Activity

Liencres Costa Quebrada- Urros- 2022-04-06

Download

Trail photos

Photo ofLiencres Costa Quebrada- Urros- 2022-04-06 Photo ofLiencres Costa Quebrada- Urros- 2022-04-06 Photo ofLiencres Costa Quebrada- Urros- 2022-04-06

Author

Trail stats

Distance
6.66 mi
Elevation gain
722 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
722 ft
Max elevation
238 ft
TrailRank 
51
Min elevation
12 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 10 minutes
Coordinates
1190
Uploaded
April 6, 2022
Recorded
April 2022
Share

near Liencres, Cantabria (España)

Viewed 478 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofLiencres Costa Quebrada- Urros- 2022-04-06 Photo ofLiencres Costa Quebrada- Urros- 2022-04-06 Photo ofLiencres Costa Quebrada- Urros- 2022-04-06

Itinerary description

RECORRIDO POR LA COSTA QUEBRADA DE LIENCRES A LIENCRES
Antes de empezar la descripción del recorrido pido al diccionario que aclare unos términos:
URROS:Los Urros son unos islotes costeros del periodo Aptiense (Cretácico inferior), fruto de la erosión de la costa por la fuerza del mar y las mareas.
FLYSCH:Son facies rocosas de origen sedimentario compuestas por alternancia rítmica de capas de rocas duras cohesivas (calizas, pizarras o areniscas) intercaladas con otras más blandas friables (margas o lutitas).
TÓMBOLO: Se denomina tómbolo a la barra o flecha de tierra firme que siendo de origen sedimentario actúa como istmo que conecta islas u otros terrenos emergentes del mar, entre sí o al continente.

Vamos a caminar: Con paso quedo y admirativo, sin prisas y con muchas pausas por el parque GEOLÓGICO de LIENCRES. Costa Quebrada y siempre admirada y fotografiada.

