Activity

Hoznayo - Rio Aguanaz - Pico Vizmaya

Download

Trail photos

Photo ofHoznayo - Rio Aguanaz - Pico Vizmaya Photo ofHoznayo - Rio Aguanaz - Pico Vizmaya Photo ofHoznayo - Rio Aguanaz - Pico Vizmaya

Author

Trail stats

Distance
6.39 mi
Elevation gain
1,004 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,004 ft
Max elevation
786 ft
TrailRank 
40
Min elevation
11 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 39 minutes
Time
3 hours 39 minutes
Coordinates
1818
Uploaded
August 16, 2022
Recorded
August 2022
Share

near Término, Cantabria (España)

Viewed 188 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofHoznayo - Rio Aguanaz - Pico Vizmaya Photo ofHoznayo - Rio Aguanaz - Pico Vizmaya Photo ofHoznayo - Rio Aguanaz - Pico Vizmaya

Itinerary description

Salimos de la zona urbana de Hoznayo dirigiéndonos a cruzar por debajo de la autovía. A continuación, avanzamos paralelos a la autovía mientras nos vamos adentrando en una zona muy arbolada que corre junto al rio Aguanaz. Llegamos a la llamada "Cueva del Francés" y a las ruinas de un molino antes de caminar sobre la denominada Gruta del Diablo por la que transcurre el propio río. Casi sin darnos cuenta hemos pasado a la otra orilla del río y giramos a la derecha para seguir por la carretera que desde Hoznayo se dirige a Villaverde de Pontones. Estamos en la zona denominada Fuente del Frances.
Caminamos bajo una cobertura vegetal que nos proporcionan los enormes plátanos que bordean la carretera. Apenas sin circulación, el recorrido resulta muy agradable.
No completamos el recorrido junto al río pues nos desviaremos a la izquierda para, por una senda herbosa, alcanzar una carretera local por la que nos dirigiremos hacia el barrio El Bosque.
Esta carretera tampoco tiene prácticamente circulación. Avanzamos sin cruzarnos con ningún coche hasta la entrada del barrio y su iglesia de San Juan.
Cruzamos por el centro del barrio y por el viaducto sobre la autovía.
Toca ahora pasar al otro lado de la carretera nacional, con un poco de precaución, para desviarnos por la derecha y ascender, por la izquierda, hacia el bosque que cubre el monte Vizmaya. Desaparece el asfalto y caminamos por una senda clara, por un denso bosque asentado sobre las calizas que afloran aquí y allá y que encierra una extensa avellaneda con ejemplares significativos.
Pasamos junto a los restos de una antigua explotación minera que nos ha dejado increibles formaciones en el paisaje y llegamos a Santa Marina, que conoció su momento cumbre en tiempos de la minería en el monte Vizmaya.
Regresamos un corto trecho por donde hemos venido y nos desviamos a la derecha para internarnos en lo más espeso del monte.
Pasamos, sin detenernos, la desviación a un mirador que ya no permite mirar por estar absolutamente cegado por el arbolado y continuamos hasta el cruce que, de frente, nos lleva en corta pero clara pendiente hasta la cumbre del monte Vizmaya. Este es el único tramo donde el karst se hace más evidente y hay que poner algo de cuidado para llegar a la cumbre.
Bajamos de la cumbre nuevamente hasta el cruce y descendemos, por la derecha, una larga pendiente, antiguo plano inclinado de las minas, que nos lleva hasta las proximidades de unas canteras. La pendiente hace que haya que bajar con cuidado en algún momento para evitar resbalones.
Justo antes de alcanzar la cantera nos desviamos a la izquierda para bajar, nuevamente por asfalto, hasta dos de los palacios más importantes de Hoznayo: el de Torrehermosa y el de Acebedo. Ya estamos en la carretera general que atraviesa la población y que, por su acera y carril bici, nos conduce de nuevo a nuestro punto de partida.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 118 ft
Photo ofCasona del s.XVIII Photo ofCasona del s.XVIII

Casona del s.XVIII

Un gran escudo con las armas de Sota y alianzas bajo corona y sostenido por leones se labró sobre un hastial de la misma. Esta casa ha sufrido modificaciones, pero mantiene soluciones arquitectónicas tradicionales y populares, donde cobran gran importancia la balconada de madera que recorre el piso superior y los muros contravientos.

PictographPhoto Altitude 100 ft
Photo ofCueva del Francés Photo ofCueva del Francés

Cueva del Francés

Los primeros vestigios de vida en este municipio se encontraron en la Cueva del Francés y pertenecen al paleolítico. Al entrar en la cueva esta se divide en dos recorridos. Siguiendo el de la izquierda llegamos a unas escaleras talladas en la piedra que descienden hasta el nivel del río en la entrada de la Gruta del Diablo. Imprescindible una buena linterna.

