Activity

Gobas de Santorkaria y Laño desde Laño

Download

Trail photos

Photo ofGobas de Santorkaria y Laño desde Laño Photo ofGobas de Santorkaria y Laño desde Laño Photo ofGobas de Santorkaria y Laño desde Laño

Author

Trail stats

Distance
4.8 mi
Elevation gain
751 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
751 ft
Max elevation
2,490 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,047 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 51 minutes
Coordinates
1389
Uploaded
January 14, 2024
Recorded
January 2024
Share

near Laño, Castilla y León (España)

Viewed 30 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofGobas de Santorkaria y Laño desde Laño Photo ofGobas de Santorkaria y Laño desde Laño Photo ofGobas de Santorkaria y Laño desde Laño

Itinerary description

Salimos del nucleo de Laño bajando por la cuesta asfaltada que se encuentra en el lado derecho de la iglesia. Enseguida tomamos la pista entre campos que nos acerca al pie del monte. No tardamos en meternos en el bosque, primero por su linde y después de lleno para cruzarlo de Oeste a Este, mientras subimos lentamente. Caminamos sobre un manto de hojas de robles y hayas que tapiza el camino.
El camino gira a la izquierda y asciende ahora de forma más acusada. Las hojas que cubrían el camino desaparecen para dejar paso a un terreno más arenoso, bajo pinos.
La subida nos lleva practicamente hasta la carretera donde giramos a la izquierda para, al poco, tomar una estrecha senda descendente que nos mantiene cerca del cortado rocoso.
A nuestra derecha irán apareciendo las Gobas de Santorkaria, conjunto de cuevas a las que es posible acceder sin dificultad. Mientras bajamos se suceden los grupos de cuevas hasta llegar a la última donde, en la pared rocosa pero a bastante altura, observamos más cavidades pero de imposible acceso.
Siguiendo la senda descendente terminamos por salir a la carretera. Aunque encontramos allí mismo un cartel que nos indica la dirección a las Gobas de Laño por la izquierda nosotros vamos a dirigirnos por la derecha para poder atravesar el conjunto de camino al pueblo, en vez de hacer ida y vuelta.
Toca hacer un kilómetro por el borde de la carretera antes de desviarnos a la izquierda, pasar un puente sobre el arroyo Eskinza y comenzar a regresar por pista hacia la Gobas de Laño.
Hemos de dejar la pista por la que avanzamos para tomar un sendero que, en principio avanza en paralelo, pero que luego va tomando altura.
El estrecho sendero gana altura rápidamente hasta alcanzar una roca mirador bajo la cual se encuentra la primera de las cuevas, la de la Dotora.
Enseguida nos vamos a desviar un corto trecho por la derecha para recorrer las diferentes cavidades de las Gobas de Laño. Al llegar a la última hemos de regresar para continuar por la senda que desciende. En esta zona unos rudimentarios peldaños intentan evitar patinazos en la bajada, aunque su estado no mejora nuestra confianza.
Volvemos a salir a una amplia pista de tierra que, a su vez, va a desembocar a la carretera. Los últimos 700 metros de regreso habremos de hacerlos por el borde del asfalto.
Nota: Toda la información de "Las Gobas" contenida en los diferentes waypoints está tomada de los carteles informativos encontrados a lo largo de esta ruta.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,419 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Laño) Photo ofIglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Laño)

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Laño)

Obra de un primer gótico, fue notablemente reformada en el siglo XVI, momento en el que la primitiva portada y el pórtico gótico quedaron englobados en una estancia aneja. En el testero plano de la cabecera vemos una ventana aún de traza románica en torno a una saetera abocinada al interior y hoy oculta por el retablo mayor. Es obra de bien entrado el siglo XIII. https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/burgos_LA%C3%91O.pdf

PictographIntersection Altitude 2,177 ft

Derecha

PictographIntersection Altitude 2,165 ft

Derecha

PictographTree Altitude 2,190 ft
Photo ofHayedo Photo ofHayedo

Hayedo

Entre las localidades de Laño, Obécurri y Bajauri se extiende una espesa masa boscosa de robles (Quercus pirenaica)- en las zonas más profundas de los valles y hayas (Fagus sylvatica) en la parte alta, que son la continuación natural de los bosques del parque natural de Izkiz. https://www.xn--condadodetrevio-crb.es/sites/condadodetrevino/files/BAGATZEDERRA%20(RUTA%206).pdf

PictographIntersection Altitude 2,361 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 2,417 ft

Izquierda

PictographIntersection Altitude 2,458 ft

Izquierda

Photo ofGobas de Santorcaria (1.er grupo - 2 aberturas) Photo ofGobas de Santorcaria (1.er grupo - 2 aberturas) Photo ofGobas de Santorcaria (1.er grupo - 2 aberturas)

Gobas de Santorcaria (1.er grupo - 2 aberturas)

Aproximadamente en el siglo VII, Laño se constituye como un pueblo junto a las peñas. A finales del siglo VIII, bien por derrumbes o por causas desconocidas, el conjunto de cuevas comienza a ser abandonado y la población se desplaza hacia Laño, que utilizará el entorno de las cuevas como necrópolis.

