Activity

Donostia Intxaurrondo - Ametzagaña - Altza - Buenavista

Download

Trail photos

Photo ofDonostia Intxaurrondo - Ametzagaña - Altza - Buenavista Photo ofDonostia Intxaurrondo - Ametzagaña - Altza - Buenavista Photo ofDonostia Intxaurrondo - Ametzagaña - Altza - Buenavista

Author

Trail stats

Distance
7.16 mi
Elevation gain
761 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
761 ft
Max elevation
361 ft
TrailRank 
51
Min elevation
16 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 7 minutes
Time
2 hours 14 minutes
Coordinates
1969
Uploaded
November 6, 2021
Recorded
November 2021
Share

near Intxaurrondo, País Vasco (España)

Viewed 295 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofDonostia Intxaurrondo - Ametzagaña - Altza - Buenavista Photo ofDonostia Intxaurrondo - Ametzagaña - Altza - Buenavista Photo ofDonostia Intxaurrondo - Ametzagaña - Altza - Buenavista

Itinerary description

▪︎ Castelao
Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao; Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) fue narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, médico y político. Considerado uno de los principales creadores de la prosa gallega moderna, fue asimismo el máximo representante del nacionalismo gallego de signo progresista.
Fue uno de los principales impulsores del Estatuto de Autonomía de Galicia, aprobado en plebiscito en 28 de junio de 1936. Sin embargo, la sublevación militar y la posterior Guerra Civil impidieron que llegase a entrar en vigor y, tras instalarse en Valencia y después en Barcelona, Castelao se exilió en 1938.
Pasa la mayor parte de su exilio en Buenos Aires, aunque también pasa largas etapas en Nueva York, La Habana y París, donde llegó a ser ministro del Gobierno Republicano en la clandestinidad.
▪︎ Parque de Ametzagaña
Es, junto con Miramon, uno de los parques más extensos de San Sebastián. Incluye extensos bosques de frondosas, zonas de sotobosque y grandes praderas por las que pasear cómodamente gracias a sus cinco kilómetros de caminos.
El marojo, el tipo de roble que en euskera da nombre al parque y constituía el bosque primitivo, aún puede encontrarse, aunque disperso entre otras especies como robles, alisos, castaños, laureles, abedules, etc.
Entre los elementos más significativos de este espacio natural hay que mencionar el bien conservado fuerte, construido en 1875 durante las guerras carlistas y situado en la zona más elevada. El parque también acoge un yacimiento arqueológico de edad gravetiense, datado hace aproximadamente 27.000 años, y considerado el más antiguo de la ciudad.
▪︎ Casares XVIII
De estilo barroco es una de las principales casas solares de Altza, rehabilitada en 1986 para albergar los servicios de la casa de la cultura. Destaca la uniformidad de la fachada principal y la sillería de piedra en los recercados, impostas y su escudo en posición central.
Casares era uno de los linajes pobladores de Gipuzkoa y un hijo de este linaje participó en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. La primera referencia documentada del apellido es de 1390, y de la casa en 1465.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 230 ft
Photo of'Se fue pero se quedó' Xose Antonio Vilaboa Photo of'Se fue pero se quedó' Xose Antonio Vilaboa Photo of'Se fue pero se quedó' Xose Antonio Vilaboa

'Se fue pero se quedó' Xose Antonio Vilaboa

Se representa el mapa de Galicia con el hueco dejado por la silueta de la autocaricatura de Daniel Castelao. La silueta vaciada se ubica en el suelo. Junto al hueco, adosada se coloca la autocaricatura de Castelao. En la parte posterior de la escultura se ha adosado la representación de un trisquel de Castromao.

PictographPhoto Altitude 233 ft
Photo ofBizenta Mogel Photo ofBizenta Mogel Photo ofBizenta Mogel

Bizenta Mogel

Bizenta Mogel Elgezabal nació en 1782 en Azkoitia, localidad en la que su padre ejercía la medicina. Siendo muy joven, su padre falleció, por lo que se trasladó, junto con su hermano Juan José, a Markina, donde residía su tío Juan Antonio, sacerdote y escritor. Bizenta recibió su formación educativa de su tío, quien le enseñó latín y la animó al cultivo de la literatura. Ejerció como profesora en la Sociedad de Amigos del País; se casó con Eugenio Basozabal y murió en Abando en 1854. Bizenta Mogel ha sido considerada como la primera mujer que escribió en lengua vasca, y de hecho se vio obligada a dar explicaciones sobre su condición de mujer letrada y escritora.

