Activity

GeoRuta 3: Paleorrelieve de Aler | BENABARRE

Download

Trail photos

Photo ofGeoRuta 3: Paleorrelieve de Aler | BENABARRE Photo ofGeoRuta 3: Paleorrelieve de Aler | BENABARRE Photo ofGeoRuta 3: Paleorrelieve de Aler | BENABARRE

Author

Trail stats

Distance
4.67 mi
Elevation gain
643 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
643 ft
Max elevation
2,725 ft
TrailRank 
58 5
Min elevation
2,148 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 14 minutes
Coordinates
1275
Uploaded
March 6, 2022
Recorded
March 2022
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Aler, Aragón (España)

Viewed 258 times, downloaded 36 times

Trail photos

Photo ofGeoRuta 3: Paleorrelieve de Aler | BENABARRE Photo ofGeoRuta 3: Paleorrelieve de Aler | BENABARRE Photo ofGeoRuta 3: Paleorrelieve de Aler | BENABARRE

Itinerary description

Situación geológica: Unidad de Peña Montañesa-Montsec - Lámina de Mediano
Municipio: Benabarre/Benavarri
Tipo de ruta: Circular
Desde/Hasta: Aler
Desnivel +/-: 200 m
Distancia total: 7,5 km
Tiempo con paradas: 5 h
Dificultad: moderado
Observaciones: Bajada del dolmen con pendiente y resbaladiza.

** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **

El inicio de este recorrido a pie lo estableceremos en la plaza de Aler y desde aquí saldremos del pueblo por la antigua puerta de acceso al castillo. Tras la puerta, realizaremos la primera parada del día.

Continuaremos hacia el oeste descendiendo hacia el barranco del Molino para luego subir a la partida de La Tejería donde realizaremos la segunda parada.

A partir de este punto continuaremos en dirección E por el camino de Benabarre. Tras un par de kilómetros, haremos la tercera parada. En este punto abandonaremos el camino para dirigirnos al norte hasta llegar al Mas de Abad, realizando antes una cuarta parada en una zona de bosque autóctono.

Desde el Mas seguiremos hacia el norte hasta alcanzar el inicio de una bonita senda donde realizaremos la quinta parada del día. Seguiremos por esta senda hasta alcanzar el Dolmen del Mas de Abad, aquí haremos la sexta parada.

Retrocederemos unos metros hasta retomar la senda que nos llevará de nuevo a Aler. Durante este recorrido haremos una última parada.

Waypoints

PictographPhoto Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 1: Calizas y castillo de Aler Photo ofParada 1: Calizas y castillo de Aler

Parada 1: Calizas y castillo de Aler

Los más observadores se habrán dado cuenta al entrar en el pueblo que Aler se emplaza sobre unos materiales que nada tienen que ver que los que podemos observar desde la carretera principal (N-123). En esta parada podemos observar con detalle estos materiales sobre los que se asienta. Se trata de las calizas del Cretácico superior tan características del Parque. En este punto vemos como la antigua muralla del castillo de Aler se adapta a las morfologías de estas calizas apoyándose directamente sobre éstas sin necesidad de cimentación. Hace escasos años, antes de que la pavimentaran, en el suelo de la plaza Mayor de Aler se podían observar estas mismas calizas con un tono rosáceo blanquecino.

PictographRuins Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 2: La Tejería Photo ofParada 2: La Tejería Photo ofParada 2: La Tejería

Parada 2: La Tejería

Nos encontramos en la partida conocida como La Tejería cuyo nombre no es casual. Delante nuestro y cubiertos de vegetación se encuentran los restos de una antigua tejería. Si nos acercamos, podremos observar lo que debió ser el antiguo horno de cocción, con arcos de medio punto cruzados entre sí y hechos con ladrillo sobre los cuales se dispondrían en hiladas las distintas piezas de barro lista para su cocción. La materia prima para estas tejas la encontramos inmediatamente al lado, se trata de los materiales tradicionalmente conocidos como Formación Graus o Conglomerados de Graus. En este punto no destacan precisamente los conglomerados, sino otras litologías como las areniscas, limos y arcillas. Son estas estas arcillas de colores anaranjados las que debieron explotarse como recurso minero para realizar las tejas.

