Activity

Gran Travesía Ribeira Sacra. Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz

Download

Trail photos

Photo ofGran Travesía Ribeira Sacra. Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz Photo ofGran Travesía Ribeira Sacra. Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz Photo ofGran Travesía Ribeira Sacra. Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz

Author

Trail stats

Distance
14.66 mi
Elevation gain
2,756 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,003 ft
Max elevation
3,264 ft
TrailRank 
80 5
Min elevation
732 ft
Trail type
One Way
Time
5 hours 23 minutes
Coordinates
4199
Uploaded
November 17, 2017
Recorded
October 2017
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Parada do Sil, Galicia (España)

Viewed 5968 times, downloaded 120 times

Trail photos

Photo ofGran Travesía Ribeira Sacra. Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz Photo ofGran Travesía Ribeira Sacra. Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz Photo ofGran Travesía Ribeira Sacra. Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz

Itinerary description

Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Domingo, 29 de octubre de 2017



Esta es la quinta etapa de la que forma parte de una travesía por la Ribeira Sacra. Propuesta realizada por Rutea que junto Caserío da Castiñeira y Celtia Travel son los grandes dinamizadores del sector turístico de esta zona.

¿Quién sabe lo que pudo pasar hace más de dos millones de años para que la tierra se abriera de par en par? ; ¿quizás los eremitas y monjes cistercienses vieran la mano de Dios en la formación de este inmenso Cañón?. Y el por qué la desamortización de Mendizábal supuso el fin de la dominación de este territorio durante más de 500 años por esta orden, es otra historia. Pero nuestra historia es esta:


Retomamos la ruta en Parada de Sil junto la Plaza de su Ayuntamiento. Coincidimos en ese mismo punto con un grupo de cazadores. Con una densa niebla no sé qué querrán cazar, pero a priori, armados como van, pueden ser un peligro. Nosotros a lo nuestro, les damos aviso de que vamos a caminar. Así que empezamos la ruta bien abrigados y por unas bonitas congostras pasamos por las aldeas de Sardela y Entrambosrríos.


En Entrambosrríos nos desviamos para conocer un enorme castaño milenario que ha dado de comer a muchas generaciones, nosotros también cogeremos un puñado de castañas y así poder compartir la misma comida que nuestros antepasados. ¿Podríamos decir que hemos comido castañas de 1000 años de antigüedad?


La ruta sigue por una senda paralela a un regato que apenas lleva agua y en su desembocadura hacemos una pequeña variante para bajar hasta el embalse de Santo Estevo. La altura de sus aguas ha bajado más de 10 metros dejándonos una imagen tétrica de unos castaños fosilizados al haber estado sumergidos durante muchos años bajo las aguas del embalse. Conforman una imagen que nos recuerda que no hace mucho el paisaje era muy distinto. Había vida.


Continuamos por Rabacallos, donde han rehabilitado varias viviendas para turismo rural y a través de un sendero paralelo al embalse, no muy bien conservado ya que tenía algo de vegetación, llegamos hasta la aldea de A Barxa donde coincidimos con un grupo de personas que disfrutan de una cata de vinos de la bodega Ronsel do Sil.


Hasta el momento la ruta ha sido fácil, pero ahora toca subir. Primero por carretera, el trazado pasa por las aldeas de Leiravella, O Val y Sacardebois, para a continuación afrontar una durísima pendiente en los bosques de San Vitorio. Hacemos una breve parada para disfrutar de las vistas del río desde Monteciro. Pero aún habrá que seguir subiendo hasta la aldea de Mirenda, donde un vecino se lamenta que los pueblos de su entorno se están quedando vacíos.


Ya realizada la parte más dura empezamos a bajar hacia el Cañón del Mao. Cerca de Forca vemos su iglesia de San Mamede y su cruceiro y un poco más abajo continuamos por el recorrido por el viejo canal de agua construido por ingenieros vascos para conducir el agua embalsada hasta la central eléctrica de A Fábrica da Luz.


Termina el canal cerca de la Necrópolis de Barxacova donde todavía resuenan los martillazos que daban los monjes cistercienses sobre la dura roca para hacer su propia tumba como parte de sus ejercicios espirituales de meditación. Una auténtica cultura de la muerte.


A poco más de un kilómetro vivían en el Monasterio de San Lourenzo de Barxacova, ahora en estado ruinoso. Ya solo queda un kilómetro para terminar pero habrá que descender más de 250 metros de desnivel por estrechos caminos de los viñedos de esta ladera en una bajada de infarto. Terminamos esta etapa en A Fábrica da Luz, una antigua central hidroeléctrica, ahora convertida en albergue y restaurante. Allí aprovechamos para comer unas tapas, donde el elemento principal es la castaña combinándolas con setas y carnes. Una etapa dura pero llena de matices. Hasta la próxima.


Enlaces a las demás etapas:

Etapa 1: Belesar - A Maiorga
Etapa 2: A Maiorga - Os Peares
Etapa 3: Os Peares - Alberguería
Etapa 4: Alberguería - Parada de Sil
Etapa 5: Parada de Sil - Fábrica da Luz
Etapa 6: Fábrica da Luz - Castro Caldelas

Información Técnica



IBP: 136 - Muy Dura Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta)
Tipo de terreno: Esta ruta tiene una parte de su recorrido por carretera, pero en general es muy completa, sobre todo transcurre por buenos caminos por los bosques de la Ribeira Sacra. En muy buen estado cuando la realizamos.
GPS: La primera parte hasta Santo Estevo de Atán ayudan las marcas de la PRG - 162, después es imprescindible su uso.
Mejor estación: Nosotros la hicimos en otoño, a principio de otoño, todavía había sitios donde no vendimiaron y nos hartamos a comer uvas. Imagino que cualquier estación tiene su encanto. Ya nos contaréis vuestra experiencia.
Agua: Pasa por diferentes aldeas y en varias de éstas vimos fuentes. No hay problemas con el agua.
Patrimonio: Cruceiro de Parada de Sil, Calvario no adro da igrexa parroquial de Santa Mariña de Parada de Sil, Igrexa parroquial de Santa Mariña de Parada de Sil, Necrópole de San Vitor de Barxacova, Igrexa de San Lourenzo de Barxacova, Mosteiro de San Lourenzo de Caldelas.
A destacar: El castaño de Entrambosrríos y sus bosques y el tramo desde el canal a la Necrópolis de San Vitor.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,132 ft
Photo ofCruceiro de Parada Photo ofCruceiro de Parada Photo ofCruceiro de Parada

Cruceiro de Parada

Cruceiro de tipo “Cruz” con plataforma cuadrangular de tres chanzos e pedestal cúbico achafranado. A cruz é octogonal no seu pé e cuadrangular con gorgueira nos seu brazos. Os cadrados dos brazos están todos recadrados. O cruceiro é todo de granito cun bo estado de conservación

PictographReligious site Altitude 1,670 ft
Photo ofCalvario de la Iglesia de Santa Mariña Photo ofCalvario de la Iglesia de Santa Mariña

Calvario de la Iglesia de Santa Mariña

Calvario composto por dúas cruces de tipo latina sobre unha base cadrada nos laterais. A cruz ten unha factura moi semellante as cruces laterais. Posúe unha base moldurada nas súas catro caras, e un pequeno capitel.

