedad monacal.

PictographFlora Altitude 2,516 ft
Photo ofA Furada

A Furada

A Furada es un paraje de bosque situado en un pequeño otero de 754 m. El camino ha sido destrozado para la realización de un cortafuego. El topónimo indicaría la presencia de algún tipo de roca agujereada, seguramente en la cima.

PictographBridge Altitude 2,178 ft
Photo ofPontella de Riba da Costa

Pontella de Riba da Costa

Pontella situada a continuación de en un camino empedrado que da acceso a unas fincas situadas en la ribera izquierda del río Lérez. Cruza un pequeño regato que baja con gran desnivel desde O Pico de Valiñas formando pequeñas cascadas. Consta de un solo vano, con un ancho suficiente para que pase un carro. y no tiene pretil en su parte superior. En la ribera del río Lérez, y de sus principales afluentes, existe un tipo particular de bosque, el bosque de ribera. En este bosque predomina el aliso, un árbol que crece más rápido que otras especies pero no es muy longevo, por lo que es difícil encontrar alguno que supere los 100 años. Junto a los alisos, en la franja más cercana al río, están presentes los sauces. Las raíces de estos árboles suelen estar sumergidas y su fuerte enraizamiento les permite sobrevivir a las inundaciones, teniendo un papel fundamental en la protección de las riberas contra la erosión. Otras especies como avellanos, fresnos y abedules componen este bosque asociado al río.

PictographBridge Altitude 1,982 ft
Photo ofPonte da Carballa

Ponte da Carballa

El Ponte da Carballa se levanta sobre el río Lérez sobre nueve pilares de extremos redondeados que sobresalen del tablero. Está formado por losas paralelepipédicas y regulares formando hileras de seis bloques que cubren el espacio entre las cepas o pilares. En los extremos de los pilares sobresalen unos postes cuadrados que se elevan un metro desde el plano del tablero. Estos a su vez están unidos con una barandilla de hierro e hilo de acero. Servía para cruzar el río Lérez desde el lugar de Quintelas de Arriba a una zona de bosque donde predominan los carballos.

PictographRuins Altitude 1,985 ft
Photo ofMuíño de Quintelas de Arriba

Muíño de Quintelas de Arriba

Molino de tipo canal, fabricado en cachotería irregular y planta rectangular con cubierta a dos aguas. Al estar junto a un árbol está deteriorando la cubierta y la maleza está ocultándolo. Presenta una sola muela. En este tipo de parajes es habitual ver todo tipo de especies. Entre los invertebrados destacan las poblaciones de babosas (Geomalacus maculosus), libéludas (Oxygastra curtis), mariposas (Euphydryas aurinia) y vaacloura o ciervo volante (Lucanus cervus). En los ríos cabe destacar la presencia de Margaritifera margaritifera. Un molino (del latín serodio molinum, por reducción de la expresión saxum molinum 'moler') es un artificio para moler algo; los más comunes son los cereales, especialmente trigo y maíz, para la obtención de harina.

PictographRuins Altitude 1,978 ft
Photo ofMuíño de Quintelas de Baixo

Muíño de Quintelas de Baixo

Molino de tipo canal, fabricado en cachotería irregular y planta rectangular con cubierta a dos aguas aunque ya la ha perdido y está envuelto entre la maleza. Se encuentra en la ribera izquierda del río Lérez y presenta una sola muela. En este tipo de parajes de ribera es habitual ver todo tipo de especies. Entre la avifauna, hay rapaces nocturnas como el búho real (Bubo bubo) y la lechuza de los juncales (Asio flammeus), ya que son de las pocas existentes en Galicia También, aquí podemos ver el escarabajo minato (Pemis apivorus), el águila culebrera (Circaetus gallicus), el gato montés (Circus cyaneus), el tártaro gris (Circus pygargus), el halcón chico (Falco subbuteo), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el moucho orejudo (Otus scops). Otras aves presentes son el búho gris (Caprimulgus europaeus), el pájaro carpintero (Alcedo atthis), la colovia arbórea (Lullula arboreak), el pájaro carpintero campestre (Anthus campestris), el pájaro carpintero alpino (Arithus spinoletta), la papuxa arbustiva (Sylvia unitata), picanzo vermello (Lanius collurio), sisón (Tetrax tetrax), becacina (Gallinago gallinago), y ocasionalmente mirlo (Otis tarda), y cuco real (Clamator glandarius). Los molinos de agua o aceas se construían en las orillas de los ríos, realizando un embalse para almacenar agua y conseguir un desnivel. El agua del embalse corría por un canal o caño y movía una rueda con palas llamada rodicio, que a su vez movía las piedras o muelas del molino. El conjunto formado por el embalse y el canal de alimentación del molino recibe popularmente el nombre de caneiro, siendo, junto con los canales de pesca, elementos característicos del paisaje fluvial gallego.

Photo ofMuíño de Quintelas de Baixo

Muíño de Quintelas de Baixo

Molino de tipo canal situado en la ribera derecha del río Lérez, fabricado en cachotería irregular, planta rectangular con cubierta a dos aguas de uralita. En la entrada presenta un pousadoiro para descargar los sacos de cereal. Está en buen estado de conservación en la parte final de una loma dedicada a pastos. Presenta una sola muela. En este tipo de parajes es habitual ver todo tipo de especies. Entre los mamíferos destacan los murciélagos (Rhinolophus fupposideros Rhinolophus ferrum-equinum Barbastelle barbasiellus y Myotis myotia), la escurridiza presencia en los ríos de la nutria (disa utra) y un probable núcleo reproductor de un lobo (Canis pa). Este método de obtención de energía mecánica también se utilizó en otros usos, como los batanes (también mencionados en El Quijote) o los aserraderos.