PictographPhoto Altitude 51 ft
Photo ofGruta del Diablo - Fuente del Francés Photo ofGruta del Diablo - Fuente del Francés

Gruta del Diablo - Fuente del Francés

Dice la leyenda que la fuente del Francés es una zona de manantiales llamada así en honor de un abate que huyó de la Revolución Francesa y descubrió las propiedades curativas de este agua, muy buena para el estómago, intestino y vejiga. Ya en el S. XIX (1870) se construyó un balneario que contaba con El Hotel Suizo, El Fondín y la casa de baños. Después del cierre del establecimiento termal, se embotellaron sus aguas con el nombre de "Aguas de Hoznayo", marca que estaría en funcionamiento hasta 1980. Es un paraje idílico entre abundante vegetación donde se esconden ruinosos edificios que ya poco o nada recuerdan a un esplender pasado, incluso un exitoso hotel o un balneario que llego a tener entre sus visitantes a Alfonso XIII. En esta “Fuente del francés” hay una gruta que se conoce como “gruta del diablo” y un puente que le dan el mismo nombre. “El Francés” tiene un origen que parece ser cierto, que la madre del fundador del desaparecido balneario Genaro Cagigal Toca tenia por segundo apellido “Francés” pero la gente prefiere contar la leyenda. https://www.genniuco.com/la-leyenda-de-la-fuente-de-el-frances-de-hoznayo/

PictographWaypoint Altitude 34 ft

Izquierda

PictographPhoto Altitude 520 ft
Photo ofSima

Sima

El terreno kárstico propicia la aparición de simas, grandes hundimientos y brechas en el terreno, aparte de las originadas por las explotaciones mineras que desarrollaron en este monte.

PictographPhoto Altitude 431 ft
Photo ofSanta Marina Photo ofSanta Marina Photo ofSanta Marina

Santa Marina

Nucleo rural muy próximo a las explotaciones mineras que hemos visto a nuestra derecha poco antes de alcanzar el pueblo. Dicha antigua explotación de hierro surtía de este mineral a la Real Fábrica de Artillería de La Cavada, la primera y mayor instalación siderúrgica de España, en la cual se realizaban los cañones de hierro colado y la munición de estos mismos, que portaban los galeones españoles que se construían en el Real Astillero de Guarnizo. Data la explotación de estas minas, de las mismas fechas en que se inauguró el complejo de La Cavada, 1622, y fueron explotadas hasta su fin, en 1821, doscientos años de extracción de hierro que han dado lugar a un extenso paraje de lapiaces calizos, el cual llama poderosamente la atención por su perfil de agujas y sus profundos surcos.

PictographPhoto Altitude 773 ft
Photo ofPico Vizmaya o Elechino (249 m.)

Pico Vizmaya o Elechino (249 m.)

El pico Vizmaya o Elechino (249 m) se encuentra situado en el municipio de Entrambasaguas, haciendo de vigía de la población de Hoznayo (44 m). Al igual que el cercano peña Cabarga (568 m), ha sido objeto de explotación minera que ha dejando una huella más que visible en la montaña. En la ascensión se puede observar la cantera existente en la cara norte, mirando hacia Hoznayo (44 m). En el medievo fue importante por su situación como lugar de vigilancia de la población de Entrambasaguas. https://www.mendikat.net/es/com/mount/2466

PictographPhoto Altitude 90 ft
Photo ofPalacio de los Condes de Torrehermosa

Palacio de los Condes de Torrehermosa

La Casa y Capilla de los Condes de Torrehermosa fue levantada hacia la segunda mitad del siglo XVII y mandada a construir por Don Juan de Acebedo, abogado de los Reales Consejos, corregidor de la villa de Ágreda y sobrino de los arzobispos Acebedo. La fachada de la casona ostenta sobre la puerta principal un escudo de armas de la familia Acebedo Muñoz. La capilla se termino de construir hacia 1681, fue diseñada por Francisco del Monte, Pedro de la Serna Campo, José de la Torre, Vernardo de la Lastra y José de la Haza Peredo bajo el estilo moderno traído del nuevo mundo y que estaba de moda por aquellos años. La capilla también luce un escudo con las armas de Acebedo Muñoz.

PictographPhoto Altitude 108 ft
Photo ofReloj de sol

Reloj de sol

Situado frente al Palacio de los Condes de Torrehermosa.

PictographPhoto Altitude 107 ft
Photo ofPalacio de los Acevedo Photo ofPalacio de los Acevedo Photo ofPalacio de los Acevedo

Palacio de los Acevedo

Se trata de un palacio barroco construido a principios del siglo XVII por encargo del arzobispo de Burgos y presidente del Consejo de Castilla, Fernando de Acevedo, notándose la influencia de la arquitectura herreriana. La fachada se organiza con un cuerpo central de dos plantas, dividido en tres secciones por pilastras y con dos torres laterales en sus extremos. La puerta está adintelada y lleva un balcón volado en el centro, ventanas a los lados, y, en las torres, pilastras pareadas, ventanas y escudos. En la parte trasera del edificio principal y adosado a él, encontramos el torreón, con cuatro machones o cubos circulares y una puerta de medio punto con el lema familiar: Arbor bona, bonos fructus fecit. Además de los elementos citados, la estructura del palacio se completa con una bella capilla, también de estilo herreriano. El edificio ha sido restaurado para alojamiento turístico.

Comments

    You can or this trail