PictographPhoto Altitude 226 ft
Photo ofAmetzagaña Photo ofAmetzagaña

Ametzagaña

PictographPhoto Altitude 282 ft
Photo ofAmetzagaña Photo ofAmetzagaña

Ametzagaña

PictographPhoto Altitude 333 ft
Photo ofAmetzagaña fuerte Photo ofAmetzagaña fuerte

Ametzagaña fuerte

Es, junto con Miramon, uno de los parques más extensos de San Sebastián, por lo que dispone de accesos desde varios barrios. Incluye extensos bosques de frondosas, zonas de sotobosque y grandes praderas por las que pasear cómodamente gracias a sus cinco kilómetros de caminos. El marojo, el tipo de roble que en euskera da nombre al parque y constituía el bosque primitivo, aún puede encontrase, aunque disperso entre otras especies como robles, alisos, castaños, laureles, abedules, etc. Entre los elementos más significativos de este espacio natural hay que mencionar el bien conservado fuerte, construido en 1875 durante las guerras carlistas y situado en la zona más elevada. El parque también acoge un yacimiento arqueológico de edad gravetiense, datado hace aproximadamente 27.000 años, y considerado el más antiguo de la ciudad. También dispone de áreas recreativas, espacios para el juego infantil y la práctica del ejercicio físico y un espectacular mirador sobre la cuenca del río Urumea. El diseño fue encargado al equipo de Lur Paisajistak.

PictographPhoto Altitude 351 ft
Photo ofAmetzagaña Photo ofAmetzagaña

Ametzagaña

PictographPhoto Altitude 302 ft
Photo ofAmetzagaña Photo ofAmetzagaña

Ametzagaña

Es, junto con Miramon, uno de los parques más extensos de San Sebastián, por lo que dispone de accesos desde varios barrios. Incluye extensos bosques de frondosas, zonas de sotobosque y grandes praderas por las que pasear cómodamente gracias a sus cinco kilómetros de caminos. El marojo, el tipo de roble que en euskera da nombre al parque y constituía el bosque primitivo, aún puede encontrase, aunque disperso entre otras especies como robles, alisos, castaños, laureles, abedules, etc. Entre los elementos más significativos de este espacio natural hay que mencionar el bien conservado fuerte, construido en 1875 durante las guerras carlistas y situado en la zona más elevada. El parque también acoge un yacimiento arqueológico de edad gravetiense, datado hace aproximadamente 27.000 años, y considerado el más antiguo de la ciudad. También dispone de áreas recreativas, espacios para el juego infantil y la práctica del ejercicio físico y un espectacular mirador sobre la cuenca del río Urumea. El diseño fue encargado al equipo de Lur Paisajistak.

PictographPhoto Altitude 341 ft
Photo ofAmetzagaña Photo ofAmetzagaña

Ametzagaña

Es, junto con Miramon, uno de los parques más extensos de San Sebastián, por lo que dispone de accesos desde varios barrios. Incluye extensos bosques de frondosas, zonas de sotobosque y grandes praderas por las que pasear cómodamente gracias a sus cinco kilómetros de caminos. El marojo, el tipo de roble que en euskera da nombre al parque y constituía el bosque primitivo, aún puede encontrase, aunque disperso entre otras especies como robles, alisos, castaños, laureles, abedules, etc. Entre los elementos más significativos de este espacio natural hay que mencionar el bien conservado fuerte, construido en 1875 durante las guerras carlistas y situado en la zona más elevada. El parque también acoge un yacimiento arqueológico de edad gravetiense, datado hace aproximadamente 27.000 años, y considerado el más antiguo de la ciudad. También dispone de áreas recreativas, espacios para el juego infantil y la práctica del ejercicio físico y un espectacular mirador sobre la cuenca del río Urumea. El diseño fue encargado al equipo de Lur Paisajistak.

