Activity

|Meaño - Comarca de Salnés - Pontevedra| PR-G 172 Ruta do río Chanca

Download

Trail photos

Photo of|Meaño - Comarca de Salnés - Pontevedra| PR-G 172 Ruta do río Chanca Photo of|Meaño - Comarca de Salnés - Pontevedra| PR-G 172 Ruta do río Chanca Photo of|Meaño - Comarca de Salnés - Pontevedra| PR-G 172 Ruta do río Chanca

Author

Trail stats

Distance
8.89 mi
Elevation gain
1,437 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,437 ft
Max elevation
1,178 ft
TrailRank 
78 4.8
Min elevation
138 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 20 minutes
Time
4 hours 15 minutes
Coordinates
2514
Uploaded
June 17, 2023
Recorded
June 2023
  • Rating

  •   4.8 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Lores, Galicia (España)

Viewed 165 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo of|Meaño - Comarca de Salnés - Pontevedra| PR-G 172 Ruta do río Chanca Photo of|Meaño - Comarca de Salnés - Pontevedra| PR-G 172 Ruta do río Chanca Photo of|Meaño - Comarca de Salnés - Pontevedra| PR-G 172 Ruta do río Chanca

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Sábado, 17 de junio

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 64: PR-G 172 Ruta do río Chanca

Recreación Google Earth

Tenemos suerte que haya una pequeña zona de aparcamiento en el punto de inicio de esta ruta, en la parroquia de Lores. Nada más empezar vemos una serie de molinos restaurados que nos llevan hasta un área recreativa donde se encuentra el Muíño de Daniel ‘O Ferreiro’, que está habilitado como restaurante para todos aquellos que quieren disfrutar de este precioso entorno. Además cuenta con una pequeña zona para darse un baño en el río Chanca, que es el protagonista de esta ruta.

Muíño de Daniel 'O Ferreiro'

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Otras de nuestras rutas por la Comarca do Salnés:

A ILLA DE AROUSA
Paseo por A Illa de Arousa
Ruta dos cons
Sendero dos pilros
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa

CAMBADOS
Paseo por Cambados
Ruta A Pastora - Río Umia
PR-G 173 Ruta do río Umia
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa

MEAÑO
Paseo por Meaño
PR-G 172 Ruta do río Chanca
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

MEIS
Paseo por Meis
PR-G 170 Ruta da Pedra e da Auga
PR-G 171 Ruta do Río San Martiño
PR-G 172 Ruta do río Chanca

O GROVE
Paseo por O Grove
PR-G 115 Ruta do Adro Vello
PR-G 116 Con Negro - Arte al Natural
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 17: A Lanzada - O Grove
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 18: O Grove - Vilalonga

RIBADUMIA
Paseo por Ribadumia
PR-G 170 Ruta da Pedra e da Auga
PR-G 173 Ruta do río Umia
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

SANXENXO
Paseo por Sanxenxo
Ruta dos Carballos de Aldariz
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 15: Combarro - Sanxenxo
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 18: O Grove - Vilalonga
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

VILAGARCÍA DE AROUSA
Paseo por Vilagarcía de Arousa
Ruta histórica ampliada
Ruta por el Monte de Xiabre
Vía Verde do Salnés
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

VILANOVA DE AROUSA
Paseo por Vilanova de Arousa
PR-G 126 Ruta dos Miradoiros Lobeira - Faro das Lúas
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

Información Técnica



IBQ: 51 - Media Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media)
.

Waypoints

Photo ofMuíño da Ponte

Muíño da Ponte

Molino tipo canal realizado en cachotería irregular y cubierta a dos aguas de teja curva del país. Situado al lado del puente, recibe su nombre de este elemento. Dejó de moler a finales de los años 50 o principios de los 60. Aprovechaba el agua que salía del Molino de la Iglesia, la cual era conducida a través de una canalización, que se encuentra seca en la actualidad, hasta el canal. Es un molino de parceros, actualmente cedido para uso público. La planta del "tremiñado" es rectangular, con una dimensión de 3,50 x 5 metros. El canal entra por uno de los laterales y contaba con un rodezno que en la actualidad no existe, una piedra y un infierno. También dispone de posadero en la entrada. Partes de un molino: Un molino de agua suele tener dos plantas, las cuales son: A. TREMIÑADO: es la planta superior, donde están todos los mecanismos de trituración del grano. B. INFIERNO: es la parte inferior del molino, donde se encuentran los mecanismos de rotación impulsados por el agua. Sus partes son: posadero,canal, compuerta, piadoira, rodezno, eje del rodezno, arriero, erguedoiro, piedras de moler, caja para harina y tolva.