PictographReligious site Altitude 1,735 ft
Photo ofIglesia de Santa Mariña Photo ofIglesia de Santa Mariña Photo ofIglesia de Santa Mariña

Iglesia de Santa Mariña

Elementos mobles: No seu interior destacan o retablo maior, e o retablo de San Xosé de estilo rococó. Destaca tamén a imaxe de Santa Mariña, de época renacentista. Descrición: A igrexa de Santa Mariña data de época barroca (séculos XVII - XVIII), feita a base de pedra de canteiría, cunha soa nave e con ábsida recta. Posúe teitume a dúas e catro augas con tella do país. A fachada consta dunha porta de entrada con arco apilastrada con arco de medio punto, un óculo circular, e unha espadana de dous tramos, o inferior con dous vans arcos de medio punto e sendad campás, e o superior cun so arco de medio punto. Nun dos seus laterais destaca a galería aberta e cuberta a unha auga.

PictographInformation point Altitude 2,103 ft
Photo ofO Barquilleiro Photo ofO Barquilleiro

O Barquilleiro

O barquilleiro, vendedor d´olvido' este é o título de pequeno pero interesante libro presentado polos seus autores, Martín Álvarez e María del Carmen Jiménez, na pasada edición de Xantar, no expositor do Concello de Parada do Sil. Ao igual que outras profesións ambulantes, exercidas noutro tempo, como a de afiadores e paragüeiros, cordeeiros, cesteiros, oleiros, augardenteiros e un longo etcétera, foi un recurso modesto para gañar un mísero sustento ocasional que, dalgún xeito, permitise a aportación dunha precaria axuda á economía de moitos dos nosos paisanos galegos. Preferentemente asentados nas bisbarras de Castro Caldelas e Parada do Sil, os barquilleiros, unha vez que elaboraban os seus produtos, de xeito artesanal, abandonaban os seus fogares para, acompañado da sua inseparable barquilla ó lombo, desprazándose cara os lugares de mellor venda do seu produto, sendo preferentemente as grandes capitais como Madrid e Barcelona, así como o resto das provincias os seus lugares de destino elixidos. Homes de carácter alegre e portando a sorna galega, o barquilleiro era recoñecido pola súa modesta vestimenta consistente basicamente nunha raída chaqueta de pana e pantalón, todo moi zurcido e apañado, sempre cuberto cunha boina e calzado cunhas vellas botas gastadas polas grandes distancias recorridas durante o tempo da venda do seu produto. A barquilleira, elemento fundamental do reclamo do seu doce barquillo, a formaba dúas pezas: o tambor cilíndrico de lata ou latón no que se gardaba a aromática e rica lambetada, maila tapa de peche. Por riba atópase a ruleta ou xogo de números acompañado dun sistema xiratorio. Das diversas tiradas e da sorte no xogo dependía o premio consistente nun determinado número de barquillos. As cores da barquilleira, conxuntamente ca vistosa decoración exterior, influían notablemente na atracción dos posibles clientes, maiormente concorrentes por parte da xente máis nova. Os ingredientes tradicionais orixinais para a elaboración deste produto artesanal os constituían a auga, fariña de trigo, azucre e aceite, ao que se engadía un lixeiro sabor edulcorante. O discutible monumento o barquilleiro de Parada do Sil, obra de José Campos, lembra de xeito permanente a memoria dun grupo de traballadores ambulantes que nuns anos duros de fame souberon, co seu esforzo e traballo, facer máis doada a vida dos seus familiares.

PictographMountain hut Altitude 3,260 ft
Photo ofSardela Photo ofSardela

Sardela

A Sardela é a versão paulistana da Sardella, que é uma espessa pasta em conserva vermelho-escuro. Com sua origem na costa calabresa, a Sardella é originalmente produzida com alevinos de sardinhas marinados em sal grosso marinho, posteriormente misturados com páprica doce ou picante e sementes de erva-doce.O azeite extravirgem é adicionado apenas no momento de servir, como umectante. A versão paulistana, a Sardela, surge com a chegada dos imigrantes calabreses no final do século XIX, em São Paulo, e, com o passar do tempo, sua receita ganhou em praticidade e em número de ingredientes.

PictographTree Altitude 1,702 ft
Photo ofAs Chorcas Photo ofAs Chorcas Photo ofAs Chorcas