PictographPhoto Altitude 164 ft
Photo ofAmetzagaña

Ametzagaña

PictographPhoto Altitude 239 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 276 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 236 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 279 ft
Photo ofMikel Zabalza - Iglesia San Marcial - Udalinfo Photo ofMikel Zabalza - Iglesia San Marcial - Udalinfo Photo ofMikel Zabalza - Iglesia San Marcial - Udalinfo

Mikel Zabalza - Iglesia San Marcial - Udalinfo

- El 26 de noviembre de 1985, la Guardia Civil detiene en Donostia a Mikel Zabalza junto a otras personas. A todos ellos se les aplica la Ley Antiterrorista, por lo que son incomunicados. Al día siguiente se informa de que Mikel Zabalza ha desaparecido. La versión oficial dice que se ha escapado lanzándose al río Bidasoa cuando este se disponía a indicar a varios guardias civiles la localización de un zulo. Mikel Zabalza aparecerá 20 días después de su desaparición y en una zona que tan solo unas jornadas antes había sido rastreada intensamente. Los testimonios de quienes han sido detenidos junto a Mikel avalan la versión de que Zabalza habría muerto tras la aplicación de la bolsa o la bañera. Incluso el gobernador civil de Gipuzkoa, Julen Elorriaga, tilda de “rocambolesca” la versión policial. - Los documentos más antiguos sobre la existencia de la Villa de Altza los encontramos en actuaciones que tenían como eje central la actividad de su parroquia de San Marcial. Fue fundada el año 1390 debido a que, aunque sus vecinos eran pocos, se encontraban a gran distancia de las parroquias más próximas, siendo esta circunstancia más que suficiente para que los responsables de la época consideraran oportuno poner remedio a sus necesidades espirituales.  El obispo de Pamplona, Martín Zalba, -quien, por cierto, aquel mismo año fue nombrado cardenal por el antipapa de Avignon, Clemente VII- promulgó el decreto de creación del templo «para que los moradores de aquella alturita y sus aledaños pudieran oír la Santa Misa» conservando, a pesar de ello, la costumbre, entonces habitual, de que, cuando se trataba de fiestas religiosas importantes, tuvieran la obligación de asistir a las misas celebradas en las parroquias matrices». Pero no bastaba con tener la iglesia, eran necesarias personas que atendieran a su conservación, y los curas de San Sebastián, a la vista de lo ocurrido con el señor obispo que decidió seguir al antipapa aragonés Pedro de Luna, participaron en la confusión del cisma creado al efecto poniendo en duda la propia legalidad de la iglesia fundada en Altza. Así las cosas, el 2 de septiembre de 1395, se nos dice que Alza «siendo apenas un grupo de casas que permanecían aisladas entre sí, sin siquiera formar calle», dedicados sus moradores a los trabajos propios del campo, «celebraron una concordia con el cabildo de San Sebastián» para que fueran los sacerdotes de Santa María o San Vicente a celebrar Misa los días de precepto, debido a que las pequeñas dimensiones y la escasa economía del lugar no permitían el mantenimiento de curas.  El Beneficiado semanero de las iglesias intramurales (Parte Vieja) al que correspondiera subiría hasta Altza todos los domingos y los días en que se celebraba la fiesta de los distintos Apóstoles, teniendo ello como consecuencia que los diezmos y primicias (las limosnas) que se recaudaban en dicha parroquia pertenecían a las iglesias de Santa María y San Vicente teniendo derecho por ello, los vecinos de Altza, a acudir con su Cruz Alzada a las procesiones generales que se celebraban en San Sebastián. Paralelamente, Santa María, con el diezmo que conseguía por todos los conceptos debía cubrir las necesidades de las parroquias que estaban bajo su tutela, entre ellas las de San Marcial. Dicho estado de cosas se mantuvo hasta 1620, fecha en la que la parroquia se emancipó de la matriz y fue dotada de clero, eximiendo del citado compromiso al de San Sebastián. En estos años Altza empezó a recibir la visita de los franciscanos que recién instalados en Atocha «comenzaron a santificar los barrios de Alza, Egia, Ulía, Concorronea, Zarategui y Bustincholo». La primitiva iglesia, nos dice el doctor Camino, conocida como San Marcial de Alza, «era de tablas, sin duda por la cortedad y penuria de sus feligreses», siendo la segunda en antigüedad «de graciosa arquitectura en su bóveda, formando arcos con chapiteles de columnas al aire y suspensos, sin que tengan columnas sobre que estriben». Sus torres sobresalían para descubrir gentes a mucha distancia y, aunque pequeña, tenía «decentes altares y pinturas en el mayor». En las campas de aquella iglesia, según Gamón, se produjeron en 1529 desgraciados enfrentamientos cuando los vecinos de Rentería y San Sebastián enviaron a gente asalariada para que interviniera en la disputa que iba a celebrarse sobre la posesión del puerto de Pasajes y, cuando más acalorada estaba la discusión, actuaron los pistoleros originando una sangrienta batalla. Aunque, como ha quedado dicho, en 1620 Alza consiguió desligarse del cabildo donostiarra conservando su propia administración, siguió dependiendo de la jurisdicción eclesiástica de San Sebastián. Algo parecido ocurrió en el ámbito municipal: ante las pretensiones de los donostiarras de integrar en su territorio a dicha población, en noviembre de 1729 fue confirmada la administración económica autónoma de Altza, creándose su propio Ayuntamiento, aunque presidido por el alcalde de San Sebastián. Ambas partes quedaron satisfechas, pero los vecinos del lugar no cesaron en sus gestiones para conseguir su plena independencia. El 30 de julio de 1914 se puso la primera piedra de la nueva parroquia, contando Altza con 2.683 habitantes. La construcción del templo supuso la reestructuración de la antigua parroquia y con ella la desaparición de la Cofradía del Rosario (Errosariyoko kofradiya) que seguía las directrices de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de Predicadores. A esta cofradía -nos recuerda Josu Tellabide en su Registro Toponímico Donostiarra- pertenecían la mayoría de los caseríos de Altza, conservándose en la propia fachada de la casa Moliño una hornacina con la figura del santo. El doctor Lope de Isasi cuenta que en 1850 «Alza es de poca población, pero de casas solares muy antiguas, con tierras, manzanales y montes, habiendo dado a la historia famosos capitanes, grandes marinos y valientes soldados». El Album gráfico descriptivo del País Vascongado, publicado por Rafael Picavea en 1915, cita como apellidos originarios de la Villa de Altza los de Arnaobidao, Arriaga, Arzac, Bera, Capiain, Casares, Darrieta, Gaztelu, Illarradi, Miravalles, Parada y Zapiain.