RECORRIDO:
Iniciamos el recorrido a la entrada del pueblo de Liencres (Piélagos). Empezamos en el bar Eloy, con su curioso mensaje interior."Si vienes a Liencres y no entras en el bar Eloy a qué.... vienes". Tras el café iniciamos el recorrido. (0h.00´) Junto a la parada del Bus y la plaza de la Cruz descendemos tranquilamente. Primero por acera y luego por carretera girando suavemente hacia la izquierda. Pasamos entre numerosas urbanizaciones. Y llegamos al último giro de izquierda. Dejamos atrás las edificaciones para ahora sí entrar en un camino entre verdes praderas. Toca disfrutar del espectáculo visual. Y recorridos unos 700 metros tenemos ganas de introducirnos por las praderas para acercarnos al mar. Así que giro de 90º a la derecha y por sendero pisado de tierra e hierba vamos rectos hacia el mar.(0h.23´) No llegamos al borde. Volvemos a girar 90º a izquierda para seguir por la pradera. El sol radiante acaricia nuestras caras. Realizamos un pequeño descenso y cruzamos un hilo de agua dulce. Aflora la roca sedimentaria, el Flysch. Lo pasamos ya que queremos ir hasta el peñón siguiente para iniciar ahí el retorno y recorrido de la costa. Llegados a este punto toca disfrutar del paisaje.(0h.40´) Mirada hacia el suroeste vemos los arenales de playa Canallave, el pinar de Liencres y las Dunas de su parque natural. Pero no vamos a ir hasta allí. Nuestro recorrido será hacia el nordeste. Estamos en el borde de la Ensenada del Madero. Podemos ver bajo nuestros pies, no acercarse mucho, la formación de un embudo. Así lo llaman los geólogos.
Se observa el retroceso de la costa en sus fases iniciales. En concreto, el “embudo” es el producto de la acción del oleaje que, aprovechando las fracturas existentes en las calizas cenomanienses (de color pardo) compactas del acantilado, llega hasta las capas de materiales margosos (de color gris), poco resistentes, más blandos y más alejados del acantilado y los erosionan; en definitiva, es un claro ejemplo de cómo se inicia la formación de las diversas ensenadas que caracterizan este tramo costero de Cantabria.
Vuelta para atrás. Ahora iremos lo más pegados al acantilado, siempre con seguridad. Volvemos pisando el flysch, cruzamos el arroyito y ascendemos hacia la izquierda. Las cámaras fotográficas echan humo. Contemplamos unos gigantescos paredones-farallones contra los que chocan las olas marinas. (0h.54´) Y entre nosotros y ellos se han formado lagunas marinas que suben o bajan según las mareas. Es la playa del Madero. El mar se ha tragado esos terrenos de suelo más blando. Pausa y contemplación. Nos admira la fuerza del mar. ¡Cómo en millones de años ha moldeado esta costa tan Quebrada!. ¡Maravillas geológicas!. Ha retrocedido la costa unos 200 metros.
Seguimos avanzando hasta la próxima sorpresa. Una gran sima, un BUFÓN, a nuestra izquierda.(1h.00´) El compañero la rodea por encima. Yo escucho el rugir del agua que penetra al interior de la tierra. Impone su grandiosidad y su profundidad. Con mar embravecido será como el rugir de un gran dragón.
Seguimos avanzando y ya estamos en el borde del acantilado, el mar bajo nuestros pies. Nos paramos ante dos gigantescas rocas, cual ventanas, para contemplar la espuma del mar y la lejanía del Cantábrico.
Una subidita más y ya alcanzamos el geodésico del monte Pedruquíos con sus 58 metros sobre el nivel del mar. (1h.08´) Una paradita y una larga y extensa panorámica de 360º. ¡Disfrute a tope! Enfrente tenemos la Punta de Somocueva, que cierra al norte la Ensenada de Somocueva y la playa del mismo nombre. Se desciende junto a los 5 adosados de tejados de pizarra. Pero mejor mirar hacia el mar que al interior. Esas construcciones rompen el espacio virgen del acantilado. Nos concentramos en contemplar la playa de Somocueva. Fotos y a seguir. En este descenso alcanzamos las verticales escaleras que dan acceso a esa playa tan recogida de Somocueva. Una especie de tómbolo separa las dos aguas: izquierda / derecha.(1h.16´) El agua tiene una luminosidad especial y una claridad cristalina. Sólo dos personas ocupan todo el arenal. La soledad del lugar nos impresiona.

Panel explicativo: “La primera y más antigua línea de costa que se ve enfrente está formada por conchas de bivalvos que habitaban el fondo de un mar cálido y poco profundo cuyos restos, a semejanza de los arrecifes de coral, formaron los característicos urros. Entre esos arrecifes del aptiense (120 millones de años) y los estratos de caliza cenomaniense (90 millones de años) sobre los que nos encontramos, lo único que persiste es el istmo de la izquierda, donde las diversas tonalidades y texturas nos hablan de las diferentes condiciones climáticas erosivas del período albiense. Actualmente la duna que forma el istmo se halla amenazada por la presión humana sobre las frágiles areniscas que la forman. El istmo tiene playas a ambos lados, estando más desarrollada la de poniente al otro lado, por la mayor aportación de arena en las situaciones de marejadas de noroeste, las más frecuentes.”