As Chorcas

La Chorca (anónimo) La leyenda de la “Chorca” o la “mujer lechuza” envuelve a un ser mitológico sobrenatural o nahual vampírico que se alimenta de sangre humana. Cuenta la historia de que en las aldeas, que no estaban cristianizadas, aparecían por la mañana niños y recién nacidos muertos, a esta peste se le atribuía a un ser demoniaco y vampírico que se aparecía por las noches en los poblados no creyentes. “La Chorca” o “mujer lechuza” era una persona normal de día, por las noches sedientas de sangre humana se transformaba gozando de los poderes de lo malvado, en un ser indescriptible y dotado de alas, para poder transportarse más ágil y veloz hacia los poblados y una nariz con la cual podía oler el líquido vital fresco de los recién nacidos. La Chorca mataba a sus víctimas mediante un hilo o filamento que dejaba caer a través de las rendijas de los techos de las casas y chozas, a veces procedía extrayendo la sangre por el ombligo o por la cabeza (mollera) de los bebes, acto seguido los dejaba secos, fríos y muertos. Lo escabroso era que los bebes fallecían aun estando cercanos al regazo de su madre y no había forma de prevenir su muerte, a menos que esos recién nacido fuesen bautizados y consagrados, según la fe católica y la cristianización que se llevaba a cabo en los pueblos amerindios y mesoamericanos. ¿Como se detectaba la proximidad de este ser?, los pobladores sabían que la Chorca o mujer lechuza se aproximaba a sus poblados, por medio del silbido que profiere al volar y a los ladridos de los perros, que detectaban mediante sus sentidos a la Chorca. Leyenda[editar] Un día un leñador pasó frente a la cabaña de una mujer flacucha y de tez pálida, se decía que aquella hermosa mujer había perdido a su marido en una riña, de allí quedó viuda y no volvió a tener pareja y vivía sola cercana a las faldas de las montañas, las mujeres del poblado decían que era bruja, ya que supuestamente no envejecía, los hombres que pasaban por allí, decían que sentían una atracción, hacia ella. El hombre se acercó a su casa y la vio lavando ropa en una artesa, colocada sobre unas piedras, le pidió agua para beber y la señora accedió trayéndole un vaso de agua fresca, seguidamente el perro que acompañaba al leñador empezó a ladrar en forma violenta a la mujer. El leñador golpeo a su perro y se despidió de la señora disculpándose, el leñador se marchó del lugar y se fue a la montaña, esa misma tarde su esposa en el poblado estaba de parto, la comadrona llegó a su hogar y atendió a aquella mujer que dio a luz a un varón, ya próxima la tarde-noche el leñador llegó a su casa, con su cargamento y su fiel animal, tiro la carga al suelo y rápidamente se introdujo a su casa, ya que había escuchado el llanto de su primogénito que estaba al lado de su madre sobre el lecho. Se aproximó y dio gracias a Dios por haber nacido bien, dio un beso a su esposa y rápidamente los dejó para ir a buscar al sacerdote, cuando llegó a la sacristía, el cuidador de a Iglesia le confesó que el sacerdote no estaba en el pueblo, el leñador se preocupó y regreso a su casa a contarle a su esposa, quien también no dudo en preocuparse. Al entrar la noche la comadrona empezó a rezar, junto a la madre del bebe que yacía en los brazos de la madre, el leñador escucho que su perro ladraba, eso hizo temblar a la comadrona y a su esposa, pero él, armado de un machete y una honda cargada con una piedra de caliche, procedió a salir fuera de su casa donde el perro labrada en la oscura noche. El silbido se acercaba y se escuchaba más fuerte, el perro ladraba aún más y se retorcía de ferocidad, el leñador estiro la honda, apretó fuertemente la piedra que estaba en el pedazo de cuero, pidió a Dios no fallar y que alejara el peligro de su hijo y de su hogar, y acto seguido después de que sintió un aire cruzando por su espalda, se dio vuelta y tiro de la honda lanzando la piedra a la penumbra, la piedra pego directamente a la “Chorca” entre sus ojos, rápidamente quedó cegado de un ojo y se fue silbando. El leñador contento se fue a su casa a comentar lo ocurrido; al día siguiente, se levantó temprano y fue a la montaña a traer la otra carga de leña que dejó, cuando venía de regreso con la carga a cuestas y pasar frente a la casa de la señora flacucha quiso dejarle unos leños en agradecimiento del favor del día anterior, el perro se fue delante a aruñar la puerta de la señora que le decía que se largara, él le grito diciéndole que le dejaría unos leños, la señora le repitió que se marchara, el perro de tanto forzar la puerta la abrió y la señora se fue corriendo a la otra puerta de la cocina, saliendo al patio el perro le seguía ladrándole, el leñador también fue tras de ambos, el perro alcanzó a la señora y le mordió la pierna, el leñador le reprendía para que la dejase en paz y al acercarse, tal fue su sorpresa que la tal señora, no era la misma del día anterior, estaba un poco más vieja y cegada de un ojo y se le notaba un golpe de pedrada, entre sus ojos y bajo la frente. El leñador dedujo, "la señora estaba bien ayer, no estaba ciega, mi perro le ladra…" y le dijo: “Tú eres la chorca”, al escuchar esto, la señora tirada en el suelo empezó a reír macabramente, “Tu hijo se ha salvado ayer por la noche, pero hoy no tendré piedad” _le dijo la mujer al leñador, quien desenfundo su machete y le corto la cabeza de un revés, después metió la cabeza en un saco y se la llevó al sacerdote, mientras el cuerpo fue inmediatamente comido por las aves de rapiña; una vez en la iglesia, el sacerdote al ver la cabeza se espantó, ya que no era humana, sino que se había convertido en un ser monstruoso, le roció un poco de agua bendita y se enterró en un lugar secreto. Al saberse de este hecho, todos los pobladores, hombres, fueron a incendiar la casa de la vieja, se hicieron de perros y procedieron a bautizar a todos los recién nacidos. Pero, muchas “Chorcas” o “mujeres lechuzas” aún existen, se esconden y andan haciendo de las suyas. Explicaciones[editar] • El bautismo es un sacramento de la iglesia cristiana, el cual se practica desde el s. I d. C. dejando caer agua bendita sobre la cabeza de un recién nacido, esto se hace desde su aparecimiento según cuenta la historia del bautizo del señor Jesucristo, por Juan el Bautista; y a partir del s. XIX, el bautismo ya puede realizarse a jóvenes y personas mayores, cuando dicha persona entiende a lo que se somete y según su creencia cristiana. Los pobladores amerindios y mesoamericanos de aquellos tiempos, no eran bautizados y creían fervientemente en sus dioses protectores de la naturaleza, de allí la base de algunas leyendas que encuentran un mismo destino, buscar la protección y explicación a algo natural o sobrenatural. • Tal vez, se exagera en el contenido fantástico de muchas leyendas mesoamericanas y folclóricas, tal es el caso de que quizá, muchas madres fueron las que aplastaron a sus hijos, mientras dormían con ellos durante la noche o quizá se ahogaban, sin comprobación alguna, desde que existe la medicina forense, se establece científicamente todas y cada una las formas de muerte de un ser. • Es de hacer notar, que los seres vampíricos de leyendas o historias de terror, de Asia, Europa, América y África, van ligados unos a otros; tal vez no en la totalidad de los hechos relatados; sino, en que coinciden con que el asesino, por así decirlo es un depredador "chupasangre".

PictographTree Altitude 1,428 ft
Photo ofCastaño Milenario Photo ofCastaño Milenario Photo ofCastaño Milenario

Castaño Milenario

La voz del castaño Desde a “cacarocha” de O Vello Castiñeiro, es decir, las oquedades del tronco, podemos escuchar las palabras de este milenario castiñeiro: “¿Me distingues entre los demás castaños? Desde la mano que me plantó en este lugar y me injertó para que diera buen fruto, muchas otras manos vinieron cada otoño, sin que faltara ninguno, a recoger agradecidas la cosecha. Mis dueños siguen haciéndolo y cuidándome. Yo crecía callado y os veía pasar. He cobijado muchas vidas con mis vigas. Tengo casi diez metros de circunferencia y muchísimos siglos de historia que puedo recordar. Soy un anciano castaño todavía fértil que merece continuar siendo testigo de tu tiempo” Una cura sagrada La sabiduría popular recomienda a los enfermos de “tangaraño”, o sea, de raquitismo, que se introduzcan en el interior de un castaño, denominado por la hermosa palabra: “cacarocha”. Estas oquedades entre los árboles son lugares especiales que en el caso de O Vello Castiñeiro, alcanza una dimensión sagrada

PictographMountain hut Altitude 1,601 ft
Photo ofEntrambosríos Photo ofEntrambosríos Photo ofEntrambosríos

Entrambosríos

Accedemos a los dos Muíños de Entrambosríos por la ruta de senderismo, pero muchos visitantes que vienen a propósito a este lugar utilizan un camino que proviene desde un hermoso árbol, conocido por el nombre de O Vello Castiñeiro. Lo más interesante de este lugar, es sin dudarlo, la historia humana de Agustín Rodríguez, que se repite por toda la geografía gallega: "Agustín Rodríguez llegó de las Tierras de Lemos todavía joven a trabajar como encargado de la molienda para la casa de las Quintales, propietaria de estos dos molinos. Casó en Entrambosríos con Amalia Losada y juntos le proporcionaron un modo de vida a su familia. Eran tierras fuertes que daban además una buena recogida de castañas. Agustín aprendió el oficio y las artes de la molienda hasta sacar del grano la mejor harina para pan, oficio que le transmitió principalmente al hijo más viejo. A mediados de los años 80, casi todos sus hijos e hijas habían emigrado, igual que otros jóvenes de la comarca. Quedaban cada vez menos bocas, menos manos y menos fruto que moler. Una cultura desfallecía. ¿Llegará a desaparecer?"

PictographRiver Altitude 1,189 ft
Photo ofRegato do Batán Photo ofRegato do Batán Photo ofRegato do Batán

Regato do Batán

Batán: 1. Máquina movida por la acción del agua que provista por de unos mazos sirve para bater en mojado los tejidos salidos de los telares, para apretar su entramado y amalgamar las fibras al mismo tiempo que se lava o desengrasa. 2. Batifondo, trifulca y confusión

PictographMooring point Altitude 736 ft
Photo ofPlaya Rabacallos Photo ofPlaya Rabacallos Photo ofPlaya Rabacallos

Playa Rabacallos

Pequeña zona de embarque en el río Sil

PictographMountain hut Altitude 889 ft
Photo ofRabacallos Photo ofRabacallos Photo ofRabacallos

Rabacallos

Rabacallos es un lugar de la parroquia de Chandrexa, en el término municipal de Parada de Sil, en la provincia de Ourense. Olar de Rabacallos es un alojamiento rural situado a 5 kilómetros del municipio de Parada de Sil, en la provincia gallega de Ourense. Su privilegiada situación en el Cañón del río Sil, en la célebre Ribeira Sacra, una de las zonas de mayor riqueza natural y paisajística de Galicia, lo convierte en el destino ideal para los verdaderos amantes de la naturaleza. Las casas de Rabacallos tienen nombre propio: Casa do Muiño y Casa dos Castiñeiros. Dos robustas casas de piedra construidas en perfecta armonía con el entorno en las que usted podrá disponer de todas las comodidades necesarias (calefacción, baño privado, etc.) para hacer de tu estancia entre nosotros una experiencia memorable.

