Activity

GeoRuta 2: Montsec del Estall o de l'Estall. Lo Tussal Gros (1.331 m) | VIACAMP Y LITERA

Download

Trail photos

Photo ofGeoRuta 2: Montsec del Estall o de l'Estall. Lo Tussal Gros (1.331 m) | VIACAMP Y LITERA Photo ofGeoRuta 2: Montsec del Estall o de l'Estall. Lo Tussal Gros (1.331 m) | VIACAMP Y LITERA Photo ofGeoRuta 2: Montsec del Estall o de l'Estall. Lo Tussal Gros (1.331 m) | VIACAMP Y LITERA

Author

Trail stats

Distance
5.99 mi
Elevation gain
951 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
951 ft
Max elevation
4,352 ft
TrailRank 
62 4.8
Min elevation
3,515 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours
Coordinates
1692
Uploaded
February 21, 2022
Recorded
February 2022
  • Rating

  •   4.8 2 Reviews

near l'Estall, Aragón (España)

Viewed 387 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofGeoRuta 2: Montsec del Estall o de l'Estall. Lo Tussal Gros (1.331 m) | VIACAMP Y LITERA Photo ofGeoRuta 2: Montsec del Estall o de l'Estall. Lo Tussal Gros (1.331 m) | VIACAMP Y LITERA Photo ofGeoRuta 2: Montsec del Estall o de l'Estall. Lo Tussal Gros (1.331 m) | VIACAMP Y LITERA

Itinerary description

Situación geológica: Unidad de Peña Montañesa-Montsec - Límite sur Cuenca de Graus-Tremp
Municipio: Viacamp y Literá/Viacamp y Lliterà
Tipo de ruta: Ida y vuelta
Desde/Hasta: Cruce Santa Magdalena
Desnivel +/-: 290 m
Distancia total: 9,5 km
Tiempo con paradas: 5 h
Dificultad: moderado
Observaciones: Tramo sin señalizar (mojones/hitos) y sin senda.

** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **

El inicio de este recorrido a pie lo situaremos en el cruce entre la pista Viacamp-Montfalcó con el camino a Montgai localizado bajo el cerro de Santa Magdalena.

Desde este punto, tomaremos el camino a Montgai el cual desciende por un fresco pinar de replantación. Pronto encontraremos otro cruce de caminos, aquí debemos seguir por la vía ascendente de la derecha en la cual nos toparemos con una barrera que impide el paso de vehículos. Cruzamos por el lateral de esta barrera y en unos metros llegaremos a la primera parada.

La ruta sigue por el camino que va ganando poco a poco altura y con ella las vistas son cada vez más espectaculares y amplias. Este mismo camino es el que nos llevará a la cima del Montsec de l’Estall en el que antes de alcanzarla realizaremos dos paradas más.
Desde lo Tussal Gros la panorámica es espectacular, se divisa prácticamente la totalidad del futuro parque y la Zona Axial del Pirineo se muestra impresionante. Desde este punto realizaremos una interpretación del paisaje a través de la geología en la 4º parada del día.

Toca volver, y lo haremos por una bonita senda que discurre paralela al cresterío. A lo largo del sendero realizaremos dos paradas más antes de alcanzar el collado de San Miquel y enlazar con el camino por el que hemos subido.

De nuevo el descenso hasta el punto de partida es relativamente sencillo y cómodo.

Waypoints

PictographCar park Altitude -32,805 ft

Aparcamiento

PictographRisk Altitude -32,805 ft
Photo ofBarrera

Barrera

PictographPanorama Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 1: CONGLOMERADOS DE GRAUS Photo ofParada 1: CONGLOMERADOS DE GRAUS

Parada 1: CONGLOMERADOS DE GRAUS

Justo a la salida del pinar de repoblación, si miramos al suelo, podemos observar cómo los característicos bolos redondeados que invaden el camino desde el inicio de la ruta dan paso sin previo aviso a un pequeño lapiaz desarrollado en calizas. Estas calizas pertenecen a la característica unidad calcárea del Cretácico superior, conocida en el Montsec como Formación Terradets, y en el resto de puntos del futuro parque como Fm. Bona. En cuanto a los bolos redondeados, pertenecen a una unidad que, en este sector, se denomina tradicionalmente como Fm. Graus. Aquí en el Montsec está formada por depósitos aluviales conglomeráticos poligenéticos, fundamentalmente cuarcitas, conglomerados y areniscas. Estas litologías y texturas son impropias de este sector del Pirineo, por lo que tenemos que buscar su origen lejos del área de influencia local. En concreto, el área fuente de estos materiales la encontramos en el contacto entre la Zona Axial y la Unidad Cotiella-Bóixols, actualmente unos 30 km al norte en línea recta. El espesor de esta unidad es muy cambiante, desde escasos metros hasta varios centenares. Esto es debido a que la unidad descansa sobre un antiguo relieve que es fosilizado por estos materiales detríticos procedentes de la Zona Axial del Pirineo.