PictographFountain Altitude 142 ft
Photo ofLavadero da Ponte

Lavadero da Ponte

Lavadero de planta rectangular realizado en piedra de sillería de buena calidad. Cuenta con una de sus caras con losas inclinadas para lavar. Está protegido por un muro en forma de L y una cubierta de losas de piedra a una sola agua sostenida por dos columnas y los muros laterales. Cuenta con una escalera de acceso para llegar al lavadero y una fuente de tipo caño que se encuentra invadida por la maleza.

Photo ofMuíño da Igrexa

Muíño da Igrexa

Molino tipo canal de planta rectangular realizado en cachotería irregular, y cubierta a dos agua de teja curva del país. Recibe su nombre por la proximidad a la que se encuentra de la Iglesia de Lores. Aprovechaba el agua que salía del Muíño de Daniel "O Ferreiro", la cual era conducida a través de una canalización que se encuentra en desuso, hasta el canal. El agua era devuelta a otra canalización para abastecer el Muíño da Ponte. Es de propiedad particular, actualmente cedido para uso público. La planta del "tremiñado" es rectangular, con una dimensión de 3,50 x 5 metros. La tipología del molino es de canal, tiene un rodezno, una piedra y un infierno, pero no cuenta con las piezas conservadas. En el catastro del Marqués de Ensenada, de 1792, aparece indicado que se encontraba en ruinas por aquel entonces. Para moler el grano, además de los molinos de agua, también existían los molinos de viento, o los de "marés" en zona costera. Dentro de los molinos de agua, los más frecuentes son los molinos de canal y los molinos de cubo. Molinos de canal: son los más abundantes y antiguos, encontrándose en todo tipo de ríos, salvo en los que el cauce disminuye considerablemente durante el verano. Molinos de cubo: están diseñados para aprovechar los cursos de agua que tienen poco caudal, acumulando todo el agua en un depósito llamado cubo o pozo.

Photo ofMuíño de Daniel 'o Ferreiro'

Muíño de Daniel 'o Ferreiro'

Es un molino particular, propiedad del concello de Meaño. Hasta principios de los años 60 fue un molino de maquía que contaba con vivienda. Era el único de la zona que disponía de energía eléctrica. Su estructura es de cubo cuadrado inclinado, cuenta con dos piedras de distinto diámetro, dos rodeznos y infiernos. Actualmente, conserva todos sus elementos. La planta del molino es rectangular, con una dimensión de 4x11 metros. Las medidas del cubo en boca son de 2,10x1 m y su altura es de 2 metros. Aprovecha el agua de una canalización construida para tal fin, que la lleva hasta el cubo. Cuando éste está lleno; el agua sobrante cae en una cascada hacia el río. El agua utilizada puede ir también para el río o desviarse en dirección al Muíño da Igrexa. Los molinos de maquía: son de carácter particular, en los cuales podía moler cualquier persona a cambio de un pago, la maquía, una especie de cuenco de medición. Por cada "ferrado" de grano, el molinero recogía la maquía. Molinos de parceros: fueron construidos por un grupo de vecinos, denominados parceros, dónde cada uno de ellos tenía asignado un tiempo de molienda. Molinos particulares: son de propiedad privada, pudiendo utilizarse para uso particular o para negocio (maquía). Pueden convertirse en molinos de herederos, cuando su propietario fallece, o incluso ser comprados por varios vecinos, pasando a ser de parceros.