PictographTree Altitude 861 ft
Photo ofCartoi Photo ofCartoi

Cartoi

Paraje boscoso junto el río

PictographTree Altitude 805 ft
Photo ofPeteiros Photo ofPeteiros Photo ofPeteiros

Peteiros

Peteiro: 1. Prolongación de boca de las aves

PictographTree Altitude 855 ft
Photo ofMonte Negral Photo ofMonte Negral Photo ofMonte Negral

Monte Negral

Paraje de bosque cerca del río SIl

PictographMountain hut Altitude 819 ft
Photo ofSan Fiz Photo ofSan Fiz

San Fiz

P ara cruzar o río Sil -no Porto, na Barca de Baixo, en Meixide ou en San Fiz- antes do encoro de Santo Estevo, ademais das dornas para unha soa persoa que se usaban para botar na auga os enxeños da pesca das troitas, as nasas e mailos galaritos, ou, mesmo, para traballar as viñas noutro lado do río, había outras barcas, tamén lixeiras, para o traslado da xente que ía ou viña da estación do tren de Monforte e mais outras, medianas, para unha cabalería ou unha res. As máis grandes usábanse pouco, porque cumprían dous homes para remar, só cando viña unha xugada de vacas ou unha reata de cabalerías para as feiras de Sober, Pantón, Monforte ou pasaban o río, en sentido inverso, de Lemos a esta banda, ás feiras de gando de Montederramo, de Chandrexa de Queixa, de Castro Caldelas e de Maceda, entón, non había outro remedio que empregar estas barcazas e remar, virando a súa proa un pouco cara a arriba, a contracorrente, co gallo de alcanzaren a outra orela, dado que, ás veces, nas enchentes do inverno, a forza da auga, que baixaba a cachón, arrastrábaos río abaixo. Á romaría do Santuario dos Milagres acudía por entón moita xente devota da Virxe e das empanadas ao pé do Santuario. Coa noite pecha, a mocidade retornaba da esmorga alumando os camiños con fachóns de palla de centeo, que ripaban dos palleiros, á beira dos camiños: eran días de moita xeira coas barcas. O tránsito entre as dúas bandas do Sil era continuo: a mocidade acudía á chamada dos foguetes e das campás que repenicaban engaiolantes ás romarías de Amandi e de Cadeiras. A esta banda do río, viña tamén a mocidade de Lemos ás festas do Carme, en Sacardebois, ás de Triguás e mais ás cocas de Santa Tegra pola ponte de Abeleda. Á tardiña, cando rubían ao Santuario de Cadeiras e tamén cos primeiros tímidos luceiros do luar, ao retornaren, as barcas non daban abondo con tanta mocidade que, por entón, había un exame de mozos e mozas nestas aldeas da Ribeira Sacra, que daba gusto velos. Cos bailes, coa bota de viño e coa pándega de cabrito, as mozas abríanse ao namorisco e, despois de varios encontros noutras festas, falaban, mirándose no espello dos ollos, sendo frecuentes as parellas, ás veces amañadas polos pais dos mozos e mozas, dos dous lados do río. Os miúdos das casas grandes e con haberes pasaban nas barcas montados nas bestas para acudiren aos internados dos colexios Escolapios e da Divina Pastora en Monforte. Os ribeiraos máis pobres, en troques, tamén se achegaban ás barcas coas cestas de pavías, que vendían nas vilas e feiras da bisbarra de Lemos.

PictographMountain hut Altitude 798 ft
Photo ofA Barxa Photo ofA Barxa Photo ofA Barxa

A Barxa

Barco: Base quizais céltica *barc ou *barg (quizais proveniente de *bar), que debeu significar (concavidade, altura, costa). O mesmo significado supoñémoslle a Barcia, Barxa ou Barxas:étimos asociados as cuncas ou valgadas fluviais; outros topónimos desta familia son os deBarxamaior, Barxacova, Barxela, Barxelas, Barxiela, Barciela, Barcias Barcenal, Barcés, etc. La Ribeira Sacra está llena de bosques mágicos, pero el que hoy os mostramos tiene algo especial. Si algo caracteriza a esta tierra es que se descuelga hacia el Sil entre castaños y robles, regalándonos un mirador increíble en cada recodo. hoy os proponemos una ruta de senderismo en el ayuntamiento de Parada de Sil. Tiene unos 5 Km. y si la realizas ida y vuelta os llevará algo más de 3 horas. Comienza junto a un castaño milenario (Entrambosríos), uno de los más impresionantes que hayáis visto nunca. Está situado en un souto de cuento, entre restos de antiguos molinos. La ruta comienza un poco más abajo del castaño. No está señalizada, pero es complicado perderse ya que nos guiaremos por el río Sil y terminaremos a su lado. El primer tramo discurre por un bosque autóctono de castaños centenarios, luego pasaremos por algunas aldeas de la zona. la senda sigue hacia A Barxa, una vez que lleguéis al riachuelo seguid el camino que continua por la izquierda. Iréis paralelos al río Sil por un camino rodeado de árboles. Así llegaréis a A Barxa, donde termina esta fantástica ruta. Bodega Ronsel do Sil”. Es una pequeña bodega rehabilitada de un antiguo lagar, cuya filosofía se basa en ensalzar las variedades autóctonas mediante una cuidada elaboración artesanal. Ronsel do Sil elabora vinos de alta calidad dentro de la D.O Ribeira Sacra. Elabora vinos jóvenes, algunos de ellos con crianzas muy breves realizadas en barricas de roble francés y americano.

PictographMountain hut Altitude 1,031 ft
Photo ofLeiravella Photo ofLeiravella Photo ofLeiravella

Leiravella

Pequeño lugar donde veremos la Bodega de Bella Leira

PictographMountain hut Altitude 1,298 ft
Photo ofO Val Photo ofO Val

O Val

Lugar de la parroquia de Sacardebois

PictographMountain hut Altitude 1,370 ft
Photo ofSacardebois Photo ofSacardebois Photo ofSacardebois

Sacardebois

O nte deume por entrar a investigar na Biblioteca Nacional: xa de mozo tiña curiosidade polo topónimo da miña parroquia ‘Sacardebois’, onde nacín e brinquei de neno polos pataos abaixo a bañarme no Sil coas chanquiñas roéndome os pés. Porén, aquela vida da infancia en comuñón coa natureza foi a menos a medida que eu fun a máis noutros lares, mais aínda gardo a memoria daqueles anos rebulindo na miña terra, meiga, e malo será que algún día esqueza a ‘Sacardebois’ antes de desvelar o misterio da súa orixe. Na porta do Paseo de Recoletos parei un anaco, engaiolado co edificio da Biblioteca de costas ó Museo Arqueolóxico, dúas institucións depositarias da cultura que é de noso. Os agostinos recoletos antes da desamortización seica estiveron por aquí, parece que aínda se sinte a súa aura dentro destas paredes: os clérigos, no medievo eran os letrados, foron depositarios de atados de documentos, copistas, restauradores e ilustradores de libros. O 26 de xullo de 1716, Felipe V decidiu que se debería dar unha copia de “todas las impresiones nuevas que se hicieran en mis dominios” á Biblioteca Real de Madrid. Logo, entrei na Sala Cervantes a cumprimentar unha folla de consulta. Autor: Sarmiento, Martín (1695-1771). Título: “Obras del P. F. Martín Sarmiento de la orden de San Benito". Xa acomodado nunha mesa, deixando fóra as lerias de meu, abro o manuscrito do Pai Sarmiento: “Etimología de Sacar de Boys’. "En el país de Caldelas, a dos leguas del Noroeste del Monasterio de Monte de Ramo, está el lugar de San Martín de Sacar de Boys. Con la ocasión de residir en este Monasterio de San Martín de Madrid el Padre Fray Francisco Gómez de Páramo, benedictino y natural del lugar de dicho Sacar de Boys (nado na Casa de Viana), se tocó varias veces en las conversaciones el origen de aquel nombre tan extraordinario, cada uno discurre a su modo, y ningún origen satisfacía. Parecía inverosímil el que se llamara ‘Sacar de Boys’ a causa de que viendo el terreno muy precipitado al río Sil, y plantado de viñas, eran escusados allí los bueyes, así para carros como para labranza”. “Leyendo por acaso unas escrituras del maestro Yepes, continuamos co manuscrito do Pai Sarmiento, tropecé con este lugar Ryboira Sacrata, y la sola sílaba ‘boys’ me hizo recordar y por solo esto conseguí averiguar con evidencia la verdadera etimología de Sacar de Boys. Y cualquiera se convencerá desde hoy, que con el dicho nombre, ni hay tal verbo ‘sacar’ ni tales ‘bueyes’. Aquel nombre es una transformación de este otro 'Sacrata Riboyra' que significa Sagrada Rivera (...). Ripa significa en gallego Riveira y Riboyra. El tránsito y la transformación sucedió así: “Riboira Sacrata > Sacrata Riboira > Sacra Riboira (transformación) > Sacar Deboira > Sacar de Boira (corrección ortográfica) > Sacar de Boi (sincopado) > Sacar de Bois, o de bueyes. Luego, concluye el Padre Sarmiento, Sacar de Bois vino, se deriva, de Riboira Sacrata (...). Los de Sacar de Bois entienden este texto, y los límites de Sacar de Bois, mejor que yo, que no he estado en ese lugar, pero caminé desde la Venta de Rodicio a San Payo de Abeleda (...): desde a Pedra do Sol vi un gran trecho del Sil, que acaso será lo que los antiguos llamaron Riveira Sagrada. “Será el maestro Yepes, en su Crónica, dando fe de la fundación del monasterio de Montederramo, quien nombre por primeva vez el topónimo ‘Riboura Sacrata’: “Dª. Theresa hija de de Dn Alonso el 6º, mujer del conde Dn Enrique de Portugal ya muerto (...) da al siervo de Dios Arnoldo el lugar de Riboyra Sacrata, fecha la donación en Allariz a 27 de Agosto del año de Christo 1124 (Domino Deo omnipotenti et tibi, Arnoldo servo eius locum qui dicitum Riboura Sacrata, qui est in Monte de Ramo...). “Lo primero que se ofrece creer es que este terreno tomó el nombre de ‘Sagrado’ a causa de estar todo poblado de monasterios, santuarios y eremiterios (...): Pombeiro, Lointras, San Esteban, Santa Cristina, San Adrián, Misarelas (...), San Paio de Abeleda (...) confirman lo dicho. Solo lo escribí, remata o freire ilustrado, para complacer a los que en las conversaciones admiraban el nombre extraordinario de ‘Sacar de Bois’. Y como viese la partida original del bautismo del señor Caramuel, 4 de Junio de 1606 en esta parroquia de San Martín (Madrid); y por haber leído en las obras de Caramuel (‘Juan Caramuel Lobkowitz (1606–1682) foi filósofo, matemático, lingüista, ademais de freire cisterciense’) que había estudiado Artes y Filosofía en el Colegio de Monte de Ramo, tuve especial gozo haber escrito estos apuntamientos por el afecto y veneración a aquel Fénix de los Ingenios. En San Martín de Madrid y Febreo 5 a 1758, M.F.M.S.B. Porén, hoxe en día, outros filólogos andan á procura da orixe de ‘Sacardebois’ na lonxana Iberia preromana: o “O topónimo ‘Sacardebois’ non ten nada que ver con ‘sacar bueyes’, asegura Joaquín Caridad Arias na súa tese Toponimia Celta de Galicia, Ed. Deputación de Lugo,‘Boisaca’ é unha palabra composta: o segundo elemento ‘Saccarius, Sagar ou Sakar’, é un nome de persoa de orixe ibérico. O primeiro elemento ‘bois’ debe proceder do celta ‘boudio’, que equivale ó latín 'victoriosus’.. “Por outra banda, en 1987, Manuel Vidán Torreira, catedrático de latín, facendo un estudo sobre a evolución da palabra ‘Ribeira’ en lingua galega, conclúe que o termo deriva de ‘riboira / reboira / reboiro’ do que sería Reboira Sacra, carballo sacro (…). Hoxe podo sinalar ademais algún outro indicio histórico que non mencionei daquela, como é o feito de que no escudo do mosteiro de Montederramo figura un carballo (…), comentou Manuel Vidán Torreira na Voz de Galicia, 11/11/2005. E para rematar a pescuda da orixe de 'Sacardebois', copio a súa entrada no Diccionario Etimológico de Julian Aydillo San Mardtín (Pueblos y apallidos de España, Ed. Club Universitario): 'Sacardebois' (Orense): “Sobre los molinos del manzanal. Frutas, molinos harineros”. Do euskera antigo: Sagar-bol-iz..

PictographReligious site Altitude 1,465 ft
Photo ofIglesia de San Martiño de Sacardebois Photo ofIglesia de San Martiño de Sacardebois Photo ofIglesia de San Martiño de Sacardebois

Iglesia de San Martiño de Sacardebois

San Martín de Tours nació en en Hungría en el año 316 aunque toda su educación la recibió en Pavia (Italia). Desde muy joven se sintió atraído hacia el tema religioso, pero a los 15 años se vió obligado a entrar en el ejército, sirviendo a caballo en la guardia imperial romana. Es en este periodo cuando surge una de las historias más bellas y más conocidas de nuestro San Martiño. Un dia de invierno muy frío, la tropa romana entró en la ciudad francesa de Amiens. Allí, Martín encuentra a un pobre desnudo que le implora caridad, y no teniendo monedas para darle, Martín sacó la espada, cortó la capa que llevaba por el medio y le dio la mitad a aquél pobre hombre. Fue objeto de burlas por parte de sus compañeros, pero la acción caritativa fue dulcemente recompensada, ya que la tradición cuenta que aquél mismo día por la noche, vio en sueños a Jesucristo que le decía: " Martín, hoy me cubriste con tu manto ". Parece que en agradecimiento, existe el llamado "veranillo de San Martín", que permite capear los rigores del invierno por unos días. La festividad de S.Martin es celebrada en infinidad de pueblos y ciudades de Europa. En O Morrazo, Moaña (Abelendo) y Bueu celebran el 11 de Noviembre las fiestas en honor a su patrón.