PictographPanorama Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 2: CUENCA SURPIRENAICA CENTRAL. CUENCA DE GRAUS-TREMP, BORDE SUR Photo ofParada 2: CUENCA SURPIRENAICA CENTRAL. CUENCA DE GRAUS-TREMP, BORDE SUR

Parada 2: CUENCA SURPIRENAICA CENTRAL. CUENCA DE GRAUS-TREMP, BORDE SUR

En estas dos paradas y mirando hacia el norte, contemplaremos una impresionante panorámica de lo que se conoce como Cuenca Surpirenaica, la cual se extiende desde el entorno de la localidad de Tremp hasta el oeste de Pamplona a lo largo de un surco de dirección E-O. Desde donde nos encontramos, tan solo podemos observar la parte oriental de esta cuenca, concretamente la “subcuenca” de Graus-Tremp. Los materiales más recientes que rellenan esta subcuenca (del Paleoceno en adelante) representan medios poco profundos de plataforma marina y medios continentales. Mientras que los del sector occidental (Cuenca de Jaca-Pamplona) contienen materiales formados en ambientes marinos profundos (turbiditas). El origen de la Cuenca de Graus-Tremp lo encontramos en el Cretácico superior con la formación de cabalgamientos en secuencia de bloque inferior (piggy-back sequence), es decir, que los cabalgamientos son más jóvenes hacia el sur. Según la información que nos dan las rocas desde el Cretácico superior hasta el Mioceno, la geografía no tendría nada que ver con lo que observamos hoy. Durante el Cretácico superior la parte en la que nos encontramos constituiría un mar abierto, relativamente tranquilo, con un clima tropical y escasa profundidad la cual aumentaría progresivamente hacia el norte. Como resultado del acercamiento de las placas Ibérica y Euroasiática, y consecuente levantamiento del Pirineo, este mar perdería profundidad e irían aproximándose las costas constituyendo un pequeño golfo estrecho y alargado. La tendencia general de la Cuenca de Graus-Tremp es a ir colmatándose poco a poco de materiales cada vez más continentales pasando por sistemas aluviales y deltaicos y culminando en sistemas de abanicos aluviales. A pesar de esta tendencia, durante el Eoceno existe un período en el que la cuenca es de nuevo invadida por el mar formándose una plataforma carbonatada dando lugar a lo que hoy se conoce como Calizas con Alveolinas (Fm. Serraduy). Esta evolución en el tiempo de los diferentes ambientes sedimentarios existentes en la Cuenca de Graus-Tremp, lo podemos conocer a través de una interpretación en el paisaje de las principales unidades litológicas que la componen. Unidades como el Grupo Tremp, Grupo Ager, Grupo Castigaleu o Grupo Castissent-Campanué, entre otras.

PictographPanorama Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 3: CUENCA SURPIRENAICA CENTRAL. CUENCA DE GRAUS-TREMP, BORDE SUR Photo ofParada 3: CUENCA SURPIRENAICA CENTRAL. CUENCA DE GRAUS-TREMP, BORDE SUR Photo ofParada 3: CUENCA SURPIRENAICA CENTRAL. CUENCA DE GRAUS-TREMP, BORDE SUR