Photo ofMuíño de Entremuíños

Muíño de Entremuíños

Es un molino de parceros, actualmente cedido para uso público. Dejó de moler a finales de los años 60 o principios de los 70. Aprovechaba las aguas de una canalización que las dirigía al canal. Una vez utilizadas, eran vertidas nuevamente al río, que pasa por su margen izquierdo. La planta del "tremiñado" es rectangular, con una dimensión de 3,90x5,70 m. Dispone de posadero con una capa superior, que se utilizaba para apoyar los sacos de grano o harina. Su estructura es de canal, con un rodezno y un infierno. Todas sus piezas y mecanismos se encuentran en buen estado de conservación. En el canal que abastece el molino de Entremolinos se puede observar aberturas laterales y compuertas. Este sistema servía para regular el agua utilizada para regar las fincas contiguas. Otros usos del agua Aunque Galicia es una zona húmeda y hay abundante agua, siempre fue necesario regar los prados y fincas en los meses de verano, por lo que se crearon diversos métodos para la acumulación y posterior distribución del agua, surgiendo las presas o "levadas". Las presas aparecen en lugares donde existe un caudal de agua considerable, pudiendo regar grandes extensiones. Debido a su tamaño y a que son usadas por un gran número de vecinos, es frecuente que tengan nombre propio. Suelen estar hechas con tierra y, en determinados puntos, incluso de piedra. En época estival, cuando se limpiaban, el material extraído del interior era depositado en las propias paredes de la presa, para mejorarlas y acondicionarlas.

Photo ofMuíño de Quintáns ou Muíño do Crego

Muíño de Quintáns ou Muíño do Crego

Molino de propiedad privada, de cubo cuadrado vertical de dos piedras de molienda. Antiguamente era de maquía. Ya aparece descrito en el catastro del Marqués de Ensenada de 1752 como molino de maquía de canal y de una sola piedra para la molienda. A principios del siglo XX fue reformado quedando con el aspecto actual con dos piedras y vivienda. Existe una factura de que ha costado 1.000 pesetas en 1918, quinientas al contado y las otras quinientas a responder durante un año. El cantero que lo reformó fue el Sr. Juan Hermida Calvo y los fiadores de la obra fueron el Sr. Serafin "o ferreiro" y el Sr. Vicente Pérez de Axis, Simes. Dejó de moler a principios de los años ochenta, unos años después de ser de maquía. El último molinero fue un Sr. conocido con el sobrenombre de "o Xabeiro", de la parroquia de Lores. Era el encargado del mantenimiento del molino, picaba las piedras cada 8 o 15 días aproximadamente. Pagaba el alquiler con una parte de la maquía. Maquía era lo que se pagaba en especie por moler el cereal, casi siempre maíz, trigo o centeno, entre kilo y medio o dos por cada 20 kilos o ferrado. El ferrado es una medida de capacidad muy antigua usada por los molineros y que se ajustaba pasándole una traviesa de madera por encima para que el peso fuera justo.

Photo ofMuíño de Marcial de Barbeito

Muíño de Marcial de Barbeito

Es un molino de maquía, actualmente cedido para uso público. Dejó de moler a principios de los años 70. Su estructura es de cubo vertical, cuenta con dos piedras, dos rodeznos y dos infiernos. Actualmente, conserva todos sus elementos. La planta del "tremiñado" es rectangular, presentando unos muros anexos cubiertos, cuya finalidad era resguardar de la intemperie a los animales de carga utilizados en la época. Aprovechaba el agua de una canalización que la llevaba al cubo. Una vez utilizada, era devuelta al río, el cual pasa por la parte derecha del molino. Los molinos de río utilizan la fuerza del agua para poder moler. El primer paso es construir una canalización para trasportar el agua hasta el molino. Próximo a éste, el canal se inclina y se estrecha para conseguir mayor presión, accionando el rodezno. El rodezno es una pieza, de hierro o madera, con un sistema radial que comienza a girar cuando es golpeado por el agua, transmitiendo el movimiento a través del eje. Las piedras son las encargadas de triturar el cereal. Son dos; el pie, que es la piedra inferior fija, y la muela, la piedra que gira accionada por el eje. La muela tiene un ojo central por el que cae el grano, el cual se deshace al pasar por el hueco minúsculo que queda entre el pie y la muela.

Photo ofMuíño de Couso 1

Muíño de Couso 1

Molino de propiedad de parceros, actualmente cedidos para uso público. Dejaron de moler a finales de la década de los 80. Ambos molinos tienen una piedra, un infierno y un canal. El molino de la parte superior aprovechaba el agua procedente de una canalización que la traía hasta el cubo. Una vez utilizada, era llevada por un canal hasta el otro molino situado debajo, que aprovechaba esas mismas aguas para la molienda. El molino es de tipo canal, de planta rectangular y realizado en piedra de sillería de calidad media y cubierta a dos aguas de teja curva del país. El canal conduce el agua por uno de los laterales.