PictographTree Altitude 1,645 ft
Photo ofViana Photo ofViana

Viana

El origen del topónimo Viana es dudoso, existiendo muchas hipótesis al respecto. Mikel Belasko en su libro sobre etimología de localidades de Navarra hace un resumen de las principales hipótesis existentes: Que el rey Sancho el Fuerte, fundador de la villa en 1219, le diera el nombre de otra localidad preexistente y que fuera famosa en su época. Esta era una costumbre muy arraigada en las fundaciones medievales y existen numerosas ciudades con nombre parecido a Viana en Europa, la más conocida, la Viena austriaca. La ciudad portuguesa Viana do Castelo fue fundada unas pocas décadas más tarde que Viana con el mismo nombre. La principal candidata para haber sido la padrina de la Viana navarra sería la ciudad francesa de Vienne, que fue una ciudad importante en la Edad Media, aunque luego declinó y que fue conocida también como Vianna y Viana. Esta tesis resultaba bastante convincente a Julio Caro Baroja y es la que considera Belasko más probable en su obra. Como las distintas Vienas, Vianas o Veanas que están distribuidas por Europa, procede de la palabra beann (monte, colina o pico). Así, beann en gaélico escocés y en irlandés significa pico o cima. En protogaélico, mucho más próximo al celta original, se escribe benna Véase Viena, Austria, para la etimología de Viana. Que Viana sea un nombre anterior a la fundación de la villa y que entrase en la tipología de localidades navarras y alavesas con terminación -ana. Aparece citada1​ en el contexto de la llamada "Guerra de los tres Sanchos" en 1067, 150 años antes de su refundación. Julio Caro Baroja consideraba esta terminación como indicativa de un origen relacionado con una villa romana, siendo el primer término del topónimo el nombre propio de su antiguo propietario. Existen restos de villas romanas en la zona de Viana. También considera que estuviera relacionado con alguna vía romana. La existencia de otras muchas Vianas por Europa y el hecho de que Viana aparentemente sea una fundación nueva realizada en el siglo XIII hacen que el mismo Caro Baroja considerara que esta tesis perdía fuerza. Que proceda de alguna expresión en lengua vasca, como por ejemplo bi anai ('dos hermanos'), tal y como propuso Juan Antonio Frago García, catedrático de Historia de la Lengua española en la Universidad de Zaragoza. (Compárese con el topónimo Dos Hermanas). Que Viana tenga su origen etimológico en "Bi amnium", que significaría 'dos ríos', 'dos corrientes de agua' (condición que se cumple en este caso, pues en las afueras de Viana se unen dos ríos). Además, si se respetase la etimología, el nombre se escribiría con "B", pues viene de la raíz latina que significa "dos". El escritor gallego y estudioso de toponimia Gonzalo Navaza Blanco, afirma que ese sería el origen de todas las Vianas peninsulares. Que sea un topónimo prerromano, tal y como sugeriría la tésera celtíbera que fue encontrada en el yacimiento arqueológico de La Custodia (situado en el término de Viana) con la inscripción ueniakum ('de los de Uenia') y que fue estudiada por el historiador Juan Cruz Labeaga y el filólogo Jürgen Untermann. Estos establecieron una posible relación entre la Uenia mencionada en la inscripción y la moderna Viana; aunque encontraron fonéticamente problemático el paso de un nombre a otro. Existen etimologías populares que relacionan el nombre de Viana con vino y viñedos, considerando que los romanos (llegados desde los valles del norte) al llegar a Viana vieron una tierra apta para el cultivo de la vid y bautizaron vinetum (viñedo) al lugar. El nombre de la localidad suele ser transcrito como Biana en lengua vasca; aunque según la Real Academia de la Lengua Vasca se debe escribir Viana (igual que en castellano). Durante un tiempo euskaltzaindia mantuvo que el gentilicio en euskera sería bianarra (con b), para más adelante rectificar e indicar que es vianatar.

PictographTree Altitude 1,760 ft
Photo ofSan Vitorio Photo ofSan Vitorio

San Vitorio

Victorio es un nombre para niño de origen latino que significa "el vencedor", un nombre que está muy relacionado con la victoria y la fortuna. Aunque no es uno de los nombres más frecuentes, su uso no resulta extraño ni anticuado, sino que aporta un toque de exclusividad. Celebra su onomástica el 30 de octubre, que es el día de San Victorio. Curiosidades sobre el nombre Victorio Por el significado de su nombre, Victorio posee un carácter fuerte y dinámico, lleno de valentía y arrojo. Su triunfo en las relaciones sociales se basa en su alegría contagiosa, pero también en su ingenio y capacidad de seducción. Además, Víctor es una persona comprometida a la que no le asusta adquirir responsabilidades. El nombre Victorio es conocido en todo el mundo gracias a la tradición latina. Pertenece a la misma familia de nombres que Víctor, Vitorino o Vittorio, pero es, en todo caso, un nombre muy atractivo para cualquier niño por su musicalidad y por ese toque original y distinguido. Puede que os ayude a elegir el nombre de vuestro bebé la relación del nombre Victorio con el mundo de la moda. Victorio y Lucchino es una firma de moda española que ha llevado sus diseños a todo el mundo y Victorio Missoni fue uno de los miembros más relevantes de la prestigiosa firma italiana Missoni. De Italia nos llegan más personajes con el nombre de vuestro hijo, ya que se trata de un país en el que ha sido durante mucho tiempo un nombre frecuente. Es el caso del actor y director de cine Vittorio Gassman, aunque no podemos dejar de mencionar al escultor español Victorio Macho. Para conocer el origen y significado de otros nombres que celebran su santo en el mes de octubre, consulta nuestro calendario de los nombres de santos de octubre. Encontrarás todas las curiosidades relacionadas con el nombre y la fecha de su onomástica. Y además, tenemos la guía más completa de nombres para bebés de niños y de niñas. Aquí encontrarás todos los nombres para bebés ordenados alfabéticamente para conocer su origen y significado.

PictographInformation point Altitude 1,903 ft
Photo ofTubería del canal Photo ofTubería del canal

Tubería del canal

PictographPanorama Altitude 2,757 ft
Photo ofMonteciro Photo ofMonteciro Photo ofMonteciro

Monteciro

Monte desde donde hay un estupendo mirador

PictographRiver Altitude 2,574 ft
Photo ofRegato de Senra Photo ofRegato de Senra

Regato de Senra

PictographTree Altitude 2,615 ft
Photo ofA Carballeira Photo ofA Carballeira

A Carballeira

Paraje de bosque de carballos cerca de la aldea de A Miranda

PictographTree Altitude 2,690 ft
Photo ofCaborriba Photo ofCaborriba Photo ofCaborriba

Caborriba

Paraje de prados cerca de la aldea de A Miranda

PictographMountain hut Altitude 2,737 ft
Photo ofA Miranda Photo ofA Miranda Photo ofA Miranda

A Miranda

Miranda es un nombre propio femenino de origen latin que significa «Digno de ser admirado», aquella que es maravillosa y se debe admirar y apreciar. También es común como apellido.