Photo ofGobas de Santorkaria (2º Grupo - Grandes Oquedades) Photo ofGobas de Santorkaria (2º Grupo - Grandes Oquedades) Photo ofGobas de Santorkaria (2º Grupo - Grandes Oquedades)

Gobas de Santorkaria (2º Grupo - Grandes Oquedades)

Este grandioso conjunto se encuentra afectado por desprendimientos, por lo que queda a la vista gran parte de su interior. Parece que el topónimo proviene de una deformación de "Santa Leocadia", una ermita que hubo en este lugar antes de 1733.

Photo ofGobas de Santorkaria (3.er Grupo) Photo ofGobas de Santorkaria (3.er Grupo) Photo ofGobas de Santorkaria (3.er Grupo)

Gobas de Santorkaria (3.er Grupo)

El fenómeno del eremitismo surge en esta zona en el siglo IV, aunque de este primer momento no parece que se conserven restos en las cuevas, o en todo caso aparecen transformados por usos y reformas posteriores. No hay duda de que para finales del siglo V y principios del VI ya hay indicios de este tipo de vida.

Photo ofGobas de Santorkaria (4º Grupo) Photo ofGobas de Santorkaria (4º Grupo) Photo ofGobas de Santorkaria (4º Grupo)

Gobas de Santorkaria (4º Grupo)

Și en el siglo VII estas cuevas formaban parte de las viviendas de una aldea campesina, el traslado de la población al caserío de Laño entre finales del siglo IX y principios del siglo X, cambió por completo el uso de todo este complejo rupestre, convirtiéndose en un centro religioso y un amplio cementerio que aprovecha : el interior de las cuevas para los enterramientos. El difunto se colocaba dentro de la sepultura amortajado -envuelto en una tela-, "boca arriba" (decúbito supino) y siempre que fue posible con la cabeza mirando al Este, cerrándose la tumba con una cubierta de losas.

Photo ofGobas de Santorkaria (5º y último Grupo) Photo ofGobas de Santorkaria (5º y último Grupo) Photo ofGobas de Santorkaria (5º y último Grupo)

Gobas de Santorkaria (5º y último Grupo)

Hay algunas cuevas que aparecen en altura, por lo que sólo se accedía a ellas mediante escalas. Estaban compartimentadas y se piensa que se almacenaban alimentos y otros objetos, a salvo de ladrones y de animales. También se supone que pudieron servir de celdas de castigo o incluso de espacios alejados para hacer retiros espirituales en ciertos momentos litúrgicos.

PictographPanorama Altitude 2,198 ft
Photo ofVista de las Gobas de Laño Photo ofVista de las Gobas de Laño

Vista de las Gobas de Laño

El término de Laño alberga dos conjuntos eremíticos muy importantes, situados a uno y otro lado de la carretera de acceso al pueblo. Son cuevas artificiales que fueron habitadas por ermitaños hace más de mil quinientos años. Este farallón de roca caliza, se formó durante el Jurásico, hace unos 200 millones de años. Es una roca blanda, lo que facilitó al grupo aquí instalado durante la Alta Edad Media (siglos VII-IX) la apertura de todas estas "cuevas artificiales". Su excavación sigue un procedimiento muy concreto: Una vez elegida la superficie se realizaban pequeñas ranuras en forma de V, en las que se introducían cuñas de hierro que, golpeadas de manera precisa, producían fisuras y roturas en la roca hasta abrir el hueco de la cavidad. Después se tallaba minuciosamente el interior mediante punteros y cinceles, contorneando y dando forma a su aspecto definitivo. Una vez terminada la excavación, el habitáculo se acondicionaba como vivienda, instalando diferentes elementos muebles de los que no se ha conservado prácticamente ningún indicio. Al usarse inicialmente como viviendas, la entrada se oriento hacia el Este, en dirección al valle, diseñando además un complejo sistema de cierre para las puertas.

PictographIntersection Altitude 2,085 ft

Derecha - Carretera

PictographIntersection Altitude 2,062 ft

Izquierda

PictographIntersection Altitude 2,094 ft

Por arriba

La pista parece continuar por abajo pero la senda buena es la que se separa hacia arriba.

PictographPanorama Altitude 2,170 ft
Photo ofVista hacia Laño y hacia Albaina Photo ofVista hacia Laño y hacia Albaina

Vista hacia Laño y hacia Albaina

Photo ofCueva de la Dotora Photo ofCueva de la Dotora Photo ofCueva de la Dotora

Cueva de la Dotora

Según la tradición, esta cueva es conocida como "Cueva de la Dotora". Está ligeramente apartada del resto y sobre ella existen dos leyendas: una cuenta que en ella vivió la última mujer de la comunidad que habitó estas cuevas; otra dice que la cueva fue habitada por una mujer de Laño durante los últimos días de su vida. Sea como fuere, lo cierto es que en origen esta cueva sirvió como vivienda, conservándose aún unos pequeños agujeros en el suelo que ayudan a entender cómo fue su puerta y el pequeño porche que protegia el acceso. Tras dejar de usarse como vivienda, en su interior se excavaron tres sepulcros, convirtiendose en panteón durante la Edad Media.

Photo ofGobas de Laño (1) Photo ofGobas de Laño (1)

Gobas de Laño (1)

El nombre "Gobas" derivaría del topónimo vasco "goba" o "gobea" (cueva), aunque hay quien cree que es una derivación de "goda”, en clara alusión al origen de las gentes que las construyeron. El origen de estas cavidades se remonta al siglo VII, cuando la primitiva comunidad cristiana que pobló esta zona en época visigoda las excavó para utilizarlas como viviendas, formando así una pequeña aldea.

Photo ofGobas de Laño (2)

Gobas de Laño (2)

Eremitorios son las cuevas de menor tamaño, apenas diseñadas para alojar a una persona. Prácticamente la totalidad de cuevas tuvieron como origen un eremitorio, que más tarde sería ocupado y ampliado por familias para construir una vivienda.

Photo ofGobas de Laño (3) Photo ofGobas de Laño (3) Photo ofGobas de Laño (3)

Gobas de Laño (3)

Las iglesias son las cuevas más numerosas y generalmente también las más grandes y con los techos más altos. Todas ellas tienen ábside e incluso en algunas hay restos de sus altares. Estas iglesias tenían el mismo aspecto interior que los templos realizados al aire libre. Algunos ejemplos de Laño, además de ábside, tienen un contra-ábside.

Photo ofGobas de Laño (4) Photo ofGobas de Laño (4)

Gobas de Laño (4)

Los desprendimientos de roca, las distintas reocupaciones y algunos actos vandálicos, así como la densa vegetación crecida tras su definitivo abandono, han hecho que el aspecto actual de Las Gobas sea muy distinto al que tuvieron antaño. En algunos lugares de estas cuevas encontramos grabados de figuras de animales e inscripciones altomedievales de difícil lectura.

Photo ofGobas de Laño (5) Photo ofGobas de Laño (5)

Gobas de Laño (5)

Existen tres tipos de tumbas: 1. La trapezoidal o de bañera, que se hacen en el suelo. No se utilizaba ataúd sino que se depositaba al difunto cubierto por una tela en la tumba. Frecuentemente eran tapadas mediante losas. 2. Los nichos, tumbas que se abren en las paredes de la cueva. 3. Las antropomorfas, iguales que las de bañera, pero en vez de ser cuadradas tienen un saliente en el lugar en el que se depositaba la cabeza.

Photo ofGobas de Laño (6) Photo ofGobas de Laño (6)

Gobas de Laño (6)

Hay viviendas de diversos tamaños. En su mayor parte fueron realizadas por familias en los siglos VII y VIII. Su forma es similar a las cabañas que se hacían en esos tiempos. Son rectangulares, sus techos no son muy altos y en ocasiones cuentan con camas y bancos hechos de piedra. Las cocinas estaban en cabañas al exterior, y también los corrales y áreas de trabajo.

PictographInformation point Altitude 2,123 ft
Photo ofPunto de Información

Punto de Información

Este farallón de roca caliza, se formó durante el Jurásico, hace unos 200 millones de años. Es una roca blanda, lo que facilitó al grupo aquí instalado durante la Alta Edad Media (siglos VII-IX) la apertura de todas estas "cuevas artificiales". Su excavación sigue un procedimiento muy concreto: Una vez elegida la superficie se realizaban pequeñas ranuras en forma de V, en las que se introducían cuñas de hierro que, golpeadas de manera precisa, producían fisuras y roturas en la roca hasta abrir el hueco de la cavidad. Después se tallaba minuciosamente el interior mediante punteros y cinceles, contorneando y dando forma a su aspecto definitivo. Una vez terminada la excavación, el habitáculo se acondicionaba como vivienda, instalando diferentes elementos muebles de los que no se ha conservado prácticamente ningún indicio. Al usarse inicialmente como viviendas, la entrada se oriento hacia el Este, en dirección al valle, diseñando además un complejo sistema de cierre para las. puertas.

PictographInformation point Altitude 2,113 ft
Photo ofPunto de Información

Punto de Información

Aunque el punto de información se encuentra al final de nuestro recorrido lo encontraríamos en primer lugar si vinieramos directamente desde Laño.

Comments

    You can or this trail