Photo ofMuíño de Couso 2

Muíño de Couso 2

Molino de propiedad de parceros, actualmente cedidos para uso público. Dejaron de moler a finales de la década de los 80. Ambos molinos tienen una piedra, un infierno y un canal. El molino de la parte superior aprovechaba el agua procedente de una canalización que la traía hasta el cubo. Una vez utilizada, era llevada por un canal hasta el otro molino situado debajo, que aprovechaba esas mismas aguas para la molienda. El molino es de tipo cubo, de planta rectangular y realizado en piedra de cachotería irregular y cubierta a dos aguas de teja curva del país. Cuenta con un posadero que a su vez hace de ventana con una cornisa superior. El cubo conduce el agua por uno de los laterales. En el aspecto social, el molino fue el centro de las relaciones entre vecinos, o incluso de encuentros amorosos, ya que era un lugar habitual de reunión. Formando parte de la cultura del molino, existen numerosas creaciones en la cultura popular relacionadas con los mismos, tales como canciones, refranes, cuentos, juegos y adivinanzas. Por otro lado, en la cultura de autoconsumo existente hasta mediados del siglo pasado, el cultivo de las materias primas para la elaboración del pan era la base de la economía labriega. El maíz blanco era el que producía mejor harina, la cual tenía mejores propiedades digestivas. También se utilizaba el maíz "corvo", de color marrón oscuro, y el maíz "restebeiro", que servía de alimento para los animales. Posteriormente, aparecería el maíz amarillo o híbrido. La producción es superior al resto de variedades pero las propiedades de la harina son peores. También se utilizaban otros cereales en la molienda, como el trigo o el centeno.

PictographPicnic Altitude 263 ft
Photo ofÁrea recreativa dos Muíños do Couso

Área recreativa dos Muíños do Couso

Pequeña área recreativa que cuenta con mesas y bancos de madera situados junto los Muíños do Couso. Además podemos beber en una fuente realizada con bloques de sillería de granito con forma de frontispicio pentagonal que en su parte inferior tiene una piedra acanalada que vierte el agua a una pila cuadrada y de ahí la devuelve al río. Unos escalones de piedra facilitan su acceso al agua.

Photo ofMuíño da Senra

Muíño da Senra

Molino de tipo canal de planta rectangular realizado piedra de cachotería irregular y cubierta a dos aguas con losas de cierre en los muros laterales y teja curva del país. Por el tamaño debe tener una sola muela

Photo ofMuíño de Aguís

Muíño de Aguís

Molino de tipo canal de planta rectangular realizado en piedra de sillería de calidad media, con una cubierta a dos aguas de teja curva del país. Por el tamaño debe ser de una sola agua. Alrededor del molino tiene un pequeño muro de piedra en forma de L.

Photo ofMuíño de Aguís 2

Muíño de Aguís 2

Molino de tipo canal de planta rectangular realizado en piedra de cachotería de buena calidad, con una cubierta a dos aguas de teja curva del país. Cuenta con un posadero en la entrada del molino, que por el tamaño debe ser de una sola agua.

PictographRuins Altitude 302 ft
Photo ofMuíño en ruinas de Aguís

Muíño en ruinas de Aguís

Molino de tipo canal, de planta cuadrada realizado en piedra de cachotería irregular. Ha perdido la cubierta y en su interior todavía conserva la muela.

Photo ofMuíño de Aguís 3

Muíño de Aguís 3

Molino de tipo canal de planta rectangular realizado en piedra de cachotería de buena calidad, con una cubierta a dos aguas de teja curva del país. Por el tamaño debe ser de una sola agua.

Photo ofMuíño de Aguís 4

Muíño de Aguís 4

Molino de tipo canal de planta rectangular realizado en piedra de sillería de calidad media, con una cubierta a dos aguas de teja curva del país. Cuenta con un posadero alto junto la puerta, que por el tamaño debe ser de una sola agua. Alrededor del molino tiene un pequeño muro de piedra en forma de L, ya que está a un nivel inferior al terreno, para aprovechar que el el agua que transcurre por el canal que entra por un lateral se acelere en su tramo final y entre con más fuerza.