PictographReligious site Altitude 2,726 ft
Photo ofCruceiro de Forcas Photo ofCruceiro de Forcas Photo ofCruceiro de Forcas

Cruceiro de Forcas

El crucero de Forcas está asentado sobre una roca que hace la función de base. En la parroquia de Forcas se conserva sobre el río Mao el puente románico de Canceliñas, que cuenta con marcas de cantero. Los cruceros están considerados como uno de las manifestaciones más genuinas de la arquitectura popular gallega y su origen remonta según algunos autores a la época prehistórica en lugares en los que existían menhires, y que luego, con la llegada del cristianismo dejaron constancia de su existencia pero bajo formas cristianizadas. Se asemejan, pero lo cierto es que no es fácil encontrar uno igual. Su presencia en los caminos y lugares sagrados se extiende por toda nuestra geografía.

PictographReligious site Altitude 2,865 ft
Photo ofIglesia de San Mamede de Forcas Photo ofIglesia de San Mamede de Forcas Photo ofIglesia de San Mamede de Forcas

Iglesia de San Mamede de Forcas

La restauración del retablo de San Mamede de Forcas (Ourense) recibe el Premio Francisco de Moure La restauración del retablo e imágenes de la Iglesia parroquial de San Mamede de Forcas, situada en la Ribeira Sacra ourensana, recibirá esta tarde el Premio Francisco de Mouro, como reconocimiento a la importante actuación en el campo de patrimonio eclesiástico que allí se realizó. El Grupo Francisco De Moure de Historiadores del Arte de Ourense decidió conceder el premio a este trabajo por el "ejemplar esfuerzo" realizado para salvar un bien patrimonial, destacando cómo la "colabora ... Leer mas: http://www.europapress.es/galicia/noticia-restauracion-retablo-san-mamede-forcas-ourense-recibe-premio-francisco-moure-20060602102150.html La restauración del retablo de San Mamede de Forcas (Ourense) recibe el Premio Francisco de Moure La restauración del retablo e imágenes de la Iglesia parroquial de San Mamede de Forcas, situada en la Ribeira Sacra ourensana, recibirá esta tarde el Premio Francisco de Mouro, como reconocimiento a la importante actuación en el campo de patrimonio eclesiástico que allí se realizó. El Grupo Francisco De Moure de Historiadores del Arte de Ourense decidió conceder el premio a este trabajo por el "ejemplar esfuerzo" realizado para salvar un bien patrimonial, destacando cómo la "colabora ...

PictographRiver Altitude 2,489 ft
Photo ofCanal del Mao Photo ofCanal del Mao

Canal del Mao

PictographRiver Altitude 2,380 ft
Photo ofCanal viejo del río Mao Photo ofCanal viejo del río Mao

Canal viejo del río Mao

PictographRiver Altitude 2,232 ft
Photo ofRegato de Senra Photo ofRegato de Senra Photo ofRegato de Senra

Regato de Senra

PictographWilderness hut Altitude 2,227 ft
Photo ofCasa vasca Photo ofCasa vasca Photo ofCasa vasca

Casa vasca

Photo ofNecropolis de San Victor de Barxacova Photo ofNecropolis de San Victor de Barxacova Photo ofNecropolis de San Victor de Barxacova

Necropolis de San Victor de Barxacova

La capilla y necrópolis de San Vítor de Barxacova es un conjunto arqueológico situado en el ayuntamiento de Parada de Sil, formado por los restos de una capilla medieval y una necrópolis con tumbas antropomorfas excavada en piedra. Situación[editar] El enclave está e el valle del río Mao, cerca de la desembocadura en el río Sil, en la parroquia de San Lorenzo de Barxacova. Justo en la ladera opuesta hay otro peñasco llamado la Pena do Castelo (Piedra del Castillo), ya en el ayuntamiento de Teixeira. Historia Fue un lugar de paso desde tiempo atrás. Cerca del camino que va hacia el puente románico de Canceliñas fue encontrada la espada de Forcas (edad del bronce), y en el propio recinto aparecieron restos de tejas romanas. Se baraja la teoría de que tuviese su origen como lugar de observación del paso del río Mao, junto con el peñasco de la Pena do Castelo. La capilla y la necrópolis pertenecieron al coto del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. A su vez, hasta el siglo XII perteneció al monasterio de San Lorenzo de Barxacova, que en ese momento pasó a ser bailía de la encomienda de Quiroga, perteneciente a la orden de San Juán de Jerusalén. No se sabe en que momento de abandonó. Según la tradición oral, las piedras de las paredes de la capilla estuvieron en pie hasta el siglo XIX.1 A comienzos del siglo XX se construyó sobre el peñasco una base de cemento para una torre eléctrica, ya retirada. Arquitectura La capilla se levantaba sobre el peñasco, del que se fueron desprendiendo con el tiempo varias rocas. Se accedía a través de unos escalones por un corredor. La construcción debía tener unos 12 m², y se supone que había un mirador sobre la propia necrópolis. Las tumbas suelen estar con la cabeza orientada hacia el oeste, con pequeñas variaciones para adaptarse a la orografía del terreno. Hay un gran conjunto de tumbas alineadas al oeste de la capilla, del otro lado del camino. Se conservan algunas de las losas que cubrían las tumbas, posiblemente reutilizadas de unos enterramientos para otros. En el lado sur de la propia capilla había tres tumbas más: una de ellas inconclusa, y otra no excavada, si no hecha con piedra tallada. Excavaciones La primera campaña comenzó en el 2010,2 dirigida por Eduardo Breogán Nieto Muñiz, con la limpieza del contorno y la realización de varios sondeos en la explanada. Las excavaciones prosiguen en el verano de 2011. Vestigios Se encontraron muchas piezas de cerámica de cocina, un conrado de Sancho IV de León, un real de vellón de Enrique II de Castilla, y un ceiti de Alfonso V de Portugal. En una la las tumbas de la capilla apareció un fragmento de tibia humana. Tradición Hasta los comienzos de la excavación en 2010 solo se veían tres tumbas y los restos de la capilla, por lo que se pensó que era un cenobio eremita. Sin embargo la aparición de muchas piezas de cerámica de cocina, y su situación en un camino de paso desechan esa teoría, dando a entender que había un asentamiento estable. Según la tradición oral, en el lugar se enterraban los muertos de la parroquia de San Lorenzo de Barxacova, de Forcas, y los del lugar de Ivil, en la parroquia de Pradomao. Según la tradición, la imagen de San Vítor fue llevada por una noble a su casa de las Quintas, en la parroquia de Chandrexa(ayuntamiento de Parada de Sil), vivienda restaurada que aun conserva una capilla privada. Localización Para llegar a este punto debemos tomar la carretera desde Castro Caldelas en dirección A Teixeira. En el núcleo urbano de A Teixeira continuaremos en dirección Cristosende, una vez allí, seguimos la carretera hasta entrar en Parada de Sil y encontrar después del puente el pueblo de Barxacova. El punto de salida de nuestro recorrido a pié que se encuentra adecuadamente señalizado (42.374097 N, 7.503902 O) Cementerio Medieval Retrocedamos poco más de un milenio, e imaginemos el lugar de San Vítor de Barxacova, dominando visualmente una de las vertientes del río Mao, junto con otro punto de la otra ribera del Sil, el yacimiento medieval de A Pena do Castelo. Un grupo de hombres y mujeres caminan por un antiguo camino de paso entre las dos cuencas fluviales, utilizado previamente por los romanos como parecen atestiguar los restos de ladrillos y tégulas que todavía permanecen en el punto de destino: el cementerio cristiano. La comitiva fúnebre transporta en un carromato un cadáver envuelto en un sudario, para después de una solemne liturgia depositar los cuerpos en una tumba excavada en la roca y taparla con tierra, y por último, cubrirla con varias losas. No puede ser mejor lugar para iniciar el camino al más allá, las tumbas están orientadas para seguir todos los días el nacimiento del sol. Según la tradición popular, en este cementerio se enterraban los muertos de San Lourenzo de Barxacova, Forcas e Ivil. Culto a los muertos De un lugar maldito elegido por los cristianos para construir su cementerio, posiblemente superpuesto a un torreón de vigilancia romano, pasamos a un espacio venerado porque allí descansan los restos de sus antepasados. Por esta razón, después de abandonarse o mejor dicho, de no enterrar más cuerpos, empieza a edificarse una pequeña ermita de 12 m2 en lo alto de una roca, San Vítor de Barxacova, preparada con un pequeño balcón para rendir culto a las tumbas antropomorfas, tanto a las que aprovechan las oquedades de las rocas como a las que están cuidadosamente esculpidas en ella. Sin embargo, tenemos la impresión de que estas tumbas no son únicas. Si oteamos en el horizonte desde la ermita divisaremos otras dos posibles ermitas medievales, San Miguel y San Salvador, y más tumbas antropomorfas en el lugar de Padrós. Así pues, no sería extraño que toda esta ladera del río Mao fuera un gigantesco cementerio a las puertas del río Sil. Ermita de San Juán de Jerusalén Las recientes excavaciones continúan aportando nuevos datos, y al mismo tiempo nuevos misterios. Por ejemplo, dentro de la Ermita de San Vítor de Barxacova localizamos cuatro tumbas, dos de ellas sin terminar, una perfectamente excavada en la roca, y en la zona más noble de este recinto aparece una tumba de piedras de sillería con restos óseos en su interior. No sabemos si aquí había un abad enterrado, las reliquias de un santo, pero en esta misma ermita tenemos más restos de cerámica e incluso una moneda, un vellón del siglo XIV. Sólo sabemos que esta construcción levantada en el siglo XII representaba un ente menor de la encomienda de Quiroga, perteneciente a la temida orden militar y religiosa de San Juan de Jerusalén. Posteriormente pasaría a una vida más tranquila dentro del coto del Monasterio de Santa Cristina, siguiendo la regla de oro de los monjes, plantaciones de árboles y viñedos por doquier. Pero lo interesante es saber quién se enterraba aquí, precisamente en la tumba de sillería. ¿Un caballero de la Orden de de San Juan de Jerusalén?