Parada 3: CUENCA SURPIRENAICA CENTRAL. CUENCA DE GRAUS-TREMP, BORDE SUR

En estas dos paradas y mirando hacia el norte, contemplaremos una impresionante panorámica de lo que se conoce como Cuenca Surpirenaica, la cual se extiende desde el entorno de la localidad de Tremp hasta el oeste de Pamplona a lo largo de un surco de dirección E-O. Desde donde nos encontramos, tan solo podemos observar la parte oriental de esta cuenca, concretamente la “subcuenca” de Graus-Tremp. Los materiales más recientes que rellenan esta subcuenca (del Paleoceno en adelante) representan medios poco profundos de plataforma marina y medios continentales. Mientras que los del sector occidental (Cuenca de Jaca-Pamplona) contienen materiales formados en ambientes marinos profundos (turbiditas). El origen de la Cuenca de Graus-Tremp lo encontramos en el Cretácico superior con la formación de cabalgamientos en secuencia de bloque inferior (piggy-back sequence), es decir, que los cabalgamientos son más jóvenes hacia el sur. Según la información que nos dan las rocas desde el Cretácico superior hasta el Mioceno, la geografía no tendría nada que ver con lo que observamos hoy. Durante el Cretácico superior la parte en la que nos encontramos constituiría un mar abierto, relativamente tranquilo, con un clima tropical y escasa profundidad la cual aumentaría progresivamente hacia el norte. Como resultado del acercamiento de las placas Ibérica y Euroasiática, y consecuente levantamiento del Pirineo, este mar perdería profundidad e irían aproximándose las costas constituyendo un pequeño golfo estrecho y alargado. La tendencia general de la Cuenca de Graus-Tremp es a ir colmatándose poco a poco de materiales cada vez más continentales pasando por sistemas aluviales y deltaicos y culminando en sistemas de abanicos aluviales. A pesar de esta tendencia, durante el Eoceno existe un período en el que la cuenca es de nuevo invadida por el mar formándose una plataforma carbonatada dando lugar a lo que hoy se conoce como Calizas con Alveolinas (Fm. Serraduy). Esta evolución en el tiempo de los diferentes ambientes sedimentarios existentes en la Cuenca de Graus-Tremp, lo podemos conocer a través de una interpretación en el paisaje de las principales unidades litológicas que la componen. Unidades como el Grupo Tremp, Grupo Ager, Grupo Castigaleu o Grupo Castissent-Campanué, entre otras.

PictographSummit Altitude -32,805 ft
Photo ofTussal Gros (1.331 m) Photo ofTussal Gros (1.331 m) Photo ofTussal Gros (1.331 m)

Tussal Gros (1.331 m)

PictographPanorama Altitude -32,805 ft

Parada 4: INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE DESDE LO TUSSAL GROS

A 1.331 m de altura, y desde la cima más alta del futuro Parque Geológico y Minero LA Litera y La Ribagorza, podremos disfrutar de unas vistas espectaculares en 360º que nos permitirán conocer tanto la geografía como la geología del propio parque y del sector pirenaico visible desde aquí. La panorámica hacia el norte, abarca desde el sector del Cadí-Pedraforca, Andorra y Alt Pirineu por el este, hasta el sector del Valle de Tena y Sierra de la Partacua al oeste. Siguiendo por el oeste, destacan sobre el resto las cimas de Peña Canciás, Cabezo y Tozal de Guara. Si seguimos hacia el sur, se nos presenta toda la Sierra de la Carrodilla, destacando por su prominencia la cima de San Quílis. Con la mirada puesta en esta atalaya, tendremos delante nuestro prácticamente toda la superficie del futuro Parque Geológico y Minero. Girando la vista más hacia el sur, prácticamente bajo nuestros pies tenemos las aguas del embalse de Canelles y todo el sector de las Sierras Marginales Aragonesas y Catalanas que dan paso a la Plana de Lleida y más al sur las sierras de Prades y Montsant. Desde el punto de vista de la geología las opciones son casi infinitas. Hacia el norte observamos la Zona Axial, donde se sitúan macizos con las cimas más altas del Pirineo como Maladeta o Posets. Inmediatamente al sur de éstos podemos identificar los de Cotiella, Turbón o Sierra de Sant Gervás, ya en la USPC, concretamente en la Unidad de Cotiella-Bóixols. El punto en el que nos encontramos y los materiales de la Cuenca de Graus-Tremp, forman parte de la Unidad del Montsec y si miramos hacia el sur, los relieves de Carrodilla, San Quilis, Sabinós y Voltería, entre otros, pertenecen ya a la Unidad de las Sierras Marginales. Al sur de ésta, nos encontramos con la Cuenca de Ebro donde puntualmente se pueden apreciar los relieves alomados del anticlinal de Barbastro-Balaguer.

PictographArchaeological site Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 5: LOS RUDISTAS Photo ofParada 5: LOS RUDISTAS Photo ofParada 5: LOS RUDISTAS

