Activity

Islas Cies- La Ruta del Faro de Cíes

Download

Trail photos

Photo ofIslas Cies- La Ruta del Faro de Cíes Photo ofIslas Cies- La Ruta del Faro de Cíes Photo ofIslas Cies- La Ruta del Faro de Cíes

Author

Trail stats

Distance
4.91 mi
Elevation gain
1,050 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
909 ft
Max elevation
850 ft
TrailRank 
39
Min elevation
85 ft
Trail type
One Way
Time
2 hours 8 minutes
Coordinates
821
Uploaded
August 18, 2013
Recorded
July 2013
Share

near Hio, Galicia (España)

Viewed 1206 times, downloaded 80 times

Trail photos

Photo ofIslas Cies- La Ruta del Faro de Cíes Photo ofIslas Cies- La Ruta del Faro de Cíes Photo ofIslas Cies- La Ruta del Faro de Cíes

Itinerary description

Desde el Puerto de Vigo, embarcaremos en el catamarán Mar de Ons que nos llevará hasta las Isalas Cies. Las Islas Cíes son un archipiélago situado en la entrada de la Ría de Vigo de la que son barrera. Este archipiélago está compuesto por tres islas que miden entre 1,5 y 3 kilómetros de largo: la Isla del Faro (106,6 ha) y la Isla de Monteagudo (179,5 ha) están unidas, y la Isla de San Martiño (145,5 ha) es la más meridional; además de islotes como el de Penela dos Viños, Ruzo, Grabelos y Agoeiro.
Por la cara este de las islas están las bonitas playas de Figueiras o de Rodas, en el istmo de arena que une ambas islas. Mientras, por la cara oeste se encuentran los impresionantes acantilados que tienen en el alto das Cíes, al norte del archipiélago, el punto más elevado (197 m).
Pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, declarado en 2002, las Islas Cíes ya habían sido declaradas Parque Natural en 1980. Pero sin lugar a dudas, a pesar de la importancia alcanzada en Galicia, el mayor reconocimiento ha llegado en el s. XXI: en febrero de 2007 el periódico británico The Guardian se dejó seducir por las aguas cristalinas y tranquilas, la arena fina y dorada, y la sugerente forma de media luna de la playa de Rodas para elegirla como "la mejor playa del mundo".
Fueron refugio de piratas en el pasado, pero en la actualidad están deshabitadas. Únicamente se abren al público en verano, y sólo se puede acceder a las Islas Cíes en barco. Así se conserva este paraíso natural. Desde el Faro se puede vivir una experiencia increíble: el griterío de la mayor colonia de gaviotas de Europa con los acantilados a los pies. La riqueza faunística y vegetal de este archipiélago (existen más de 200 tipos de algas), y la espectacularidad de sus acantilados y paisajes dunares, constituyen un patrimonio natural de gran valor, aunque para su conservación debemos participar todos.
En las Islas Cíes no circulan vehículos y el número de visitas diarias (limitado a 2.200 personas) garantiza cierta dosis de tranquilidad. Las dos islas principales están unidas por la playa de Rodas y un pequeño puente escollera, y todos los caminos parten del embarcadero.
La Ruta del Faro de Cíes es la más larga y popular, y ofrece alguna de las vistas más espectaculares de la ría de Vigo. Parte de la caseta de información, y por el camino de la izquierda cruzamos a la isla del Faro a través del dique del s. XIX que une ambas islas. Si la claridad del agua lo permite, miraremos hacia el lago y observaremos una gran variedad de algas, crustáceos y peces. Continuamos el camino con paso medio, pues hay que reservar fuerzas para el final.
El primer contraste paisajístico surge cuando veamos las dunas de la playa de Rodas a la derecha y un bosque a la derecha. Dejamos atrás el camping de Cíes y pasamos por delante del centro de interpretación (hay una exposición de los valores del Parque). A unos 300 m, en el cruce que hay a la altura de la playa de Nosa Señora, giramos a la derecha e iniciamos una ascensión sorprendente. A mitad de camino observamos la Pedra da Campá, una roca perforada por los vientos atlánticos cargados de salitre; y nos desviamos 100 m hacia el observatorio de aves, para contemplar gaviotas patiamarillas y cormoranes moñudos y escuchar el estruendo que originan.
Antes del ascenso final, también nos podemos acercar hasta el castro de As Hortas, donde se hallan los restos de un poblado de la Edad de Bronce. De vuelta al sendero principal, la ruta serpentea hacia la cima, sin duda, el zigzag más impresionante de Galicia. Desde allá arriba veremos cómo rompen las olas a 175 metros y contemplaremos la isla de San Martiño, además de tener una panorámica extraordinaria del archipiélago, la ría de Vigo, la península del Morrazo y el archipiélago de Ons.