PictographRuins Altitude 1,969 ft
Photo ofMuíño da Igrexa

Muíño da Igrexa

Molino de tipo canal, fabricado en cachotería irregular y planta rectangular con cubierta a dos aguas aunque ya la ha perdido y está envuelto entre la maleza. Se encuentra en la ribera izquierda del río Lérez y presenta una sola muela. El uso de molinos hidráulicos para hacer harina representó un gran avance tecnológico en su época. El tipo de molino más extendido en Forcarei es el de rueda motriz horizontal "de rodillos", en las dos variedades más habituales: de canal (revestido y descubierto), y de cubo (vertical y de balsa). En la "Senda das Pontes do Lérez" se pueden visitar y contemplar un prolífico número de molinos (287 en todo el Municipio de Forcarei). Los batanes hidráulicas servían para transformar tejidos abiertos en más densos y estuvieron en funcionamiento en España hasta finales del siglo XIX. Actualmente, muchos de estas represas se utilizan para producir energía eléctrica (energía minihidráulica), pero llevando el agua a través de un conducto cerrado desde el fondo del embalse hasta una turbina, que sustituye a la rueda de palas.

PictographBridge Altitude 1,919 ft
Photo ofPonte do Crego

Ponte do Crego

También llamado "dos Frades" ya que se cree que su origen se debe a San Gonzalo das Peñas de Aciveiro (s. XV), abad del cercano monasterio. Además el topónimo «crego o frade» nos acerca al mundo de los frailes y por ello debe estar relacionado con el monasterio. Fue totalmente, reformado supuestamente en el siglo XVIII, aunque, su buena cantería poco tiene que ver con los puentes del siglo XVIII que conocemos. Mantiene rasante plana y buenos pretiles y una anchura de 2,5 metros. Su longitud asciende hasta los 8 metros y 4 metros de alto. Tiene un solo arco rebajado. Sirvió para dar acceso a los vecinos de Loureiro y Valiñas hacia el núcleo principal de la parroquia, A lgrexa. Este puente junto con el "Ponte Vella de Andón" en Aciveiro y el "Ponte de Gomil" en Forcarei son las principales paradas dentro de la Ruta PR-G 113 de "As Pontes do Lérez. Existe una leyenda asociada al Castro de Loureiro y al puente y es que muchas veces se deja ver a Loureriña, ninfa que se aparecía en este lugar a los viandantes. También hay dos coplas relacionadas con el folclore local: “A aldea de Loureiro de lonxe parece vila ten un caravel na entrada e unha ponte na saída” “Aldeíña de Loureiro aldea que todo o ten o cruceiro, a ponte e o castro e boas mozas tamén”

PictographFountain Altitude 1,919 ft
Photo ofFuente y Pasos da Ponte do Crego

Fuente y Pasos da Ponte do Crego

El lugar está acondicionado como área fluvial y una antigua “aceña” remodelada con “poldras” contemporáneas retiene las aguas formando un hermoso y tranquilo paraje. Esta “aceña” daba agua a un molino de tipo canal situado unos metros más abajo. El lugar cuenta con mesas tanto en la presa como junto al molino. La fuente está construida junto un muro de cachotería en la ladera del monte. Presenta un caño de piedra en forma de semicaño que vierte el agua a una pequeña pila de piedra. A su derecha hay una zona para barbacoa, y a su izquierda una cruz de sección cuadrada con las aristas biseladas, poyada en una pequeña peana cuadrada, colocada encima del muro. En este tipo de parajes es habitual escuchar pájaros. Las aves más frecuentes en el bosque son los pequeños insectívoros que hurgan entre las hojas y los líquenes en busca de alimento, como pulgones, ciempiés, huevos de insectos y otros invertebrados, realizando un control biológico muy eficaz de las plagas. Otras aves típicas del bosque son las pegas que tamborilean con sus picos sobre un tronco seco como forma de comunicación social en un ambiente de vegetación enmarañada y densa, donde observar otra pega no es tarea fácil. Estos hábiles carpinteros en árboles muertos, hacen agujeros que son vitales para los murciélagos y las aves insectívoras, que dependen de las cavidades de los árboles para refugiarse y anidar. La ayelaiona es un ave joven que suele escucharse de noche. Durante el día permanece posado en un árbol, camuflado entre las hojas. El "gaio" es un córvido estrechamente identificado con las bellotas del carballo. Cada año, los arrendajos consumen grandes cantidades de estos frutos. Durante el invierno, cada gaio puede esconder varios miles de bellotas como despensa. Muchas de estas bellotas germinarán dando lugar a nuevos robles.

Photo ofMuíño de Veiga Grande

Muíño de Veiga Grande

Molino de tipo canal, recibe el agua de la aceña situada junto el "ponte do Crego". Está situado en la ribera izquierda del río Lérez, fabricado en cachotería irregular, planta rectangular con cubierta a dos aguas y dos pisos. Está en buen estado de conservación y presenta una sola muela. Las partes fundamentales del molino son: la tolva (caja de madera en forma de embudo donde se vierte el cereal); el pie (piedra que sirve de base fija para moler); la muela (piedra móvil que rompe el grano por rotación); y el rodicio (rueda que tiene una serie de cucharas unidas en forma radial que permiten el movimiento horizontal al golpearlas el agua). Los viejos molinos sirven de refugio a especies tan diversas como los murciélagos, que se alimentan volando a lo largo del río durante la puesta de sol por la noche.