PictographPhoto Altitude 285 ft
Photo of'Lau haizetara' Anton Mendizabal Photo of'Lau haizetara' Anton Mendizabal Photo of'Lau haizetara' Anton Mendizabal

'Lau haizetara' Anton Mendizabal

Obra formada por tres chapas que se unen formando un lauburu. Se da una identificación entre las partes de la escultura para formar un lauburu y las partes del euskera para formar una lengua.

PictographPhoto Altitude 236 ft
Photo ofCasares XVIII

Casares XVIII

PictographPhoto Altitude 171 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 56 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 92 ft
Photo ofArrobitxulo parque Photo ofArrobitxulo parque Photo ofArrobitxulo parque

Arrobitxulo parque

PictographPhoto Altitude 108 ft
Photo ofTúnel

Túnel

PictographPhoto Altitude 130 ft
Photo ofIntxaurrondo 70

Intxaurrondo 70

PictographPhoto Altitude 239 ft
Photo of'Las siluetas' Agustín Ibarrola Photo of'Las siluetas' Agustín Ibarrola Photo of'Las siluetas' Agustín Ibarrola

'Las siluetas' Agustín Ibarrola

PictographPhoto Altitude 262 ft
Photo of'Las siluetas' Agustín Ibarrola Photo of'Las siluetas' Agustín Ibarrola

'Las siluetas' Agustín Ibarrola

PictographPhoto Altitude 259 ft
Photo of'Formas en crecimiento' Koldobika Jauregi

'Formas en crecimiento' Koldobika Jauregi

PictographPhoto Altitude 253 ft
Photo of'Se fue pero se quedó' Xose Antonio Vilaboa Photo of'Se fue pero se quedó' Xose Antonio Vilaboa Photo of'Se fue pero se quedó' Xose Antonio Vilaboa

'Se fue pero se quedó' Xose Antonio Vilaboa

Se representa el mapa de Galicia con el hueco dejado por la silueta de la autocaricatura de Daniel Castelao. La silueta vaciada se ubica en el suelo. Junto al hueco, adosada se coloca la autocaricatura de Castelao. En la parte posterior de la escultura se ha adosado la representación de un trisquel de Castromao.

PictographPhoto Altitude 249 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail