Activity

La Caldera de Robaina y Montaña del Desriscadero

Download

Trail photos

Photo ofLa Caldera de Robaina y Montaña del Desriscadero Photo ofLa Caldera de Robaina y Montaña del Desriscadero Photo ofLa Caldera de Robaina y Montaña del Desriscadero

Author

Trail stats

Distance
1.6 mi
Elevation gain
709 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
709 ft
Max elevation
1,503 ft
TrailRank 
25
Min elevation
723 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 13 minutes
Coordinates
478
Uploaded
October 31, 2017
Recorded
October 2017
Be the first to clap
Share

near Uga, Canarias (España)

Viewed 447 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofLa Caldera de Robaina y Montaña del Desriscadero Photo ofLa Caldera de Robaina y Montaña del Desriscadero Photo ofLa Caldera de Robaina y Montaña del Desriscadero

Itinerary description

Hoy, martes último día de octubre de diecisiete, hemos realizado una breve caminata por los alrededores de Uga. Al llegar a la rotonda de "los camellos" tomamos la salida a Femés y aparcamos al pie de la Mtña del Desriscadero (segun GRAFCAN y A. Pallarés, IGN la nombra Caldera Riscada) que es la estructura volcánica cuya ladera bordea la citada carretera. Iniciamos la subida por un camino de tierra en muy mal estado de conservación hasta llegar al la apertura de La Caldera de Robaina, un impresionante cráter antiguo con un acusado desnivel por su lado izquierdo, o sureste. Tras una breve duda del itinerario a seguir, opto por subir por la parte más empinada, así que tras un duro e intenso trayecto de subida coronamos la cima. Allí, como ya es habitual realizamos un breve descanso, repostamos, disfrutamos de las vistas e inmortalizamos el momento. Tenemos una privilegiada panorámica de Los Ajaches, la propia caldera, Uga, Montañas del Fuego, zona turística del E y SE insular (a lo lejos se atisba incluso Costa Teguise) y a nuestro frente La Mtña de La Majada, Mtña Casa, Mtña Mojón, Mtña Tinasoria, Mtña Guardilama. Bajamos bordeando el cráter hasta llegar otra vez a la apertura crateriana y de allí por el camino citado volver al punto de partida. La planta más abundante es la matabrusca (salsola sp, salaos en península) engalanada con sus espectaculares adornos otoñales -brácteas refulgentes-; algunos espinos de mar con diminutos frutos rojizos y minúsculas florecillas (Lycium intricatum), verodes (kleinia neirifolia) y tuneras indias con sus higos tunos rojos y algo más pequeños que las de sus primas de la cochinilla (chumberas o tuneras). Mereció la pena el esfuerzo ante la espectacularidad y grandiosidad del paisaje.

Comments

    You can or this trail