Las Islas Cies son montañosas (el pico más alto es el Alto das Cíes, de 197 m) y tienen una cara oeste escarpada, con acantilados verticales de 100 metros y numerosas furnas horadadas por el mar y el viento. La cara este es más suave, y la formación de dunas y playas se debe a la protección que dan las formaciones de bosque y matorral.
Aunque las Rías Baixas tienen un clima oceánico -con altas precipitaciones y estacionalidad moderada- los archipiélagos del Parque tienen un clima mediterráneo subhúmedo, de transición atlántica. Tienen menos precipitaciones que en la costa, pues las bajas altitudes no suponen un obstáculo para las nubes, y en verano son escasas. En las Islas Cíes se recoge una media de 1.000 mm de precipitación anual. La temperatura media anual oscila entre los 13ºC y los 15ºC y tiene poca variabilidad estacional, mientras que los vientos dominantes en verano son del Norte y en invierno del Suroeste.
La flora en las Islas Cíes está dominada por los eucaliptos (Eucalyptus globulus) y los pinos (Pinus pinaster), que ocupan -entre ambas masas- la cuarta parte de las islas. También hay presencia de camariña (Corema álbum) y de la hierba de enamorar (Armeria pungens), y el manto vegetal está dominado por el toxo (Ulex europaeus). Las dunas se conservan bien y los fondos marinos son ricos, con corales y más de 200 especies de algas.
En cuanto a la fauna en las Islas Cíes, existen colonias numerosas de aves marinas -muy importantes a nivel mundial- como son el cuervo marino cristado (Phalacrocorax aristotelis) o gaviota patiamarilla (Larus cachinnans). Es un lugar perfecto para el aniñamiento, invernación y descanso en épocas migratorias; y para el avistamiento por parte de los humanos. También hay una importante colonia de reptiles y abundantes especies marinas (cetáceos y peces).
________________________________________
Los hábitats de las Islas Cíes
El medio marino representa aproximadamente el 85% del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia. Las cálidas aguas superficiales que arrastra la corriente del Golfo, la amplitud de las mareas y el afloramiento local (fenómeno que trae a la superficie un agua rica en nutrientes durante el verano), propician el desarrollo de numerosos hábitats. Muchos organismos se adaptan a los cambios extremos y habitan en las comunidades rocosas del intermareal: son los mejillones (ocupan una amplia superficie), los percebes (muy expuestos a los golpes de mar) y las lapas (se adhieren a las rocas para no desecarse. En el submareal destacan los bosques de algas pardas, con especies que superan los dos metros de altura. Todas ellas forman un ecosistema que proporciona alimento y refugio a otras especies marinas: centollas, congrios, doncellas, nécoras, pulpos, etc.
En el mar, los principales fondos móviles del Parque Nacional son de arena, cascajo y maërl; zonas de sedimentación que también se encuentran en las zonas fangosas del Lago de Cíes. En los fondos de arena abundan los bivalvos (vieira y volandeira, pero también almejas, berberechos y navajas), los peces planos que se mimetizan con el fondo (solla, raya, sepia y rodaballo) y una rica fauna intersticial que habita entre los granos de arena. Los fondos de cascajo, a su vez, están formados por restos de conchas y moluscos, y donde habitan microalgas y especies como vieiras, zamburiñas y navajas. Por último, los fondos de maërl están formados por algas calcáreas que se acumulan, aunque sólo están vivas las de la zona superior, y especies como la almeja rubia, el reloj, el lanzón o fases juveniles de muchas otras.
El Lago de Cíes es conocido como la Lagoa dos Nenos y representa un ecosistema singular del archipiélago. Está situado entre las islas del Faro y Monteagudo y un dique artificial y la playa de Rodas lo separan del mar. En sus fondos arenosos y fangosos crecen plantas acuáticas (con flor) que forman auténticas praderas submarinas, zona de desove y alevinaje de diferentes especies. La abundancia de alimentos y refugios existentes en el lago favorecen la aparición de muchas especies: abadejos, anguilas, doncellas, congrios, lisas, maragotas o mojarras, por ejemplo.
Entre los ecosistemas terrestres destacan los abruptos acantilados litorales, sometidos a la acción del mar y del viento. Las Islas Cíes son el lugar perfecto para la nidificación para las aves marinas, pero también son un hábitat de extrema dureza. Las condiciones de vida en las dunas y en las playas, sometidas a la acción del viento, fuertes insolaciones y salinidad elevada, provocan que los bosques autóctonos sean escasos, y que la mayor parte esté cubierta por matorral.
________________________________________
La flora en las Islas Cíes