PictographRuins Altitude 352 ft
Photo ofMuíño en ruinas de Souto

Muíño en ruinas de Souto

Molino tipo canal realizado en piedra de cachotería de buena calidad. De planta rectangular ha perdido la cubierta a dos aguas debido al crecimiento de un árbol de ribera. Por el tamaño debe ser de una sola agua.

Photo ofMuíño con vivienda de Aguís

Muíño con vivienda de Aguís

Molino de tipo canal de planta cuadrada realizado en piedra de sillería de buena calidad. Con cubierta a dos aguas de teja curva, dispone de dos ventanas junto la puerta y otra lateral. Es un molino de una sola muela. Se encuentra formando parte de una vivienda tradicional y ambas se encuentran en buen estado de conservación.

PictographRuins Altitude 388 ft
Photo ofMuíño en ruinas de Simes

Muíño en ruinas de Simes

Molino tipo canal realizado en piedra de cachotería de mala calidad. De planta rectangular ha perdido la cubierta a dos aguas. En el interior vemos que es de una sola agua.

Photo ofMuíño da Besada y Lavadoiro

Muíño da Besada y Lavadoiro

El molino es de tipo canal, de planta cuadrada realizada en piedra de cachotería de buena calidad. Cubierta a dos aguas de teja curva del país y piedra en la lumbrera. Es de una sola muela y cuenta con un posadero en la entrada. A pocos metros cuenta con un lavadero de planta rectangular con realizado en piedra de sillería de buena calidad. Cuenta con una de sus caras con losas inclinadas para lavar. Está protegido por un muro en forma de L y una cubierta de losas de piedra a una sola agua sostenida por dos columnas y los muros laterales.

Photo ofMuíño de Simes

Muíño de Simes

Molino de tipo cubo, de planta cuadrada realizado en piedra de cachotería de buena calidad y cubierta a una sola agua de teja curva del país, aunque cuando lo vimos se encontraba en mal estado. A pesar del tamaño cuenta con dos muelas en su interior. El cubo lo tiene en su parte trasera.

PictographReligious site Altitude 450 ft
Photo ofCementerio de Santa María de Simes

Cementerio de Santa María de Simes

Instalaciones del cementerio parroquial de Santa María de Simes. En la entrada dispone de una pequeña zona ajardinada con diferentes árboles. La entrada está situada en un nivel superior que se accede subiendo por unas escaleras o por una larga rambla.

PictographRuins Altitude 470 ft
Photo ofMuíño do Portillón

Muíño do Portillón

Molino tipo cubo, de planta cuadrada realizado en piedra de cachotería de calidad media, con cubierta a una sola agua, que ya ha perdido. El cubo es circular y se encuentra en mal estado de conservación. Es característico de algunas zonas de Galicia, como es el caso de esta ruta, que los molinos se alineen a lo largo del río en series de cuatro o cinco, más o menos próximos. La piedra de los molinos es movida por la corriente de agua. Entre los diversos tipos de molinos encontramos molinos comunales a donde iban las mujeres para moler (sobre todo el maíz) pidiendo turno previamente, "quenda"; molinos "fariñeiros" para hacer harina de diversos cereales; molinos del concello o de aquellos que se podían considerar propiedad de todos los vecinos; molinos "quendeiros" o los que se usaban por unos y otros vecinos. Hay molinos en los que existe más de una piedra molinera, dos... tres... tal y como podremos comprobar en esta ruta.

Photo ofMuíño de Simes 2

Muíño de Simes 2

Molino de tipo cubo, planta rectangular fabricado en piedra de sillería de calidad media y cubierta a una sola de teja curva del país. El cubo se encuentra en un lateral del molino siguiendo el curso del río para que gane velocidad.

Photo ofMuíño de Simes 3

Muíño de Simes 3

Molino de tipo canal, de planta rectangular y fabricado en cachotería irregular, con cubierta a dos aguas de teja curva del país.

PictographRiver Altitude 1,096 ft
Photo ofRío Armenteira

Río Armenteira

El río Armenteira nace en los montes del lugar de O Busto. Pasa por el monasterio de Santa María de Armenteira, Couso, O Batán, Cabeza de Boi, O Couto de Abaixo, A Ponte Nova, Pazo de Barrantes, Os Muíños Novos y Portela antes de desembocar en la ribera izquierda del río Umia. El río Armenteira fue el motor natural para mover las ruedas de los molinos del valle de O Salnés. Cuenta con más de 30 molinos a lo largo de su curso.

PictographMonument Altitude 1,018 ft
Photo ofCruceiro do Outeiro da Carballeira

Cruceiro do Outeiro da Carballeira

Cruceiro tipo crucifijo situado en una de las entradas al lugar de Valboa. Se encuentra rodeado de vegetación y en un mal estado de conservación. Podemos ver una peana cuadrada que parte del suelo. Encima un varal que nace en sección cuadrada y continúa en octogonal. En la parte media aparecen las imágenes de dos monjes, por lo que podría estar relacionado con el monasterio situado a pocos metros. El capitel es cuadrado con un anillo circular en la base, con volutas y cabezas de ángeles o quizás monjes en cada lado. Ha perdido una parte ya que lo podemos ver seccionado. La cruz es de sección circular y ha perdido el brazo superior, cuenta con la imagen de la Virgen apoyada en una peana con actitud de rezo y mirando a Valboa, la imagen de un cristo con los tres clavo, corona de espinas y la imagen de una personas sosteniéndole el paño de pureza.

Photo ofMuíño da Burata

Muíño da Burata

Molino de tipo cubo, planta rectangular realizado en piedra de cachotería de mala calidad, con cubierta a una sola agua. El cubo se encuentra en su parte trasera. Es necesario este tipo de artilugio, ya que es el primero de los molinos del río Armenteira, por lo que baja con poco caudal. Junto el molino hay una fuente y una mesa con bancos de piedra. La fuente se encuentra junto la puerta y de un pequeño muro sale una piedra acanalado que vierte el agua a una pila y de ahí se conduce al molino. Para acceder al molino hay que bajar por una escalera, ya que se encuentra en un nivel inferior, como cavado en un agujero (burato).

PictographFountain Altitude 981 ft
Photo ofFonte de Caroi

Fonte de Caroi

Fuente situada en un camino del lugar de Caroi. Construida en un muro de sillería irregular con un frontispicio triangular con piedra de remata en el vértice. En el centro cuenta con una piedra de la que sale un caño de acero que vierte el agua a un pequeña pila rectangular. Sobre la piedra tiene otra en forma de cornisa y aparece el año de su construcción, 1948.

PictographRuins Altitude 981 ft
Photo ofRuinas Muíño de Caroi 1

Ruinas Muíño de Caroi 1

Molino tipo cubo que conserva un gran canal tipo acueducto sostenido por diferentes pilares de piedra. Los más bajos formados por una sola piedra y los más altos formadas por piedras cruzadas. El molino es de planta cuadrada, realizado con cachotería irregular y ha perdido su cubierta.

PictographRuins Altitude 981 ft
Photo ofRuinas Muíño de Caroi 2

Ruinas Muíño de Caroi 2

Molino tipo canal situado en la ribera derecha del río San Martiño. Realizado en con cachotería irregular, es de planta cuadrada y ha perdido su cubierta debido al estado de vegetación del entorno. Hay un hito que señala que por aquí pasa la variante espiritual del camino de Santiago realizada en el año 1845.

PictographFountain Altitude 890 ft
Photo ofFonte do Monasterio de Armenteira

Fonte do Monasterio de Armenteira

Fuente que brota agua de uno de los muros de cierre del monasterio. Tiene una boca estilo mina, con unas piedras lateras a modo de banco. El agua cae como si fuera una cascada.

PictographMonument Altitude 886 ft
Photo ofCruceiro do adro do Mosteiro da Armenteira

Cruceiro do adro do Mosteiro da Armenteira

Cruceiro tipo crucifijo situado en el atrio del monasterio. El cruceiro se encuentra en una plataforma de tres escalones con una pequeña mesa altar en su parte frontal, sostenida por dos escalones que sirven de pilar. El pedestal es cúbico con bordes superiores rebajados. El varal tiene varios tramos, cuadrangular al principio con molduras, octogonal en el medio y cilíndrico al final. Muestra una figura de Santa Lucía en el frente del varal. El capitel es jónico, con volutas en los extremos, y en la parte central, cabezas de ángeles y calaveras sobre tibias separadas por espinas. La cruz es de sección octogonal con extremos rematados en semiesferas partidas. En el anverso aparece la figura de Cristo bajo el estandarte del INRI, con el rostro inclinado hacia el hombro derecho, que es abrazado por San Francisco. Cristo, a su vez, apoya su mano derecha sobre los hombros de San Francisco en señal de cariño. En el reverso, la imagen de la Virgen aparece cubierta por un manto con muchos pliegues, en posición recogida y con las manos entrelazadas. La cruz está mal montada porque en el capitel tiene una calavera con tibia debajo de la virgen, cuando debería estar del otro lado, debajo del crucificado. El varal fue soldado en varios puntos.

PictographReligious site Altitude 890 ft
Photo ofIglesia de Santa María de Armenteira

Iglesia de Santa María de Armenteira

La Iglesia de Santa María de Armenteira es un ejemplo de templo cisterciense: solemne, exenta de ornamentación, pero proporcionada en todas sus partes. Su construcción, según inscripciones encontradas en ella, se inició el 16 de junio de 1167, en tiempos de Ero como abad, mientras que su finalización data de 1212 siendo ya Abad Fernando. Presenta planta basilical, con tres naves de cuatro tramos cada una de ellas, la central tiene casi el doble de anchura que las laterales. La central tiene bóveda de cañón apuntado y las laterales con bóvedas de arista. La cabecera posee tres ábsides de planta semicircular, precedidos por tramo recto. El crucero no sobresale en planta respecto a las naves laterales pero destaca por la anchura y altura de sus naves así como por la cúpula que lo cubre. Finaliza con un triple ábside semicircular, el central más amplio que los laterales. El interior de la iglesia es plenamente cisterciense. En el exterior, lo más interesante es la fachada principal dividida en tres partes por medio de dos contrafuertes. Encima de la puerta con seis arquivoltas y chambrana, encontramos un hermoso rosetón, compuesto por rosetas y lóbulos con el fin de iluminar el interior de la iglesia. En la parte derecha presenta una torre campanario, ocultada en parte por las instalaciones del monasterio. "Hasta casi setenta etimologías se proponen sobre el nombre de María. Es sin ningún género de duda el nombre más estudiado. Es de origen hebreo, aunque pudo haber llegado a esta lengua a partir del egipcio, igual que el nombre de Moisés. El nombre de María aparece por primera vez en Egipto, y corresponde a la hermana de Moisés y Aarón. Su forma hebrea es Miryam o Maryam. Si se considera procedente del verbo Marah (dominar), María sería la ""Señora"". Esta etimología queda reforzada por la afinidad de María con el sustantivo arameo Marya’, que significa ""señor"". Si atendemos al probable origen egipcio de este nombre, procedería de la palabra Mari-Yam, que significa ""amada de Yahvé"", en la que la raíz MR significa ""amar"", y Yam sería una equivalencia válida de Yah, la abreviación de Yahvé, muy frecuente en la composición de nombres. En arameo Marya significa señor, por lo que los padres de la Virgen entenderían que el significado de este nombre sería ""Señora"". O quizás mejor, considerando la palabra Mir-yam como compuesta de Mir, contracción de Me’ir, el que ilumina, del verbo ‘or, brillar, y de Yam en vez de Yah, contracción de Yahvé, pudieron pensar que María significa Yahvé ilumina o La luz de Yahvé. La Virgen, La Virgen Santísima, La Madre de Dios, Nuestra Señora, Santa María, son las denominaciones más frecuentes de María. En ellas se contiene toda la grandeza del nombre y de la persona. Lo que hace privilegiada y singular a la Madre de Dios, es la coexistencia de la maternidad y de la virginidad. En una época en que mujer (especialmente mujer casada) era sinónimo de esclava, la virginidad era también sinónimo de libertad. Una mujer que no estaba bajo la potestad de su padre y sin embargo era virgen, era una mujer libre. No estaba sometida a ningún hombre. Y la mayor grandeza era que no por ser libre tuviera que renunciar a ser madre. La maternidad sin esclavitud, la maternidad en la libertad, era la condición que necesitaba para nacer un Dios que venía al mundo a librar de la esclavitud a la humanidad, y dentro de ésta a la mujer, tan duramente esclavizada. La Madre de este Dios tenía que ser un prototipo y un presagio de la libertad y de la dignidad que alcanzaría la mujer gracias a la nueva era que con la maternidad de María se inauguraba para la humanidad. Gracias a que con María cambió radicalmente el prototipo y el ideal de mujer, goza la mujer occidental de un respeto y una libertad incomparablemente mayores que en las demás culturas. María es la Mujer por excelencia, la Madre por excelencia. En ella confluyen la mayor dignificación de la mujer y de la madre que han conocido las culturas y las religiones. La Madre de Dios ha barrido del cielo a todos los otros prototipos de mujer y de madre anteriores a ella. Y con ella nos hemos quedado, como única divinización de la Mujer y de la Madre. El de María es por eso el nombre de mujer más difundido entre nosotros. Y tiene la singularidad de que siendo el más popular de todos los nombres de mujer, sigue siendo un nombre selecto y exquisito, un auténtico lujo de nombre."