Giramos en esa esquina unos 90º a derecha. Salimos a una pequeña explanada, acceso para vehículos a esa hundida cala.
Al llegar a la carretera que desciende, paramos. No hay que bajar. Nos adentramos en un nuevo sendero costero muy estrecho teniendo el mar a nuestra izquierda y otro feo grupo urbanístico a nuestra derecha.(1h.22´) Cerramos los ojos para no verlos. Adelante: sólo mar, tierra, acantilados, rocas y playas. Y alcanzamos una gran esquina panorámica.(1h.28´) Enfrente una gran punta rocosa erosionada formada por tres enormes bloques. Que protegen la siguiente playa de los vientos del norte. Espectáculo a raudales.
Ahora toca descender otro poco y alcanzar unas cortas escaleras que dan acceso a esta pequeña playa. Bajamos al arenal. (1h.33´) Es la playa Cerrías. Pisando arena, y roca desgastada en surcos por el mar alcanzamos el agua. Musgo, arena y roca se fusionan en este rincón tan coqueto. Nos da pena dejarlo pero hay que seguir. Subiendo las escaleras giramos a izquierda y encontramos un pequeño desprendimiento. Cintas rojas y blancas señalan el desprendimiento. (1h.38´) Lo cruzamos con cuidado. La urbanización humana llega hasta este mismo borde. Vemos las tuberías y unas mangueras en este punto. ¿Se restaurará este tramito de sendero costero?.
Salimos a asfalto para rodear las dos parcelas construidas. En nuestro avance nos detenemos ante la visión desnuda de la piedra-roca formando una gran zona de flysch. ¡Ojo! Hay que descender hasta el, hay que pisarlo y atravesarlo. La bajada es bastante pronunciada, el bastón nos ayuda, el suelo está seco y nuestras botas se agarran a la tierra desgastada. Ya estamos abajo sobre el Flysch. (1h.43´) Observamos dos pequeños arroyos que se unen con el mar. Uno fluye de una vieja construcción, ya en ruinas. Desconocemos su antigua finalidad. Se une con el agua salada y parece este lugar un gran óvalo de agua. Pisando seguros sobre la roca ya muy desgastada avanzamos y atravesamos el otro arroyito. Tal vez en verano estos dos arroyos no tengan agua.
Toca subir otra punta de sierra de esta costa Quebrada. Seguimos lo mas cerca del borde del acantilado. Tenemos praderas a nuestra derecha y un césped muy bien cuidado de un centro hotelero. Es el barrio Portío. La playa está bajo nuestros pies. Llegamos a unas cómodas escaleras que nos bajarán a la playa. Descenso rápido y ya estamos en la entrada de la playa Portío. (1h.55´) Su panel explicativo está en una esquina. La playa está vacía.
Ahora por una pequeña trocha subimos dirección hacia la punta del Pino. Justo donde termina la hierba nos detenemos. (1h.57´) Vemos toda la espina superior de la roca que se interna en el mar. Pausa, contemplación, fotografía, mirada al recorrido realizado hasta ahora. Están rodeados de agua el URRO MAYOR y el URRO MENOR, como dos hermanos gigantes bañándose en el Cantábrico. Satisfechos estamos.
Proseguimos y veremos nuevos URROS en este recorrido. De todas formas y colores sobresalen del agua elevándose hacia el cielo.
En un giro del recorrido nos detenemos para mirar la labor del agua , en millones de años, como ha dibujado las líneas sobre las rocas. Ha realizado sus paralelas, ha modelado las esculturas, erosionando rocas blandas y modelando las duras. Estas supervivientes son las que contemplamos. La costa ha tenido que retroceder. Ley geológica. No nos cansamos de admirar.
Ascendemos hasta la cota de 45 m. Y mirando al mar vemos, tal vez el más fotografiado, el URRO MANZANO de 23 metros. (2h.11´) Los dos grandes bloques con su abertura central, cual si fuera la gigantesca puerta del tiempo pasado o del futuro. ¡Qué maravilla!
Y en este lugar si hay que volver la mirada a tierra adentro. Un gigantesco hoyo, una sima al interior de la tierra, es el gran BUFÓN de LIENCRES- "SOCAVÓN DE PEDRONDO". (2h.14´) Cabría dentro una gran casa de 6 pisos. Nos acercamos pero con extrema precaución. Parece que nos quiere tragar, como si fuera un agujero negro. ¡No, no te arrimes tanto! ¡Estira el brazo si quieres hacer una foto! Estamos sorprendidos, y los caballos que están enfrente pastan tan tranquilos. Las piernas empiezan a temblar, así que a proseguir por el filo del acantilado.
Se abre ante nosotros una gigantesca media luna, es un nuevo Flysch.(2h.19´) Lo contemplamos. Vemos un cartel de desprendimientos y por seguridad no vamos por el borde. Cruzamos toda la pradera para salir a la carretera de las urbanizaciones. (2h.24´) Entre los muros que cierran las viviendas avanzamos hacia un gran aparcamiento y el cartel que indica bajada a la playa de la ARNÍA. Son más de las 14:00 horas. El piloto dice de tomar un aperitivo. Así que realizamos una agradable parada en "PauSau- Restaurante". (2h.20´) Hoy miércoles poca gente, en verano imposible acercarse a estos lugares por la afluencia. Probamos los REJOS: tentáculos de calamar, con sus ventosas, fritos.
Tras larga pausa en PauSau descendemos unos pocos metros para retomar el sendero costero.(2h.21´) No bajamos a la playa. Giramos a derecha contemplando la bonita playa y sus roquedos. Más URROS. El sendero se abre entre la vegetación costera, predomina el árgoma, el brezo... casi cubren el sendero.

LOS MATORRALES COSTEROS: En esta zona proliferan vegetales poco exigentes, como los BREZOS, o que son capaces de obtener los nutrientes de la atmósfera, como los espinosos ESCAJOS y aulagas. Además de otras plantas, les acompañan herbívoros como las CARACOLAS, y los insectos polinizadores, como las abejas mineras. Todos ellos nutren a los depredadores, como la ARAÑA TIGRE, la TARABILLA, o el ESCARABAJO TIGRE. Junto al arroyo, entre mayo y junio, domina el LIRIO AMARILLO.

Llevamos un muro a la derecha que cierra una gran parcela. Sin darnos cuenta llegamos a la esquina del terreno.(2h.26´ Enfrente la isla de Castro. Es un mirador precioso. La vista se nos pierde en la lejanía. En ángulo recto giramos a derecha. Avanzamos y encontramos el panel explicativo del Tómbolo, que une tierra firme con la Isla de Castro.(2h.27´) Formación curiosa. Pasamos por la otra esquina con cámara de vigilancia sobre alto mástil. Ahora hay que descender hasta la playa de Covachos. Con seguridad descendemos por terreno irregular. Y avanzamos hasta el borde de la playa.(2h.34´) Hoy solitaria, dos personas en ella. Contemplación y panorámica. Ahora toca retroceder unos pocos metros. Y sobre restos de una vieja tubería y camino descarnado salimos a una pista de cemento que da servicio a unos pocos chalets. Es un pequeño aparcamiento para los bañistas de la playa Covachas. Hoy no hay coches. Subimos esta rampa de cemento y giramos a izquierda. Desde aquí hasta Liencres para cerrar el círculo, el firme será asfalto. Realizado el giro avanzamos unos metros para encontrar el poste que orienta hacia las playas de la Arnía (iz) y Covachas (dch).Indicador de SOTO DE LA MARINA. (2h.45´) Realizamos el giro de 180º. Un pequeño descenso y en el primer cruce a izquierda ahí giramos. Pasamos delante del Camping de la Arnía. (2h.52´) Alcanzamos un nuevo cruce y lo hacemos en ascenso izquierda.(3h.03´) Y así hasta llegar al Ayuntamiento y rodear la Iglesia de Santa Eulalia.(3h.19´) Y por la carretera nos acercamos al final, pero antes observamos la curiosa "Casuca".(3h.20´) Y unos metros más, el objetivo redondo y circular ya está completo en la plaza de Martínez de la Pedraja, y la parada del Bus de Santander. (3h.22´) En la panadería Gallofanta realizamos nuestra rica merienda.

Tiempo en movimiento: 3 horas y 22 minutos.
Tiempo detenidos: 2 horas y 48 minutos.

MAS INFORMACIÓN GEOLÓGICA
GEOLOgDÍA
COSTA QUEBRADA

Waypoints

PictographIntersection Altitude 76 ft
Photo ofDerecha hacia el mar Photo ofDerecha hacia el mar Photo ofDerecha hacia el mar

Derecha hacia el mar

Tras 2 kilómetros de asfalto y camino ancho nos desviamos a derecha para pisar tierra y acercarnos al mar.

PictographPanorama Altitude 73 ft
Photo ofPanorámica 1ª Photo ofPanorámica 1ª

Panorámica 1ª

Al acercarnos al mar tenemos una gran panorámica marítima.

PictographWaypoint Altitude 57 ft
Photo ofBajada Photo ofBajada

Bajada

Tras caminar por hierba realizamos un descenso hasta el mismo nivel del agua pisando un poco el flysch.