En los acantilados sólo hay espacio para vegetación adaptada a ambientes hostiles, bajo la influencia del viento, la salinidad del mar y las colonias de aves que anidan en sus repisas. Una estrategia para sobrevivir aquí por parte de las plantas y ofrecer mayor resistencia al viento es la adopción de una forma almohadillada. Las especies que destacan en estos ambientes son el hinojo marino, la Calendula suffruticosa (subespecie algarbiensis), la clavelina de mar y la angélica, en donde construyen sus nidos los cormoranes.
Las especies vegetales de playas y dunas desarrollan estrategias para superar la alta insolación, la escasez de nutrientes, la inestabilidad del suelo, la salinidad o el viento. Para sobrevivir en condiciones adversas las plantas profundizan las raíces en la arena, y cumplen así una doble función, la búsqueda de sustento y el arraigo, al evitar se las lleve el viento. Destacan las comunidades de barrón, carraspique, correhuela rosa, grama marítima, tomillo bravo y camariña, arbusto que se ha convertido en un símbolo de las Islas Cíes al albergar una comunidad importante en las dunas (también se localiza la única población en Galicia de Armeria pungens).
En este archipiélago el desarrollo de la vegetación arbórea se ve frenado por las condiciones ambientales, y sólo en las zonas más abrigadas de la cara este podemos encontrar pequeñas masas de laurel, roble melojo, sauce y saúco. La mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por formaciones arbustivas como de matorral: brezos, endrino, esparraguera, helechales, jaguarzo negro, retama loca y tojo (subespecie latebracteatus).
________________________________________
La fauna en las Islas Cíes
Si la variedad de especies vegetales es amplia, la variedad de especies animales no va a la zaga. En cuanto a los invertebrados, existen endemismos en los grupos de los blatópteros (cucarachas), coleópteros (escarabajos), dermápteros (tijeretas), lepidópteros (mariposa arlequín y mariposa macaón) y ortópteros (saltamontes y grillos).
La baja humedad del suelo y la ausencia de un curso de agua permanente provoca la escasez de anfibios. En la Isla de San Martiño podemos encontrar la salamandra común, mientras que el sapillo pintojo ibérico tienen una situación crítica en el archipiélago. Pero este clima seco favorece por el contrario a los reptiles. En las Islas Cíes abunda el lagarto ocelado, el más grande de Europa (alcanza los 18 centímetros, sin contar la cola). Otro reptil muy frecuente, y que coloniza los islotes, es la lagartija ibérica. El lución común y el eslizón tridáctilo -habituales en el Parque- son lagartos que tienen las patas muy diminutas y atrofiadas, mientras que el eslizón ibérico, “en peligro” según el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, es exclusivo de este archipiélago.
La mayor parte de los mamíferos existentes en el Parque no son originarios de las islas. Fueron introducidos por el hombre y representan una verdadera amenaza (el gato silvestre o el visón americano) para algunas especies autóctonas. También son frecuentes pequeños roedores (ratón casero, ratón de campo, rata gris y rata negra), los murciélagos (murciélago común, murciélago hortelano y murciélago grande de herradura) y otros como el conejo, el erizo europeo, la musaraña gris y el topo.
Pero sin lugar a duda, las aves son las grandes dominadoras del Parque Nacional de las Illas Atlánticas. La abundancia de recursos, la escasa presencia humana y la disponibilidad de sitios de cría son factores que favorecen su asentamiento, y el ser hogar y lugar de paso idóneo para muchas especies impulsa el turismo ornitológico. En cuanto a las aves marinas, aquí encontramos la mayor concentración mundial de gaviota patiamarilla (unas 20.000 parejas reproductoras) y de cormorán moñudo (unas 1.000), ésta “en peligro” según el Libro Rojo de las Aves de España, que clasifica como “vulnerable” al paíño europeo. Cientos de cormoranes grandes usan el archipiélago como dormidero en invierno, época en la que es frecuente la presencia del alcatraz europeo, mientras que en verano se dejan ver el charrán patinegro y la pardela balear.
También son habituales las aves limícolas (andarríos, garzas, garcetas, vuelvepiedras y zarapitos) en el Lago de Cíes, las charcas intermareales, las playas y las zonas rocosas. Asimismo son muchas las aves terrestres que anidan en el archipiélago, a pesar de su pequeño tamaño; entre las aves rapaces destacan la presencia del azor, el busardo ratonero, el cernícalo, el chotacabras, el halcón peregrino y el vencejo real. Y son muy abundantes entre el arbolados las aves de pequeño porte (currucas, carboneros, mirlos, palomas torcaces, pinzones, tórtolas y verderones).

Comments

    You can or this trail