PictographRuins Altitude 1,877 ft
Photo ofMuíño Castro dos Mouros

Muíño Castro dos Mouros

Molino de tipo canal, fabricado en cachotería irregular y planta rectangular con cubierta a dos aguas aunque ya la ha perdido y está envuelto entre la maleza y presenta una sola muela. Se encuentra en la ribera derecha del río Lérez enfrente del Castro de Loureiro. En este tipo de parajes de ribera es habitual ver todo tipo de especies que se acercan al río en busca de agua. Los mamíferos, a diferencia de la mayoría de las aves, son difíciles de observar. Muchos son nocturnos y tienen mucho miedo y huyen mucho antes de detectar nuestra presencia. La observación de huellas y otros rastros nos permite saber qué especies habitan en un entorno aunque no podamos verlas. Hasta principios del siglo XX sobrevivía en los últimos bosques de la sierra la última población de osos (Ursus arctos) de la provincia de Pontevedra. Aún se conservan las construcciones, llamadas alvarizas, con las que se protegen las colmenas plantígradas. El gato montés amenazado (Felis silvestris) todavía encuentra refugio en estos bosques. La nutria (Lutra futray) está presente en el río. En gran parte de la sierra está dominada por matorrales habitados por especies como la liebre gallega (Lepus granatensis gallaecfus), una subespecie de la liebre ibérica endémica de la península. En tierras más altas, donde el viento es un otro elemento del paisaje, el lobo (Canis lupus), caminante infatigable de la montaña, recorre los senderos.

PictographBridge Altitude 1,873 ft
Photo ofPasos de Valiñas

Pasos de Valiñas

Pasos que cruza el río Lérez cerca del lugar de A Igrexa, entre este lugar y Loureiro. El lecho del río también está lleno de piedras, por lo que podría ser cruzado por un tractor. Como dato curioso el paso se encuentra próximo al Castro de Loureiro y lo comunica con un paraje en la ribera derecha del río Lérez, conocido como Castro dos Mouros, por lo que es posible que hubiera otro asentamiento en la zona. Metros más arriba se encuentra el Ponte do Crego y metros más abajo Ponte Maril.

PictographRuins Altitude 1,860 ft
Photo ofMuíño do Campamento de Ponte Maril

Muíño do Campamento de Ponte Maril

Molino de tipo canal, fabricado en cachotería irregular y planta rectangular con cubierta a dos aguas aunque ya la ha perdido y está envuelto entre la maleza. En la entrada presenta un pousadoiro donde dejar los sacos con cereal cargados a la espalda. Se encuentra en la ribera izquierda del río Lérez muy cerca de las instalaciones del campamento Ponte Maril, y presenta una sola muela. Entre las aves que podemos ver en este entorno destacan las aves insectívoras que son fundamentales para la salud del bosque. A lo largo del día capturan cientos de pequeños insectos fitófagos que podrían, si todos cumplen su ciclo, acabar con los árboles. Entre ellos destacan los mirlos, que son auténticos especialistas en atrapar las pequeñas orugas de mariposas que devoran las hojas y cuando buscan comida pueden colgarse acrobáticamente de las ramas. A estas aves se les llama popularmente ferreirolos o herreros debido a sus metálicos repiques vocales que recuerdan a los sonidos del trabajo en una fragua. Los cardenales son quizás las aves más bellas y tímidas del bosque. Se alimentan principalmente de vainas, frutos y semillas que se encuentran en el interior del fruto. El suelo del bosque es rico en insectos, arácnidos, lombrices y caracoles. Algunas aves se han especializado en capturar estas presas y se desplazan entre la espesa vegetación por medio de pequeños saltos ya que les resulta difícil utilizar sus alas. Las bellotas son la fruta más abundante en otoño en el bosque. Debido a su tamaño, las aves como los arrendajos y las palomas son los mayores consumidores de ellas. Las palomas se los tragan enteros y los arrendajos también los esconden en distintos lugares del bosque durante el otoño para comérselos cuando escasean a finales del invierno. El bosque tiene aves rapaces que cazan a las pequeñas aves del bosque. Durante el día, el halcón vigila sus movimientos para sorprenderlos, mientras que al atardecer el mayor peligro es la lechuza. Ya por la noche, son los pequeños mamíferos quienes deben protegerse de ella. Las aguas oxigenadas del río son el medio donde se desarrollan muchos insectos. Las lavanderas deambulan por las orillas para cazar a los adultos mientras que el mirlo prefiere bucear para atrapar las larvas bajo el agua.

Photo ofMuíño de Ponte Maril

Muíño de Ponte Maril

Molino de tipo canal, fabricado en cachotería irregular y planta rectangular con cubierta a dos aguas. Se encuentra en la ribera derecha del río Lérez junto al puente y frente a las instalaciones del campamento Ponte Maril. La cubierta arbórea bien conservada permite la existencia durante todo el año de un microclima donde la humedad del suelo y del aire permite la actividad de los anfibios. La salamadra rabilonga gallega (Chioglossa lusitanica) es una de las joyas del patrimonio natural gallego. Es una especie en la que la rareza y la singularidad van de la mano con la escasez de su hábitat, constituido por fragmentos caducifolios entre arroyos saturados de briones y humedad. Vive en pequeños arroyos de cierta pendiente con aguas no contaminadas y bien oxigenadas. Solo donde hay bosques atlánticos bien conservados puede vivir lejos de las corrientes de agua. La salamandra es el único representante actual del género Chioglossa, es un endemismo ibérico que en todo el mundo que sólo se puede encontrar en el norte de Portugal, occidente de Asturias y Galicia. El único pariente vivo de nuestra salamandra vive en una pequeña zona de los Cárpatos que también constituyó refugio de muchas especies durante las últimas glaciaciones que ha sufrido Europa. La rana ibérica o rana patilonga, está muy ligada al agua, ocupando partes frías del río con abundante vegetación en las riberas. También aparece en las sombras húmedas del bosque de ribera donde a veces se reproduce en pequeños estanques. Su distribución global incluye solo un área limitada en el norte y centro de la Península Ibérica, con la mayor parte de la población en Galicia.

PictographBridge Altitude 1,847 ft
Photo ofPonte Maril

Ponte Maril

Ponte Maril es un puente reciente que comunica la capital de Forcarei con el Campamento juvenil de Ponte Maril. Dispone de seis vanos y cinco pilares de piedra que se asientan sobre el lecho del río Lérez. Encima una plataforma asfaltada lisa con una barandilla de metal, por la que circula el tráfico rodado. Enfrente se ubica el campamento juvenil que tiene actividad los meses de verano de julio y agosto, con capacidad para 140 plazas en tienda de campaña y 48 en el albergue de la instalación. En el campamento se realiza todo tipo de actividades: piragüismo, ciclismo en la naturaleza, circo, piscina, kayak polo, actividades de supervivencia, orientación, juegos predeportivos, senderismo de montaña, taller de conservación y reciclaje del medio ambiente y excursiones.

PictographBridge Altitude 1,818 ft
Photo ofPasarela de Espindo

Pasarela de Espindo

Pasarela de hormigón que cruza el río Lérez en una zona de prados. Termina en una caseta fabricada en bloques de hormigón.

PictographRuins Altitude 1,801 ft
Photo ofMuíño da Ponte

Muíño da Ponte

Molino de tipo canal, fabricado en cachotería irregular y planta rectangular con cubierta a dos aguas de losa de piedra aunque ya la ha perdido (se encuentra junto al molino) y está envuelto entre la maleza. En el interior aún conserva los elementos no perecederos del molino, como la muela. Se encuentra en la ribera derecha del río Lérez, entre dos pasarelas que comunican A Ponte con Espindo. Los molinos podían ser de dos tipos según su propiedad y uso: de Maquía o maquieiros y de herederos o aparceiros.

Photo ofPasarela da Ponte

Pasarela da Ponte

Pasarela de madera de forma abombada y apoyada en plataformas de hormigón, que cruza el río Lérez en una zona de prados, comunicando los lugares de Espindo y A Ponte. Se encuentra próximo a una aceña y ahora parece usarse como piscina natural.

Photo ofMuíño do Cotelo

Muíño do Cotelo

Fue rehabilitado en el año 2009, y tanto el molino como la vivienda tenía una finca que se encuentra totalmente rodeada de un gran muro de mampostería. Sabemos que la última persona que habitó el molino fue hace más de un siglo y fue Avelino Chamosa y por ello recibe el nombre a veces de Muíño dos Chamosa. La maquinaria del molino recibía el agua desviada desde la cercana Freixa do Cotelo y es probable que trabajara con dos rodicios, pues sus restos aún se pueden apreciar. Además su actividad no debía ser solo de molienda de harina sino que es probable que también fuera aserradero. Por sus características parece un molino tipo dorna como así nos hace pensar la cercana «aceña» y suponemos que el canal iba bajo tierra por la finca hasta su salida. Los altos muros que la rodean servían para proteger la propiedad pues su situación solitaria así lo requería. No olvidemos que no solo era molino sino que también era vivienda. Debemos también saber que hasta finales del siglo XIX los osos rondaban estas comarcas por lo que nunca estaría de más una protección extra. Junto a él se encuentra el área recreativa de O Cotelo en dónde se celebra la Festa da Richada.

PictographPicnic Altitude 1,831 ft
Photo ofÁrea recreativa do Cotelo

Área recreativa do Cotelo

Área recreativa situada en las inmediaciones de A Ponte, a orillas del río Lérez donde se pueden encontrar varios molinos, así como los restos de un batán. La zona cuenta con fuente, merenderos y barbacoas bajo especies arbóreas autóctonas, así como varias pasarelas que permiten el acceso a las distintas islas y zonas que forman el río. El área recreativa de Cotelo también forma parte de la Ruta das Pontes do Lérez. Y junto a él está el Campamento Juvenil de Pontemaril.

Photo ofMuíño da Casanova

Muíño da Casanova

Pequeño molino de tipo canal, planta cuadrada y cubierta a dos aguas situado en la ribera derecha del río Lérez. Conserva el canal y es de una sola muela. En Galicia, desde la llegada de la agricultura hasta nuestros días, ha habido varios tipos de molinos de río, de marea, de viento, manuales y eléctricos, siendo los de marea y de viento los menos comunes en esta tierra de mil ríos. Los molinos son auténticas obras de ingeniería hidráulica popular. Aunque parezca que siempre hay agua de sobra en Galicia, no debemos olvidar que el agua dulce es un bien escaso y lo mismo les pasaba a nuestros antepasados. Sobre todo en los meses de verano, a partir del día de San Benito, había que regar las fincas y eso implicaba una perfecta organización de todo el río, desde su curso superior hasta la desembocadura, ya que si se regaba las tierras altas no habría agua para las bajas y para los molinos. Se trataba de un sistema de horarios perfectamente organizado y, sobre todo, de moler por la noche, cuando no es hora de regar, pero sí de fiesta. Los molinos fueron auténticos hervideros de relaciones sociales, lugares de alegría y romanticismo: no es casualidad que una famosa melodía tradicional gallega llamada muiñeira. Construir y gestionar un molino, no era cosa fácil ni barata. En Galicia existían principalmente dos tipos de propietarios de molinos. Los de maquía, pertenecían a una familia que podía vivir en el propio edificio y cobraban por el servicio la maquía, una medida estándar por cantidad de cereal molido. El otro sistema era el molino de herederos perteneciente a un conjunto de familias de una zona, que se encargaba del mantenimiento y se turnaban para la molienda, era un tipo de propiedad comunal. Cuando llegaron los primeros "molinos" eléctricos, la harina que producían pronto se pudría, debido a la velocidad con la que trabajaban y al calor que generaban. Mucha gente todavía prefería ir al molino tradicional, con su rotación más lenta pero con un producto de mayor calidad. La forma de moler el cereal es vital, ya que el pan es un producto básico. Las piedras del molino tenían que ser escogidas a la perfección, en función del tipo de grano de la roca. En las Islas Canarias, debido al sustrato volcánico, las piedras se desmoronan fácilmente y son muy abrasivas, por ello, muchos de los esqueletos prehispánicos hallados presentan un gran desgaste dental.

Photo ofBatán da Ponte

Batán da Ponte

El batán da Ponte, tenía tres edificios: el más grande era una casa-molino que tenía dos molinos en la planta baja y una casa en el primer piso; el segundo cuerpo disponía de dos batanes y el tercero de chimenea con lareira y horno donde, además de cocinar, servía de secadero de las prendas abatanadas. Los batanes son aparatos mecánicos elaborados en madera de forma artesanal que servían para compactar la lana de mantas y prendas de vestir. De esta forma la ropa aislaba mejor del frío y era más resistente a la lluvia. Para compactar la lana, la ropa se golpea con dos grandes mazos que se mueven por una corriente de agua. Las mantas se mojan durante 3 o 4 días antes de enrollarse en un paño y secar al aire o cerca de la chimenea. Antes de la aparición de los batanes, en la Edad Media, este trabajo de compactar la lana se hacía íntegramente a mano. A los bataneros se les pagaba por su trabajo con varas de tejido tratado. En Galicia, en el siglo XVIII, había un mínimo de 166 batanes. También recibe los nombres de pisones, cutiáns o folóns. Las partes principales de los abrigos son: los mazos, dispuestos por parejas y que se levantan alternativamente por el impulso de dos espigones; la pila, cubeta de madera abierta por delante donde se disponen las telas para ser golpeadas por los mazos; y la rueda, impulsada por el agua que hace girar un eje donde se insertan dos espigones.

PictographBridge Altitude 1,808 ft
Photo ofPonte do Batán

Ponte do Batán

Se localiza en el curso alto del río Lérez, que a esta altura ya tiene un caudal considerable. Era un punto importante de paso que comunicaba las zonas altas con los caminos que llevaban a Compostela. Está realizada en sillería de granito, con paramentos lisos, basamentos escalonados y arista rematada en dentículos. El arco es de tendencia rebajada, de nueve metros de luz, siete de ancho y cinco de alto. En las inmediaciones se conservan las ruinas del batán que da nombre a este puente, además de un molino. Metros más arriba podemos ver los pilares del puente de Forcarei, que da acceso a la capital de este concello pasando por los lugares de Casanova y A Ponte. La zona está rodeada de frondosos robledales o carballeiras, que ocupaban originalmente gran parte de la Serra do Cando, acompañadas en las zonas más húmedas por bosques de alisos y acebos. Estos bosques fueron reemplazados por cultivos, prados y monte bajo de aulagas y brezos aptas para el pastoreo, especialmente en las zonas más accesibles, por lo que persisten pequeñas arbóreas en zonas de fuerte pendiente. El árbol predominante es el roble o carballo común (Quercus robur). El roble es un árbol caducifolio alto y robusto, que puede alcanzar los 1.000 años de vida. El roble fue fundamental para la supervivencia de los pueblos que habitaron Galicia. Tanto es así que incluso se llegó a elaborar un de pan de bellota. Otro aprovechamiento es la derrama, en la que periódicamente se podan las ramas para leña, conservando el tronco del árbol. Se forman así troncos gruesos y huecos que dan refugio a muchos animales. Las plantas epifitas crecen sobre troncos y ramas sin parasitar al árbol. Se trata de musgos, líquenes y algún helecho, que buscan así la radiación solar en un ambiente de sombra.

PictographRuins Altitude 1,772 ft
Photo ofMuíño do Rego de Sorribas

Muíño do Rego de Sorribas

Molino de tipo canal con una sola muela, situado en la ribera izquierda del rego de Sorribas. De planta cuadrada y cubierta a una sola agua, está fabricado en cachotería irregular. Con dos ventanas y la boca del inferniño da la impresión que es la cara de una persona con la boca abierta. Junto al molino se forma una pequeña fervenza debido a la aceña que retiene el agua para hacer funcionar el molino. El rego de Sorribas nace en los montes de As Casetas, donde se encuentra el observatorio de Forcarei, y tras regar los campos de As Casetas, O Salgueiro, Chamosa y Forcarei, desemboca en la ribera derecha del río Lérez. En este tipo de bosques proliferan los helechos, que fueron los primeros colonizadores de la tierra emergida, dominando la flora continental durante varios millones de años. Actualmente, solo viven unas 12.000 especies, el 80% de las cuales se encuentran en regiones tropicales. En gallego, los helechos también reciben el nombre genérico de felgos, fentas, fieitas, fieitos o folgueiras. Es un helecho enorme, con hojas de más de un metro de largo, que acompaña al río desde la primera línea de la ribera. Se caracteriza por presentar los seros en la parte superior de hojas especializadas como una adaptación de la planta para salvaguardar las esporas de las inundaciones. En un mundo de poca luz y mucha humedad, los helechos encuentran un ambiente óptimo para su desarrollo. La reproducción de los helechos se realiza por medio de esporas que se ubican en el interior de los seros, que son las pequeñas protuberancias que suelen encontrarse en el envés de las hojas. Las hojas de los helechos se enrollan en espiral, sobre sí mismas, en las primeras etapas de su desarrollo. Los helechos se reproducen gracias a las esporas que se producen en los esporangios que se agrupan en el envés de las hojas.

PictographBridge Altitude 1,755 ft
Photo ofPonte Gomail

Ponte Gomail

Es uno de los puentes de arco más antiguos de esta zona (siglo XV). El río por el que pasa es el Lérez, que hace de frontera natural entre las parroquias de Castrelo y Forcarei. Es un puente construido en mampostería en forma de "chapacuña" con tres arcos, el mayor ligeramente apuntado. Éste tiene una envergadura aproximada de ocho metros, mientras que los dos restantes actúan como aliviaderos. Además, veremos otro arco por el que discurre un canal de agua que recoge las aguas de una presa situada unos metros más arriba. Suponemos que este fue construido más tarde, quizás en alguna pequeña reforma del puente en el siglo XVIII o XIX. En la parte superior tiene partes en la que ha perdido el pretil que tiene forma irregular. Por esta ruta discurría el camino de los "arrieros", que transportaban sus preciados bienes hasta Santiago de Compostela. Esta ruta ha sido recientemente recuperada como ruta de peregrinación por el "Camiño da Geira y dos Arrieiros" también denominado de «Os Breeiros», y como el "Camiño Ribeiro-Minoto". Además de este, parece ser que una bifurcación se dirigía hacia A Estrada, dando nombre a la antigua vía romana denominada Via Strata. Es posible que este ramal diera origen al puente medieval que tratamos. También forma parte del PR-G 113 de Pontes do Lérez. En la ribera de los ríos y zonas húmedas la tierra permanece empapada durante mucho tiempo, lo que disminuye la concentración de oxígeno y nutrientes básicos para las plantas. Solo los árboles de ribera sobreviven en estas condiciones. Cada especie ocupa una posición definida en el ecosistema, de modo que si nos dirigimos desde el cauce del río hacia tierra adentro encontraremos primero sauces, seguidos de alisos y finalmente abedules. El sauce tiene mucha flexibilidad en sus ramas (en una adaptación que le permite resistir la fuerza de la corriente en la orilla de los ríos) es una cualidad muy valorada por los cesteros. El medio natural fue la farmacia natural durante miles de años. Personas mayores aún recuerdan el uso de la hoja del ombligo de Venus, que aplicada directamente sobre las heridas (después de machacarla) favorece la cicatrización de los tejidos dañados protegiendo de posibles infecciones.

PictographMountain hut Altitude 1,965 ft
Photo ofGaxín

Gaxín

Gaxín es una aldea de la parroquia de San Martiño de Forcarei, en el concello de Forcarei. De pequeñas dimensiones apenas tiene 40 edificaciones, entre viviendas y granjas. Limita a escasos metros con la aldea de Cabanas. Gaxín es un diminutivo de gaxu que hace referencia a buena fortuna.

PictographMountain hut Altitude 2,011 ft
Photo ofO Cachafeiro

O Cachafeiro

O Cachafeiro es una aldea de la parroquia de San Martiño de Forcarei, en el concello de Forcarei. De dimensiones medias tiene bastantes casas sin un núcleo bien definido, ya que se encuentran diseminadas a lo largo de las distintas carreteras que lo atraviesan. En el lugar hay hasta una capilla.

PictographReligious site Altitude 2,070 ft
Photo ofCapela de San Xosé

Capela de San Xosé

Capilla de reciente construcción de planta cuadrada y cubierta a dos aguas. Los muros están pintados de blanco. La fachada presenta un pequeño pórtico en la entrada y un óculo tapado en la parte superior. Rompiendo el tradicional esquema pentagonal una columna a su derecha que tiene una campana y rematado en tres cruces, una de ellas más grande. Los muros laterales tienen ventanas con cristales y en la parte trasera otro pórtico cubierto para celebrar la romería. Celebra su festividad el 18 y 19 de marzo, con diferentes actividades: misa, pulpeira, sesión vermut, animación infantil, cena popular y disco móvil. JOSÉ San José era el esposo de María, madre de Jesús. Descendiente de David, José era el padre putativo de Jesús, a cuyo nacimiento asistió en Belén. Vivió en Nazaret ejerciendo el oficio de carpintero y, al parecer, murió antes de que comenzase la vida pública de Jesús. Su culto, extendido en Oriente antes del siglo V, no llegó a Occidente hasta la Edad Media. En 1870 fue proclamado patrón de la Iglesia universal; es también patrono de los carpinteros y de los moribundos. Dentro del cristianismo, San José encarna las virtudes de la honestidad, el amor al trabajo y la fe inquebrantable en Dios. Los hechos relativos a la vida de San José aparecen en los Evangelios, sobre todo en los de San Mateo y San Lucas. Descendiente de la casa del rey David, José se casó con María, pero, antes de que cohabitasen, supo que María había concebido un hijo. San José, «como era realmente bueno y no quería denunciarla, determinó repudiarla en secreto» (Mateo 1:19). Sin embargo, un ángel se le apareció en sueños y le reveló que el hijo que María tenía en su seno había sido concebido por obra del Espíritu Santo. Tras el nacimiento de Jesús en Belén, San José, avisado de nuevo por un ángel, tomó a Jesús y a la Virgen María y los condujo a Egipto para huir de la furia del rey de Judea, Herodes el Grande. A la muerte del monarca, y después de una nueva revelación del ángel, San José retornó a su país; pero, por temor al sucesor de Herodes, la familia no se estableció en Belén, sino en Nazaret de Galilea. Allí San José ejerció su oficio de carpintero. Los evangelios citan por última vez a San José en el episodio (narrado por San Lucas) en el que Jesús se perdió durante una visita a Jerusalén, y fue hallado por sus padres en el templo, discutiendo con los doctores. Nada cierto se sabe acerca de la muerte de San José, aunque por la narración evangélica parece probable que fuera antes de que Jesús iniciara su vida pública. El culto a San José comenzó posiblemente entre las comunidades cristianas de Egipto. En Occidente fueron los servitas, una orden mendicante, quienes en el siglo XIV comenzaron a festejar el 19 de marzo como la fecha de la muerte de San José, y esta devoción tendría luego impulsores como el papa Sixto IV y la mística española Santa Teresa de Jesús. El papa Pío IX lo declaró patrono de la Iglesia universal el año 1870. Casi cien años después, en 1955, Pío XII instituyó la fiesta de San José Obrero el 1 de mayo.

PictographMonument Altitude 2,008 ft
Photo ofBanco das Mozas de Espindo

Banco das Mozas de Espindo

Banco situado a las afueras del lugar de Espindo que recuerda a las mujeres de esta aldea.

PictographMountain hut Altitude 1,959 ft
Photo ofEspindo

Espindo

Espindo es una aldea de la parroquia de San Martiño de Forcarei, en el concello de Forcarei. De dimensiones medias no tiene más de 30 edificaciones entre viviendas y granjas. Tiene dos pequeños barrios en la salida norte y sur: A Forte y Decoitiña. Podemos ver dos fuentes, una en el centro de la aldea y otra en el barrio de A Forte. Es bañado por el río de Abaixo o rego de Loureiro que nace en el alto de Penas do Boi, pasa por Mourozón y Lourerio y Espindo. Desemboca en la ribera izquierda del río Lérez.

PictographRiver Altitude 1,893 ft
Photo ofRego das Oleres

Rego das Oleres

Rego das Oleres nace en el alto de As Brañas, pasa por Valiñas Veiga Grande, Lourerio y Espindo. Desemboca en la ribera izquierda del río Lérez.

Photo ofCastro de Loureiro

Castro de Loureiro

El Castro está a las afueras de Loureiro, rodeado de terrenos dedicados a la agricultura, aunque hoy en día están casi abandonadas. Está rodeado por una gran muralla defensiva por todos lados, y tiene un camino de entrada. La corona, bastante alta, sobre el terreno circundante es de unos 75 m. en diámetro. En un primer momento, las defensas de los poblados castrexos procedían de la ubicación de los asentamientos, sobre colinas situadas a gran altura que proporcionaban un sistema defensivo propio y no requerían grandes inversiones en trincheras, parapetos o murallas. En el castro de Loureiro, al estar situado en una zona de mediana altura, tenemos una nueva configuración del territorio. El sistema defensivo, salvo el pequeño valle del foso de las Oleres, ya no es proporcionado de forma natural por el terreno circundante sino que debe crearse artificialmente para adaptarlo a las necesidades de los habitantes. Esto se refleja en la creación de nuevas estructuras defensivas como un antefoso, primera defensa que precede a un foso más profundo y sobre todo la construcción de un alto muro de bloques de piedra para proteger la croa, el recinto superior de la villa, de 75 m de diámetro. El castro más importante del municipio, catalogado Bien Cultural por la Xunta de Galicia, presenta unas características muy similares a las del famoso de Viladonga y considerado uno de los mejor configurados de Galicia. Datada aproximadamente en el siglo VI a.C. La tradición oral de la comarca recoge la leyenda de Ninfa Loureiriña que salía del Castro para ir a mirarse a las aguas del Lérez en el Ponte do Crego, se dormía allí y se le aparecía a un joven al que le mostró los tesoros del castro y le advirtió que tenía una llave de brea que sería quemada si alguien se acercaba al tesoro sin permiso.