PictographPanorama Altitude 80 ft
Photo ofPeñón Inicial panorámicas Photo ofPeñón Inicial panorámicas Photo ofPeñón Inicial panorámicas

Peñón Inicial panorámicas

En este gran peñón sobre el mar daremos la vuelta. Iniciaremos el recorrido por el borde de los acantilados. Volvemos sobre nuestros pasos. Será nuestro inicio de Costa Quebrada de Liencres.

PictographWaypoint Altitude 77 ft
Photo ofFlysch Photo ofFlysch Photo ofFlysch

Flysch

Bajo nuestros pies encontramos los surcos del tiempo, el flysch. Es nuestro primer contacto con el parque geológico de Liencres.

PictographPanorama Altitude 82 ft
Photo ofGrandes paredones-Farallones Photo ofGrandes paredones-Farallones Photo ofGrandes paredones-Farallones

Grandes paredones-Farallones

Las rocas duras aún resisten las fuerzas del mar. Están inclinadas hacia el agua. Y las margas (grises) se han erosionado completamente formando esta ensenada y playa del Madero.

PictographWaypoint Altitude 68 ft
Photo ofBufón y sima

Bufón y sima

Enorme grieta y chimenea que el mar ha producido .Por su bramido se le llama BUFÓN y a veces eleva un chorro de agua cuando está muy embravecido.

PictographPanorama Altitude 155 ft
Photo ofDos grandes rocas y mar

Dos grandes rocas y mar

Entre dos gigantescas rocas calizas se ve impresionante el mar y se observa los efectos de su fuerza sobre el acantilado.

PictographSummit Altitude 195 ft
Photo ofPedruquíos Geodésico Photo ofPedruquíos Geodésico Photo ofPedruquíos Geodésico

Pedruquíos Geodésico

Se eleva esta cima sobre el acantilado 58 metros. Enfrente se encuentra la punta de Somocueva de 26m. Y entre ellas se haya la playa de Somocuevas.

PictographPanorama Altitude 164 ft
Photo ofPlaya vista desde arriba Photo ofPlaya vista desde arriba Photo ofPlaya vista desde arriba

Playa vista desde arriba

Antes de llegar a las escalinatas de descenso a la playa se ve la profundidad de la playa y el abrigo por el roquedo de Somocueva.

PictographWaypoint Altitude 114 ft
Photo ofSomocueva Playa Photo ofSomocueva Playa Photo ofSomocueva Playa

Somocueva Playa

Si se bajan las 139 escaleras pisaremos la arena fina de esta recogida cala. Tiene una anchura de unos 27 metros y una longitud de 100 metros. Hoy vacía, en verano completa. El Fin del Arrecife: Hace unos 100 millones de años, durante el Albiense, el que había sido un mar de aguas limpias comienza a ser rellenado por los sedimentos que los ríos arrastran hasta la costa: La arena y las arcillas sepultan el arrecife, que desaparece para siempre. Estas arenas y limos aparecen reclinados en gruesas capas sobre la caliza arrecifal, aunque la erosión marina actual sólo los ha preservado en el itsmo de Somocuevas, protegido del oleaje. Que divide las dos playas poniente y levante.

PictographWaypoint Altitude 140 ft
Photo ofUrros en el mar Photo ofUrros en el mar Photo ofUrros en el mar

Urros en el mar

En esta franja costera que llega de Liencres a Santander se encuentran los URROS, formaciones rocosas que sobreviven a los embates del mar. Son unos islotes costeros del periodo Aptiense, fruto de la erosión de la costa por la fuerza del mar y las mareas. Muchos han desaparecido como "La Aguja de las gaviotas" que se desplomó a pesar de sus 40 metros de gigante rocoso. Era escalable hasta el 2017 que dobló su columna vertical.

PictographWaypoint Altitude 135 ft
Photo ofEntrada al sendero Photo ofEntrada al sendero

Entrada al sendero

En esta zona de aparcamiento para la playa de Somocueva se inicia otro sendero entre la vegetación costera que nos permite ir por el borde del acantilado.

