Activity

GeoRuta 5: Congosto de Ciscar | TOLVA

Download

Trail photos

Photo ofGeoRuta 5: Congosto de Ciscar | TOLVA Photo ofGeoRuta 5: Congosto de Ciscar | TOLVA Photo ofGeoRuta 5: Congosto de Ciscar | TOLVA

Author

Trail stats

Distance
1.71 mi
Elevation gain
118 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
249 ft
Max elevation
2,279 ft
TrailRank 
48
Min elevation
2,018 ft
Trail type
One Way
Coordinates
105
Uploaded
April 10, 2022
Share

near Tolba / Tolva, Aragón (España)

Viewed 235 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofGeoRuta 5: Congosto de Ciscar | TOLVA Photo ofGeoRuta 5: Congosto de Ciscar | TOLVA Photo ofGeoRuta 5: Congosto de Ciscar | TOLVA

Itinerary description

Situación geológica: Unidad de Peña Montañesa-Montsec - Afloramiento de Tolva
Municipio: Tolva / Tolba
Tipo de ruta: Ida
Desde/Hasta: Tolva / Congosto de Ciscar
Desnivel +/-: 40 / 80 m
Distancia total: 2,7 km
Tiempo con paradas: 4 h
Dificultad: media
Observaciones: bajada de la primera parada a la segunda algo delicada con el terreno suelto.

** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **

El inicio del recorrido será la localidad de Tolva, concretamente desde la ermita de Santa Anastasia. Desde aquí seguiremos en dirección sur por la calle de la Balsa hasta llegar a la partida de San Vicens donde realizaremos la primera parada.

Desde san Vicens bajaremos hasta alcanzar las aguas del Río Cagijar o Ríu Caixigá para adentrarnos, a través de un estrecho, al Afloramiento de Tolva propiamente dicho. En este estrecho realizaremos las siguientes dos paradas de la ruta.

Pasado el estrecho, continuaremos por una senda marcada en 2018 como Ruta Turística al Congost del Cajigar, en sentido sur. En determinados puntos tendremos que cruzar las aguas del río hasta llegar a las ruinas de un antiguo molino donde realizaremos la cuarta parada.

Tras esta cuarta parada, seguiremos por la senda marcada hasta su final coincidente con el inicio y las puertas del Congost de Siscar donde realizaremos la quinta parada.

Una vez aquí, desandaremos el camino recorrido hasta la localidad de Tolva, donde retomaremos los coches para dirigirnos por carretera a la localidad de Ciscar. Una vez aquí, cogeremos un camino que nos llevará hasta la salida del Consgost de Siscar donde realizaremos la sexta y última parada.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,264 ft
Photo ofTolva Photo ofTolva

Tolva

PictographPanorama Altitude 2,283 ft
Photo ofParada 1: Diapiro de Tolva Photo ofParada 1: Diapiro de Tolva Photo ofParada 1: Diapiro de Tolva

Parada 1: Diapiro de Tolva

En lo alto de un pequeño tozal de la partida conocida como de San Vicens, realizaremos la primera parada de este itinerario. Desde este punto se contempla una buena panorámica de la parte norte del Afloramiento de Tolva que nos permitirá comprender el contexto geológico en el que nos encontramos (Situación Geológica), así como conocer una de las estructuras geológicas más importantes del afloramiento como es el Diapiro de Tolva. Desde este mismo punto, reconoceremos las principales unidades geológicas que iremos observando a lo largo del recorrido. Un diapiro es una de las estructuras principales resultantes del proceso de diapirismo. Este fenómeno consiste en la ascensión de material poco denso a través de las rocas suprayacentes más densas las cuales constituyen la roca encajante. El mecanismo motor principal, o fuerza motriz del diapirismo, es la diferencia de densidad entre unas rocas y otras. Otros factores, como espesores relativos entre materiales, viscosidades, fluidez y presencia de estructuras geológicas, condicionan enormemente este fenómeno. En esta ocasión, como ocurre en la mayor parte del Futuro Parque Geológico, los materiales que constituyen el diapiro son de edad Triásico superior (facies Keuper) constituidos por arcillas versicolores, yesos y otras sales. Este tipo de rocas poseen una densidad menor que las rocas suprayacentes formadas mayoritariamente por calizas, condición necesaria para que tenga lugar el diapirismo. Desde la atalaya en la que nos encontramos, en la ladera de enfrente, es posible adivinar entre la vegetación los materiales del Keuper que constituyen este diapiro. El río Cagijar/Caixigá, aprovechando la baja dureza de estos materiales, se abre fácilmente camino formando un amplio valle cuyo fondo está cubierto por gravas y arenas que cubren de alguna forma el diapiro. Como dato curioso, a menos de 800 m desde el punto en el que nos encontramos en línea recta y en dirección noroeste, al lado de la carretera N-230, existe un sondeo vertical de 2.800 m de profundidad. Los materiales del Keuper que aquí vemos en superficie, en este sondeo se encuentran a más de 2.500 m de profundidad, lo que nos da una idea de las características, dimensiones e importante de este fenómeno. Desde el punto en el que nos encontramos, si lanzamos la vista en dirección noreste veremos una serie de capas casi verticales de colores anaranjados. Estos materiales son de edad Oligoceno, formados fundamentalmente por lutitas, areniscas y conglomerados y forman parte de la unidad conocida como Formación Graus, es decir, mucho más reciente que los materiales del Keuper, nada menos que unos 170 millones de años más jóvenes. En estas capas (estratos) se puede apreciar como hacia nuestra derecha se acuñan y se cierran, mientras que hacia nuestra izquierda se abren describiendo algo parecido a un abanico. Esto es debido a que los materiales de la Fm. Graus se formaron a la vez que tenía lugar el diapirismo que dio lugar al diapiro de Tolva, describiendo lo que se conoce como discordancia progresiva.