PictographMountain hut Altitude 2,037 ft
Photo ofVeiga Grande

Veiga Grande

Veiga Grande es un barrio de la aldea de Loureiro la parroquia de Santa María de Dúas Igrexas, en el concello de Forcarei. Es el tercer núcleo de población en importancia detrás de Soutelo de Montes y Forcarei. Tiene tres barrios principales, Mourozón, Os Cormos y Veiga Grande, por donde pasa la ruta.

PictographFountain Altitude 2,205 ft
Photo ofFonte de Valiñas

Fonte de Valiñas

Fuente de piedra ubicada justo en la entrada de la aldea de Valiñas. La fuente está fabricada en cachotería irregular siguiendo un esquema pentagonal del que sale un caño de piedra por el que brota el agua y rematada en el vértice con una cruz. Dispone también de un lavadero de planta rectangular con una sola de sus caras con losa inclinada para lavar. Aunque todo el conjunto se encuentra abandonado y llego de hierba.

PictographMountain hut Altitude 2,218 ft
Photo ofValiñas

Valiñas

Valiñas es una aldea de la parroquia de Santa María de Dúas Igrexas, en el concello de Forcarei. De pequeñas dimensiones, apenas tiene 25 edificaciones con una granja de vacas de grandes dimensiones.

PictographRuins Altitude 2,425 ft
Photo ofMuíño de Valiñas

Muíño de Valiñas

Pequeño molino de tipo canal de una sola muela, planta rectangular, cubierta a una sola agua, fabricado en cachotería irregular. Se encuentra en la ribera izquierda del rego de Oleres, que en este punto baja a gran velocidad debido al desnivel del terreno. Los molinos de maquía o maquieiros: el molinero recibe de quien lleva el grano una parte (maquía) de la harina resultante, como pago por su trabajo. El tamaño del maquía era uno neto, cantidad regulada por el concello. Los molinos de herederos o aparceros: la propiedad del molino se comparte y se transmite por herencia. Los turnos de uso estaban regulados por un tiempo determinado. Este uso compartido dio lugar a relaciones sociales y comunitarias muy ricas, por ejemplo las muiñadas (fiestas nocturnas en el molino).

Comments  (7)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Mar 17, 2023

    I have followed this trail  View more

    Salvo unos metros que se ha perdido el sendero, el resto se puede hacer. Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Mar 17, 2023

    Gracias por tu comentario y valoración Ne.no. Aunque no le vendría mal un poco de mantenimiento 😅

  • Photo of Rutas Vagalumes
    Rutas Vagalumes Apr 8, 2023

    I have followed this trail  View more

    Agradecemos muchísimo toda la brillante información que habéis añadido al track de esta ruta tan conocida pero a día de hoy (abril, 2023) NOSOTROS consideramos que la ruta está intránsitable. Se cerró.

    Seguimos vuestro track, en el que avisáis del mal estado de la ruta. Aún así, quisimos probar pero ya ES IMPOSIBLE EL PASO.

    La ruta empieza más o menos bien, con algo de falta de mantenimiento e indicaciones mejorables, pero llega un momento en que estas desaparecen y el terreno solo lo adivinas gracias al track que llevábamos.

    Una vez llegados a Ponte Carballa (no sin esfuerzo por un pedregal y luego una pista de patinaje sobre piedras) EL RECORRIDO SE HACE IMPOSIBLE.
    Primero tuvimos que dejar el río y salir a los prados y por último, dejar estos y salir a la carretera, en Quintelas.

    Si no reconstruyen TOTALMENTE el trazado esta ruta tan conocida y frecuentada terminará siendo olvidada. Iba a poner intransitada, pero intransitada ya está !!!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Apr 8, 2023

    Gracias por tu comentario y valoración Rutas Vagalumes. Como bien avisas es una ruta PR-G descatalogada. Este tipo de rutas que van por antiguas sendas de pescadores que requieren de un mantenimiento alto, ya que debido a las crecidas del río y a la densa vegetación que crece espontáneamente hay que prestar una constante dedicación que antiguamente la realizaban las gentes que iban a los molinos.

    En este tipo de rutas es mejor ir en invierno, ya que la vegetación no está en su momento más álgido.

    De todas formas es de agradecer tu aviso por si hay personas que no lean la descripción, pero sería más eficiente para el interés de todas y todos que mandaras el correo con tu aviso al concello, ya que son ellos los que dedican fondos públicos para sus rutas y que deberían mantener.

    Coincidimos con vosotros que son parajes preciosos 💖 que deberían estar siempre en buen estado. Pero es que al instante de escribir esto, ya me parece utópico y hay que entender que la naturaleza siempre recupera su sitio, y aquellas sendas y puentes que recorrimos forman parte de un pasado que nunca volverá. 🤷‍♀️

  • Photo of Rutas Vagalumes
    Rutas Vagalumes Apr 9, 2023

    ok. Gracias por responderme . Tomo nota y, tenéis razón, avisaré al concello de Forcarei de su estado. Un saludo

  • Photo of Rafael Rangel Gómez-- Montañas&cascadas.
    Rafael Rangel Gómez-- Montañas&cascadas. May 3, 2023

    Fotos bonitas, abundante agua ,ruta larga,felicitaciones.

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu May 3, 2023

    Gracias por tus palabras amables Rafael Rangel Gómez 😀

You can or this trail