PictographPanorama Altitude 101 ft
Photo ofEsquina panorámica Photo ofEsquina panorámica Photo ofEsquina panorámica

Esquina panorámica

Esquina panorámica en la punta del Pino. Urros a nuestra izquierda y playa a nuestra derecha. Cierra por el Oeste la ensenada de Portio; formada entre las playas de Cerrias y Playa de Portio. En medio Playa Escondida.

PictographWaypoint Altitude 14 ft
Photo ofPlaya Cerrias Photo ofPlaya Cerrias Photo ofPlaya Cerrias

Playa Cerrias

Una corta escalera nos permite descender a la playa Cerrias. Mide unos 200 metros de largo y la anchura depende de las mareas.

PictographRisk Altitude 66 ft
Photo ofDesprendimiento rotura Photo ofDesprendimiento rotura Photo ofDesprendimiento rotura

Desprendimiento rotura

Un pequeño desprendimiento tras Playa Cerrias corta el paso. Riesgo personal.

PictographPanorama Altitude 78 ft
Photo ofFlysch Photo ofFlysch

Flysch

Desde la altura se observa muy bien los plegamientos de las rocas antes de bajar a pasar sobre ese suelo. Bajada muy precipitada, prudencia. Se ven perfectamente dibujadas las líneas sobre las rocas cual si un peine marino las hubiera cepillado.

PictographWaypoint Altitude 21 ft
Photo ofArroyo en flysch. Cruzarlo. Playa Escondida Photo ofArroyo en flysch. Cruzarlo. Playa Escondida Photo ofArroyo en flysch. Cruzarlo. Playa Escondida

Arroyo en flysch. Cruzarlo. Playa Escondida

Pisamos la roca desnuda, en la zona conocida como Playa Escondida. Estamos en en centro interior de la Ensenada. Dos arroyos entregan sus aguas al mar. Y vemos los muros en los extremos como si fueran gigantescos azulejos pegados a la roca.

PictographWaypoint Altitude 92 ft
Photo ofBajada escaleras Portio Photo ofBajada escaleras Portio Photo ofBajada escaleras Portio

Bajada escaleras Portio

Unas toscas escaleras nos permiten descender hasta el arenal de la playa Portio. las urbanizaciones están al borde derecho de nuestro caminar.

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo ofPortio playa Photo ofPortio playa Photo ofPortio playa

Portio playa

Playa de unos 150 metros de longitud. Su valor geológico está en los paredones que cierran por el norte las aguas. Paraíso para los estudiosos de la geología. Colores grises de las margas y colores ocres o marrones de las calizas. LA CUENCA SE HUNDE: Hace 94 millones de años se produce un cambio importante en este lugar. La plataforma costera atestada de vida en la que se forman las calizas cenomanienses se hunde repentinamente. Al mismo tiempo que la cuenca desciende se está produciendo una importante extinción masiva en los océanos del planeta.

PictographWaypoint Altitude 98 ft
Photo ofPunta sobre Portio Photo ofPunta sobre Portio Photo ofPunta sobre Portio

Punta sobre Portio

En la playa de El Portio se encuentra uno de los afloramientos más vistosos de toda la zona, constituido por un conjunto de estratos margosos, de edad Turoniense, dispuestos verticalmente, y en los cuales,una vez más, se observan los efectos de una erosión controlada por la alternancia de niveles de diversa resistencia al oleaje. Los materiales margosos (color gris) están en contacto con las calcarenitas cenomanienses (color ocre), que forman un cresta de unos 40 m. de altura. En esta cresta, se puede observar un arco producido por la erosión y mediante el cual tiene paso el oleaje durante la pleamar. UNA ROCA VIVA: Las calizas y calcarenitas de color ocre formadas aquí durante el Cenomaniense fueron creadas por la actividad de seres vivos en aguas poco profundas. Las esponjas, algas calcáreas y corales solitarios formaron un hábitat muy rico en el que prosperaban caracoles, braquiópodos, y otra multitud de seres vivos. La acumulación de sus conchas y esqueletos dio lugar a la roca compacta y resistente que hoy tenemos ante la vista.

PictographPanorama Altitude 137 ft
Photo ofUrros en el mar-2-La Baselga Photo ofUrros en el mar-2-La Baselga Photo ofUrros en el mar-2-La Baselga

Urros en el mar-2-La Baselga

La belleza de los Urros adornan este litoral geológico de Liencres. Es la zona de la Baselga. La caliza cenomaniense presenta altas agujas rodeadas por los bloques fruto de su desmantelamiento, y la plataforma de abrasión es estrecha y poco desarrollada. La inestabilidad de estas agujas favoreció el colapso de la más alta, la aguja de Las Gaviotas, el último día de febrero de 2017.

PictographWaypoint Altitude 139 ft
Photo ofMirada atrás

Mirada atrás

Una mirada hacia atrás, viendo el recorrido hecho y la zona de la Baselga, donde ya no está la Aguja de las Gaviotas. Su mole desprendida está troceada en la base.

PictographPanorama Altitude 161 ft
Photo ofUrros en el mar-3-El Manzano Photo ofUrros en el mar-3-El Manzano Photo ofUrros en el mar-3-El Manzano

Urros en el mar-3-El Manzano

Tal vez el Urro más fotografiado con ese nombre tan peculiar del Manzano. Podría ser "La ventana del mar" "La puerta a las profundidades" pero no es el del Manzano con sus grandes bloques pétreos.

PictographWaypoint Altitude 145 ft
Photo ofGran sima-Socavón de Pedrondo-Bufón

Gran sima-Socavón de Pedrondo-Bufón

Socavón de Pedrondo: Inmediatamente al oeste de la plataforma de La Arnía se encuentra una depresión producida por socavamiento y colapso que se denomina socavón de Pedrondo. Su origen se debe a la apertura en la base del acantilado, constituido por calcarenitas, de una vía a través de la cual, el oleaje es capaz de penetrar hasta el material margoso y erosionarlo. Este socavamiento termina por provocar el colapso del techo de la cavidad, dando lugar a la estructura actualmente observable. Esta morfología representa la etapa inicial del proceso evolutivo de este tramo de costa. En su vista se aprecian las calizas arenosas cenomanienses,(color marrón), y el paquete de margas turonienses, (color gris claro).

PictographPanorama Altitude 118 ft
Photo ofFlysch Arnía Photo ofFlysch Arnía Photo ofFlysch Arnía

Flysch Arnía

El Flysch a vista de pájaro, en su mayor esplendor en la zona de la Arnía. Desde el alto acantilado se observa en la bajamar el suelo de la Arnía. En la playa y en la plataforma de abrasión de La Arnía se aprecia una morfología controlada por los tipos de roca presentes y por su disposición en el espacio. Las principales formas que se aprecian son los farallones, dos ensenadas, y una pequeña cresta que las separa mutuamente. La razón de esta morfología hay que buscarla en los tipos de rocas y su resistencia frente la acción erosiva del oleaje.La plataforma de abrasión de La Arnía tiene su origen en la acción erosiva del oleaje que desmantela paulatinamente las margas que ocupaban esta ensenada antes de ser erosionadas. La playa de la Arnía se origina por la sedimentación de arena por parte del oleaje y por el efecto protector de los farallones que la protegen de la erosión.

PictographWaypoint Altitude 134 ft
Photo ofCarretera a Arnía Photo ofCarretera a Arnía

Carretera a Arnía

Al encontrar el cartel de posibles desprendimientos optamos por dejar el sendero costero y salir a la carretera para proseguir hacia la Arnía.

PictographProvisioning Altitude 132 ft
Photo ofPauSau Restaurante en Arnía

PauSau Restaurante en Arnía

Una pausa larga y tranquila en la zona de aparcamiento y restauración de la Arnía, en concreto en PauSau

PictographWaypoint Altitude 119 ft
Photo ofArnía Playa Photo ofArnía Playa Photo ofArnía Playa

Arnía Playa

Desde lo alto del sendero contemplamos la playa de la Arnía con sus farallones protectores y sus finas arenas. La playa de la Arnía se origina por la sedimentación de arena por parte del oleaje y por el efecto protector de los farallones que la protegen de la erosión.