PictographReligious site Altitude 1,796 ft
Photo ofIglesia de San Lourenzo de Barxacova Photo ofIglesia de San Lourenzo de Barxacova Photo ofIglesia de San Lourenzo de Barxacova

Iglesia de San Lourenzo de Barxacova

Igrexa parroquial de San Lourenzo de Barxacova, do Século XVIII, na que tamén vemos pedras reaproveitadas posiblemente do antigo mosteiro de San Lourenzo, que por aquí estaría. Atópase entre as casas do pobo, aproveitando o pouco espazo que queda máis ou menos chan, no pequeno curuto onde se atopa o pobo. Planta rectangular e presbiterio máis elevado que o resto, muros laterais de cachotería. A fachada frontal de sillería, con porta alintelada, pequeno oco circular, pináculos con bólas nos laterais, espadana de dobre corpo, o primeiro de dous arcos con campás, e o segundo dun só arco. Pináculos con bólas nos dous corpos e coroada con cruz de pedra. Na portada de entrada o atrio vemos a fecha 1795.

PictographReligious site Altitude 1,795 ft
Photo ofMonasterio de San Lourenzo de Caldelas Photo ofMonasterio de San Lourenzo de Caldelas Photo ofMonasterio de San Lourenzo de Caldelas

Monasterio de San Lourenzo de Caldelas

Monasterio de San Lourenzo de Caldelas La historia de San Lourenzo de Barxacova parace perderse en tiempos remotos. Esta pequeña aldea de Parada de Sil se asienta en un montículo de 600 metros de altitud y su localización privilegiada sobre el valle del Mao y del Sil propició asentamientos desde la edad de hierro como mínimo. Aunque desconocemos la existencia de un castro, características físicas no le faltaban. Lo que sí sabemos es que en este lugar existió un monasterio medieval llamado San Lourenzo de Caldelas y que dependía de Montederramo. Se habla también de una torre o casa señorial a tenor de los restos como blasones y motivos decorativos que se diseminan por toda la pequeña villa y que hoy se muestran incrustados en diversas construcciones, como en su iglesia barroca. La toponimia existente como Casa da Cárcere o A Torre no hacen más que ratificar esta posibilidad. Hay constancia de un documento del año 1155 en dónde Fernando II dona el monasterio de San Lorenzo de Caldelas, “situado entre los monasterios de San Ciprián y San Adrián”. Es probable que los asentamientos de esta cima tuvieran estrecha relación con la necrópolis de San Vitor, situada a unos 500 metros valle arriba y cuya historia medieval abarca los siglos X-XV.

PictographWilderness hut Altitude 919 ft
Photo ofA Fábrica da Luz Photo ofA Fábrica da Luz

A Fábrica da Luz

La luz también tiene su historia: A Fábrica da Luz A Fábrica da Luz es una de las primeras infraestructuras hidroeléctricas construidas en Galicia. Llevándonos a principios del Siglo XX, entre los años 1914-1916, cuando se construyó “ A canle vella” para canalizar el agua procedente del Río Mao y descargarla en la conocida como A Fábrica da Luz. Convirtiéndose en un hito tecnológico, social y arquitectónico en la zona. La empresa que lo construyó se llamaba La Gallega, pasando posteriormente a ser propiedad de Unión Fenosa. En tiempos, suministró la electricidad a Monforte y a la capital ourensana, así como a las localidades de esta parte de la Ribeira Sacra. Su construcción dio ocupación a un gran número de vecinos de las parroquias de la zona, estando en pleno funcionamiento hasta bien entrado en el siglo XX. Cayendo en desuso tras la construcción de la “canle nova”, la nueva canalización que hoy descarga directamente en el Sil. En el año 2011 por iniciativa del Ayuntamiento de Parada del Sil se recupera este Patrimonio Industrial para convertirlo en un lugar de ocio y formación. Este trabajo fue llevado a cabo por la Arquitecta Paisajista Isabel Aguirre, Premio Nacional de Arquitectura Manuel de Dehesa en 1997. Recuperando este testimonio de la cultura industrial para dar servicios de: •Albergue Turístico •Cantina •Sala Multiusos •Formación Ambiental •Actividades de Turismo Activo Esta tarea es llevada a cabo por la Empresa Concesionaria Tempo Sacro, que tiene como misión contribuir a la conservación, divulgación y puesta en valor de los recursos patrimoniales, culturales y ambientales de la zona.

Comments  (3)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Dec 29, 2017

    I have followed this trail  View more

    La bajada final para disfrutarla. Gracias por compartirla

  • Eduardo Prieto Casares Oct 17, 2021

    No me parece correcto publicar textos íntegros de mi Blog "Contos da Ribeira Sacra" sin poner el nombre del autor. Eduardo Prieto Casares

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu May 31, 2022

    Neno: Gracias por tu comentario y valoración Ne.no.

    Eduardo Prieto Casares: Gracias por tu comentario Eduardo. Tienes un blog fantástico. No era nuestra intención no valorar tu trabajo que muestras en tu blog. Tan solo queríamos trasladar tus conocimientos en una aplicación que te permite ir conociendo el medio a medida que vas caminando sobre él.

    Quede dicho nuestro mayor respeto y reconocimiento a su trabajo.

You can or this trail