PictographPanorama Altitude 2,108 ft
Photo ofParada 2: Calizas y dolomías fétidas. Anticlinal de Tolva Photo ofParada 2: Calizas y dolomías fétidas. Anticlinal de Tolva Photo ofParada 2: Calizas y dolomías fétidas. Anticlinal de Tolva

Parada 2: Calizas y dolomías fétidas. Anticlinal de Tolva

Nos adentramos en un pequeño estrecho en el que a ambos lados del río Cajigar aparecen unas rocas tableadas con aspecto de caliza y de edad Jurásico inferior. Si nos acercamos y observamos con detalle, vemos que en ocasiones estas rocas presentan abundantes huecos milimétricos o incluso pequeñas cuevas de tamaño métrico. El origen de estos huecos y cavidades es debido a un proceso conocido como dolomitización. La dolomitización es el proceso por el cual una roca caliza se transforma en una roca dolomítica o dolomía. Ambas rocas son carbonatadas y el proceso consiste en que una parte del calcio (Ca) que contiene la caliza es sustituido por magnesio (Mg). El resultado de este intercambio es la formación de dolomía la cual ocupa un menor volumen que la caliza original, por lo que debe compensarse con la formación de pequeños huecos o incluso pequeñas cavidades como es el caso que no ocupa. Si golpeamos estas dolomías con un martillo u otra roca de mayor dureza y acercamos la nariz, podremos apreciar que presentan cierto olor que en ocasiones recuerda al de huevos podidos. Esto es debido al contenido en azufre (S) que tienen estas rocas. El origen de este azufre es orgánico y nos puede estar dando información sobre 2 cosas: 1) elevada presencia de materia orgánica en el momento de su formación, o 2) roca almacén de hidrocarburos (petróleo y/o gas). Por otro lado, otra de las estructuras importantes de este afloramiento es el Anticlinal de Tolva. Se trata de un pliegue de tipo antiforme asimétrico cuyo flanco norte se encuentra deformado por el diapiro de Tolva y el flanco sur parcialmente invertido y algo trastocado, por lo que se trata de una estructura geológica relativamente compleja. El estrecho en el que nos encontramos forma parte del flanco norte de este anticlinal, muy deformado por el diapiro y otro tipo de estructuras visibles en las dolomías jurásicas, pero que para el ojo amateur pueden resultar bastante complicadas de reconocer.

PictographPanorama Altitude 2,099 ft
Photo ofParada 3: Arcillas y yesos del Keuper Photo ofParada 3: Arcillas y yesos del Keuper Photo ofParada 3: Arcillas y yesos del Keuper

Parada 3: Arcillas y yesos del Keuper

Conforme avanzamos hacia el sur, nos vamos adentrado en la parte central o núcleo del Anticlinal de Tolva. Si avanzamos unos metros desde la parada anterior, podemos apreciar a nuestra derecha, casi sin querer, unos materiales muy llamativos de colores rojizos y granates. De nuevo, se trata de los materiales del Keuper que hemos visto en la Parada 1 constituyendo el Diapiro de Tolva. En esta ocasión constituyen el núcleo del Anticlinal de Tolva, lo que nos indica que hemos abandonado el flanco norte identificado en la Parada 2. Desde este punto, la sección realizada por el Río Cajigar nos permite incluso imaginarnos cómo estas rocas son capaces de “fluir”. Si nos acercamos, podemos observar la composición litológica de esta unidad característica del Triásico superior. Se trata fundamentalmente de arcillas de varios colores y yesos blancos. Como vemos, esta unidad se repite en varias de las salidas ya realizadas por el Futuro Parque Geológico y Minero. Se trata de una unidad clave e importantísima, clave para entender la formación del Pirineo en general y de este sector en concreto. Debido a esa capacidad de “fluir”, no solo permite la formación de diapiros, sino que es también aprovechada como nivel de despegue para la formación de cabalgamientos y mantos de corrimiento como el manto del Montsec en el que nos encontramos.