Parada 5: LOS RUDISTAS

En la senda desde lo Tussal Gros, si miramos al suelo podremos observar un gran número de fósiles dispersos y de aspecto blanquecino. Entre todos los restos fósiles destacan sobre el resto, por el elevado número, las conchas de organismos marinos conocidos de forma general como Rudistas (Hipurítidos). Los rudistas (Orden Hippuritida; Newell, 1965) constituyen un grupo de bivalvos fósiles que proliferaron, desde su aparición en el Jurásico superior hasta su extinción en el Cretácico superior, en ambientes marinos cálidos y someros (menos de 50 m) de los márgenes de un gran océano conocido como Tetis. Como bivalvos que fueron, los rudistas poseían dos valvas. Los primeros presentaban enrollamiento en una o ambas valvas, sin embargo, a lo largo de la evolución se va observando una tendencia a la pérdida del enrollamiento y al desarrollo de conchas alargadas y diferentes entre sí (inequivalvas). Algunos ejemplares llegaron a alcanzar tamaños de hasta 2 m de altura, aunque por lo habitual eran tamaños menores. Los rudistas que observamos en esta parte del Montsec son inequivalvos, donde la valva izquierda presenta una forma cónica o cilíndrica, mientras que la valva derecha, libre y plana, actuaba de tapadera (opérculo) que se abría y cerraba con un movimiento vertical a través de ligamentos. En este sector del Pirineo, los rudistas fueron importantes organismos constructores durante el Cretácico superior. En los arrecifes de rudistas, los individuos aparecen normalmente erguidos y agrupados en racimos. Dada su geometría, presentaban escasa estabilidad, por lo que ambientes protegidos o de baja energía, como la plataforma restringida en la que nos encontramos, fueron los más favorables para su desarrollo. En aquellos casos en los que estas bioconstrucciones estaban dominadas por rudistas, se levantaban muy poco del fondo marino ya que muchos de estos rudistas vivían semienterrados en el fondo lodoso.

PictographArchaeological site Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 6: MINERALIZACIONES FERRUGINOSAS

Parada 6: MINERALIZACIONES FERRUGINOSAS

En la misma unidad de calizas en la que se encuentran los restos fósiles de rudistas, pero estratigráficamente por encima, nos encontramos con unas llamativas pátinas de colores cálidos (rojos, amarillos, naranjas y ocres). Se trata de pequeñas mineralizaciones de óxidos e hidróxidos de hierro que rellenan un sistema de fracturas bien desarrollado (diaclasas). El origen concreto de estas mineralizaciones es desconocido y no ha sido estudiado en detalle, por lo que cualquier tipo de explicación que hagamos sobre su génesis es mera especulación que debe ser confirmada y refutada a través del método científico. Aun así, podemos decir que el contexto es el siguiente: - Las mineralizaciones se encuentran en calcarenitas, un tipo de roca sedimentaria muy porosa que permite la circulación de soluciones mineralizadoras y la precipitación de sus productos en espacios disponibles (diaclasas, poros…). - La presencia de calizas primero y calcarenitas después, indica que nos encontramos ante una secuencia somerizante. Esto quiere decir que el mar, poco profundo como nos indican los restos de rudistas, va perdiendo cada vez más profundidad hasta tal punto que pudo incluso emerger permitiendo una exposición subaérea del fondo marino. - Por encima de esta unidad se encuentran las areniscas de la Fm. Arén, depositadas en un ambiente costero (shoreface) y con un elevado contenido en hierro. Esto confirma la tendencia somerizante de la serie. De esta forma, podríamos aventurarnos a decir que el origen probable de estas mineralizaciones podría estar relacionado con la circulación de fluidos resultantes de la lixiviación de los niveles ferruginosos superiores de la Fm. Arén. En estos fluidos se habrían transportado los óxidos de hierro coloidalmente hasta su emplazamiento en las diaclasas. La exposición subaérea de las calcarenitas en momentos concretos durante su formación en el Cretácico superior, también pudo originar la formación de pequeñas mineralizaciones de hierro. Esta segunda opción parece menos probable debido a que, por el momento, solo se han identificado mineralizaciones rellenando fracturas y no reemplazando la propia matriz de la calcarenita. Por último, el aspecto que presenta el afloramiento y su entorno, hace pensar en un posible aprovechamiento histórico de esta mineralización como mena de hierro. La idea no es descabellada, más aún cuando en localizades cercanas como Sant Esteve de la Sarga o Vilanova de Meià se ha constatado la presencia de explotaciones de minerales de hierro, las cuales han dado lugar a topónimos locales como Fabregada (zona de fàbregas, es decir, de fábricas).

PictographIntersection Altitude -32,805 ft
Photo ofCollado San Miguel (1.238 m)

Collado San Miguel (1.238 m)

Comments  (3)

  • Photo of Charly Yanes
    Charly Yanes Sep 14, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    La ruta es una sencilla ascensión con waypoints (paradas) con explicaciones profesionales y que aportan mucho al senderista que la realiza. Gracias!

  • Photo of AGEOMINLIR
    AGEOMINLIR Sep 14, 2022

    Muchas gracias @CharlyYanes por el comentario.

  • Photo of Victoriaeutopa
    Victoriaeutopa Jan 14, 2024

    I have followed this trail  View more

    He realizado esta ruta junto a los amigos del futuro parque geológico y minero de la Llitera y Ribagorza.

You can or this trail