PictographFountain Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 3: Manantial de la Tejería Photo ofParada 3: Manantial de la Tejería Photo ofParada 3: Manantial de la Tejería

Parada 3: Manantial de la Tejería

Aunque a nivel muy local y de escasa importancia, los materiales detríticos de la Formación Graus constituyen un acuífero que en ocasiones puede ser aprovechado para pequeñas explotaciones ganaderas y/o agrícolas. Este es el caso del manantial de la Tejería. En el fondo del barranco del mismo nombre, existe desde hace varias décadas un pequeño manantial cuyas aguas son almacenadas para llenar una balsa desde la que posteriormente se bombea para el riego de plantaciones truferas. Estas aguas se encuentran en los niveles más permeables de la Fm. Graus, es decir en las areniscas y conglomerados. Que el manantial se encuentre en la parte profunda del barranco es debido a que las aguas subterráneas en este sector se encuentran a varias decenas de metros de profundidad, por tanto, el barranco al erosionar y alcanzar este nivel profundo de areniscas y conglomerados que almacena el agua subterránea, obliga a ésta a salir a superficie creando un pequeño manantial, posteriormente utilizado por el ser humano.

PictographPhoto Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 4: Balsa de lodos. Pozo Benabarre 2 Photo ofParada 4: Balsa de lodos. Pozo Benabarre 2

Parada 4: Balsa de lodos. Pozo Benabarre 2

Durante la década de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado, hubo en España, y más concretamente en la vertiente sur del Pirineo, una auténtica fiebre del petróleo. Los indicios encontrados fueron muy escasos o nulos, mientras que los de gas dieron algún fruto. El claro ejemplo es el yacimiento del Serrablo, en el sector de Sabiñánigo, explotado entre 1984 y 1989 y actualmente utilizado como almacenamiento estratégico de gas subterráneo. Este sector del Parque, debido a sus características geológicas constituyó una importante zona de investigación de hidrocarburos en la que se perforaron 3 sondeos de más de 1000 m de profundidad y otros 8 de varios centenares de metros. Los resultados no fueron del todo satisfactorios, observándose la presencia de hidrocarburos, pero demasiado maduros y en cantidades no rentables para su explotación. En estas dos paradas observaremos los restos de 2 de aquellos pozos realizados durante los años 60, concretamente los pozos Benabarre-1 y Benabarre-2 de 1708 y 1136 m de profundidad respectivamente. De estos pozos tan sólo se conserva lo que se conoce como balsa de lodos, el punto bajo al que van a parar las aguas y lodos utilizados durante la perforación. A pesar de que los resultados no fueron los esperados, estos trabajos repartidos por toda la vertiente sur del Pirineo fueron y son muy útiles para el conocimiento de la geología de la cadena pirenaica hasta tal punto que ha permitido ser una de las cordilleras montañosas mejor conocidas del mundo a nivel geológico. Y esto no queda aquí. Desde hace unos años se están desarrollando proyectos (ALGECO2, Pmag3DRest, Topo-Iberia, entre otros) y considerando zonas como la que nos encontramos para ser usadas en un futuro como posibles áreas para el Almacenamiento Geológico de CO2.