PictographPanorama Altitude 101 ft
Photo ofEsquina sobre Covachos Photo ofEsquina sobre Covachos Photo ofEsquina sobre Covachos

Esquina sobre Covachos

Esquina que cierra por el oeste la ensenada de Covachos . Enfrente tenemos la isla de Castro y su tómbolo.

PictographWaypoint Altitude 116 ft
Photo ofTómbolo de Covachos Photo ofTómbolo de Covachos Photo ofTómbolo de Covachos

Tómbolo de Covachos

El Tómbolo. Este depósito de arena se forma por difracción de las olas que, chocando contra la isla, se separan en dos trenes que rodean la misma y vuelven a juntarse en el lado opuesto de la isla donde, depositando la arena, construyen paulatinamente el tómbolo.

PictographWaypoint Altitude 53 ft
Photo ofCovachos playa Photo ofCovachos playa Photo ofCovachos playa

Covachos playa

El conjunto de Covachos está dominado visualmente por la Isla de El Castro. Esta isla es el resultado del desmantelamiento por la acción del oleaje del área circundante. El acantilado que rodea la playa de Covachos, está caracterizado por una alternancia de estratos subverticales de margas y calizas. En él puede observarse el mecanismo que da lugar al paulatino desmantelamiento y retroceso de los acantilados costeros. Por otro lado, la Isla de El Castro representa el vestigio de un pequeño valle, actualmente desmantelado, que se desarrollaba desde su ladera sur hasta el actual acantilado, donde se puede observar una cascada de unos 20 metros de altura, que constituye en único rasgo interpretativo.

PictographWaypoint Altitude 217 ft
Photo ofGiro playas Arnía/Covachos. Poste Photo ofGiro playas Arnía/Covachos. Poste Photo ofGiro playas Arnía/Covachos. Poste

Giro playas Arnía/Covachos. Poste

Cruce direccional para desviarse a las dos playas: Covachos derecha/ Arnía izquierda

PictographCampsite Altitude 165 ft
Photo ofCamping Arnía Photo ofCamping Arnía Photo ofCamping Arnía

Camping Arnía

Ubicado en el municipio de Liencres, en plena Costa Quebrada a 200 metros de la bellísima playa que nos da nombre, el Camping Playa Arnía ofrece parcelas para acampada con toma de electricidad para tiendas de campaña, furgonetas, caravanas y autocaravanas, bar... etc c

PictographIntersection Altitude 150 ft
Photo ofIzquierda carretera Photo ofIzquierda carretera Photo ofIzquierda carretera

Izquierda carretera

En la carretera de acceso a las playas realizamos un giro a izquierda para volver al centro urbano de Liencres.

PictographReligious site Altitude 236 ft
Photo ofIglesia Santa Eulalia-Santiago y Ayuntamiento Photo ofIglesia Santa Eulalia-Santiago y Ayuntamiento Photo ofIglesia Santa Eulalia-Santiago y Ayuntamiento

Iglesia Santa Eulalia-Santiago y Ayuntamiento

Templo renacentista de tres naves iniciada su construcción en el siglo XVII y finalizada con la torre campanario a inicios del siglo XVII, que se encuentra en el centro del pueblo y ha sido restaurado en los últimos años. En su construcción intervinieron, entre otros, los maestros de cantería Antonio de Helguera, Simón y Antonio de Estrada y Francisco Calderón. Custodia un retablo mayor cuyo libro de fábrica comprende las fechas 1657-1743, su estructura recuerda tanto al taller de Siete Villas como a las obras del taller santanderino (se atribuye la obra a Luis de Padevilla).

PictographWaypoint Altitude 235 ft
Photo ofCasuca Photo ofCasuca

Casuca

Esta coqueta casuca fue donada por el pueblo de Liencres a D. Aquilino Ortega Mediavilla en premio a su fecunda labor como Maestro Nacional al servicio de la escuela de Liencres durante 26 años. Se le proclamó hijo adoptivo en 1950.

Comments

    You can or this trail