PictographRuins Altitude 2,062 ft
Photo ofParada 4: Antiguo molino. Anticlinal de Tolva Photo ofParada 4: Antiguo molino. Anticlinal de Tolva Photo ofParada 4: Antiguo molino. Anticlinal de Tolva

Parada 4: Antiguo molino. Anticlinal de Tolva

Nos encontramos delante de las ruinas de un antiguo molino harinero, el cual aprovechaba las aguas del Río Cajigar como fuerza motriz. Resulta complicado imaginárselo debido a la vegetación que lo invade y a que solo se mantienen en pie algunos restos del edificio principal. El molino se encuentra en el núcleo del Anticlinal de Tolva sobre materiales transportados por el río que descansan a su vez sobre materiales del Keuper. Sorprende el enclave en el que se encuentra, rodeado fundamentalmente por farallones formados por rocas carbonatadas de edad Jurásico y Cretácico. Si giramos la vista hacia el este, es posible identificar parte de las dolomías del Jurásico que hemos identificado en la Parada 2. Sobre estas existen unas calizas algo margosas de edad Cretácico inferior, lo cual nos indica que nos encontramos en la lámina de cabalgamiento del Montsec, ya que en la de las Sierras Marginales no existen materiales de esta época. Una forma de identificar estos materiales del Cretácico inferior es a través de sus fósiles. Si nos acercamos a estas calizas podremos identificar abundantes “puntos” blancos. Estos puntitos son fósiles de un género de foraminíferos conocido como Orbitolina. Actualmente extinto, se desarrolló fundamentalmente entre el Cretácico, por lo que resulta un fósil muy útil para datar rocas. Eran seres unicelulares que desarrollaban una concha calcárea llena de orificios la cual es la que podemos observa hoy en la roca. Si avanzamos unos metros nos toparemos con un espectacular risco formado por calizas arenosas marrones del Cretácico superior. Esta progresión de materiales más antiguos (molino) a más modernos nos indica que nos estamos alejando del núcleo del Anticlinal de Tolva para adentrarnos en el flanco sur del mismo. Volviendo al risco, es fácilmente identificable que los estratos aparecen inclinados hacia el norte. Siendo el flanco sur del anticlinal, deberían estar inclinados hacia el sur. Esto es debido a que estos estratos se encuentran invertidos, síntoma de la elevada complejidad estructural del anticlinal.

PictographWaterfall Altitude 2,023 ft
Photo ofParada 5: Entrada al Congosto de Ciscar Photo ofParada 5: Entrada al Congosto de Ciscar Photo ofParada 5: Entrada al Congosto de Ciscar

Parada 5: Entrada al Congosto de Ciscar

Siguiendo la dinámica que llevábamos desde las ruinas del molino, nos alejamos del núcleo del Anticlinal de Tolva y nos desplazamos hacia rocas más modernas. En esta ocasión hacia rocas del Cretácico superior, fundamentalmente las más que conocidas calizas masivas con rudistas fácilmente reconocibles a lo largo de todo el Futuro Parque Geológico y Minero. Sobre estas calizas, dado su aspecto masivo, dureza y gran espesor, las aguas del Río Cajigar han excavado una espectacular garganta, estrechísima, con unos 200 m de desnivel y más de 1 km de longitud. En 2015, a través del Decreto 274/2015, este enclave fue incluido en el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón, por lo que desde entonces constituye un espacio protegido como Punto de Interés Geológico.

PictographRiver Altitude 2,071 ft
Photo ofParada 6: Salida Congosto de Ciscar Photo ofParada 6: Salida Congosto de Ciscar Photo ofParada 6: Salida Congosto de Ciscar

Parada 6: Salida Congosto de Ciscar

Desde la localidad de Ciscar, remontamos las aguas del río Cajigar hasta llegar a la salida del Congost de Ciscar que hemos visto en la parada anterior. Durante este tramo de camino hemos cortado los distintos afloramientos de las gravas depositadas el río, con cantos dominantemente calcáreos y procedentes en su mayoría de la erosión de los materiales mesozoicos del Afloramiento de Tolva. Si nos adentramos al Congost desde el sur, disfrutaremos de su gran belleza y de los buenos ejemplos de modelado fluvial que se desarrollan en las calizas del Cretácico superior, entre las que destacan las marmitas. Este no deja de ser otro de los buenos ejemplos de modelado fluvial existentes en este sector del Pirineo siendo digno de figurar como Punto de Interés Geológico.

Comments

    You can or this trail