PictographPhoto Altitude -32,805 ft
Photo ofMas de Abad

Mas de Abad

PictographPhoto Altitude -32,805 ft

Parada 5: Balsa de lodos. Pozo Benabarre 1

Durante la década de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado, hubo en España, y más concretamente en la vertiente sur del Pirineo, una auténtica fiebre del petróleo. Los indicios encontrados fueron muy escasos o nulos, mientras que los de gas dieron algún fruto. El claro ejemplo es el yacimiento del Serrablo, en el sector de Sabiñánigo, explotado entre 1984 y 1989 y actualmente utilizado como almacenamiento estratégico de gas subterráneo. Este sector del Parque, debido a sus características geológicas constituyó una importante zona de investigación de hidrocarburos en la que se perforaron 3 sondeos de más de 1000 m de profundidad y otros 8 de varios centenares de metros. Los resultados no fueron del todo satisfactorios, observándose la presencia de hidrocarburos, pero demasiado maduros y en cantidades no rentables para su explotación. En estas dos paradas observaremos los restos de 2 de aquellos pozos realizados durante los años 60, concretamente los pozos Benabarre-1 y Benabarre-2 de 1708 y 1136 m de profundidad respectivamente. De estos pozos tan sólo se conserva lo que se conoce como balsa de lodos, el punto bajo al que van a parar las aguas y lodos utilizados durante la perforación. A pesar de que los resultados no fueron los esperados, estos trabajos repartidos por toda la vertiente sur del Pirineo fueron y son muy útiles para el conocimiento de la geología de la cadena pirenaica hasta tal punto que ha permitido ser una de las cordilleras montañosas mejor conocidas del mundo a nivel geológico. Y esto no queda aquí. Desde hace unos años se están desarrollando proyectos (ALGECO2, Pmag3DRest, Topo-Iberia, entre otros) y considerando zonas como la que nos encontramos para ser usadas en un futuro como posibles áreas para el Almacenamiento Geológico de CO2.

PictographIntersection Altitude -32,805 ft
Photo ofCruce a Aler

Cruce a Aler

PictographArchaeological site Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 6: Dolmen del Mas de Abad Photo ofParada 6: Dolmen del Mas de Abad

Parada 6: Dolmen del Mas de Abad

En la partida conocida como Monte de San Salvador, formada fundamentalmente por calizas del Cretácico superior, existen catalogados 3 dólmenes. Este conjunto megalítico destaca por su variabilidad morfológica, tanto entre sí como en comparación con el resto de sepulcros aragoneses. De los tres catalogados en este sector, nos encontramos ante el mejor conservado, el dolmen del Mas de Abad. Se trata de un dolmen muy poco frecuente en estas latitudes en el que es posible diferenciar un corredor de unos 2,8 m de largo, una cámara de unos 3,5 m2, y un túmulo muy arrasado. En los alrededores de esta estación megalítica, algunos autores han querido identificar la presencia de menhires.

PictographPanorama Altitude -32,805 ft
Photo ofParada 7: Paleorrelieves Photo ofParada 7: Paleorrelieves

Parada 7: Paleorrelieves

Nos encontramos sobre las calizas del Cretácico superior, las mismas calizas sobre las que se emplaza Aler y el dolmen del Mas de Abad. Pero esta vez no paramos para ver las calizas sino la relación que guardan con los materiales de la Formación Graus. En el paisaje es posible identificar cómo los estratos de la Fm. Graus descansan discordantes sobre las calizas del Cretácico superior. Tal es esta discordancia, que las calizas se encuentran buzando hacia el norte mientras que los estratos de la Fm. Graus lo hacen hacia el sur. Puntualmente, se observa también cómo estas areniscas se abren en forma de abanico hacia el sur y cómo los estratos más jóvenes ocupan una superficie mayor que los anteriores, describiendo una típica geometría en onlap sobre las calizas.

PictographFountain Altitude -32,805 ft
Photo ofManantial y cueva de Aler Photo ofManantial y cueva de Aler Photo ofManantial y cueva de Aler

Manantial y cueva de Aler

Comments  (1)

  • Photo of Victoriaeutopa
    Victoriaeutopa Apr 4, 2022

    I have followed this trail  View more

    He realizado esta ruta con los Amigos del Parque Geológico y Minero de La Litera y La Ribagorza.

You can or this trail