PictographWilderness hut Altitude 909 ft
Photo ofMonasterio de Armenteira

Monasterio de Armenteira

El monasterio de Armenteira (en latín: Armentariae) es una antigua abadía cisterciense ubicado en la parroquia de Santa María de Armenteira, en el concello de Meis. El monasterio cisterciense fue fundado en 1149 por el noble Ero de Armenteira que tomó el orden cisterciense en 1162. Pertenecía a la afiliación de la abadía primigenia de Claraval. El monasterio recibió donativos de los reyes Alfonso VI y Fernando II. En 1515 o 1523, el monasterio se asoció a la congregación cisterciense castellana. La desamortización del gobierno de Mendizábal supuso el final del monasterio en 1837, que resultó exclaustrado. En 1963, se formó una sociedad de amigos del monasterio, que reconstruirían el claustro con fondos del Ministro de Educación José Luis Villar Palasi. En 1989, una comunidad de religiosas trapenses de Alloz, en Navarra, se instaló en el monasterio; elaboran productos cosméticos. Actualmente el monasterio acoge una hospedería. El exterior de la iglesia, que fue influido por el estilo románico local, se inició hacia 1167 y concluyó en 1225. Es similar al del monasterio de Meira (rosetón y portal abovedado con seis arquivoltas en la fachada oeste). Su estilo arquitectónico responde a los preceptos del Plan Bernardin basado en la austeridad formal y el rigor funcional. La nave principal tiene forma de cruz latina. Tiene tres naves, cada una con cuatro arcadas; el corredor central presenta una bóveda de cañón puntiaguda, mientras que los pasillos laterales están cerrados por bóvedas de crucería. El transepto, que no supera la anchura de la nave, es adyacente al este a una capilla lateral semicircular. El crucero está rematado por una torre baja con un tejado piramidal y una cúpula. El claustro construido en dos etapas durante los siglos XVI-XVII está ubicado al sur (derecha) de la iglesia. La iglesia posee una torre al oeste que data de 1778. Actualmente está ocupada por las hermanas cistercienses que sellan la credencial y realizan la bendición de los peregrinos (a las 19.00 h) y hacen visita al monasterio, en invierno de M-V 11.00-14.30 y 16.00-19.00, S-D-F 11.00-14.00 y en verano de M-V 11.00-14.30 y 16.00-19.00 y S-D-F 11.00-14.00 y 16.30-19.00.

PictographMonument Altitude 886 ft
Photo ofCruceiro na porta do mosteiro de Armenteira

Cruceiro na porta do mosteiro de Armenteira

Cruceiro tipo crucifijo situado junto la puerta del monasterio. Se levanta del suelo con una plataforma de un solo escalón. El pedestal es pequeño y cúbico con bordes superiores rebajadas. El varal comienza con una sección cuadrada y es octogonal en su remate. Muestra un engrosamiento en su altura media donde debajo se clavaron un epígrafe y un pequeño escudo. El epígrafe es poco legible pero se puede distinguir lo siguiente: DAM (?)OTE (?)YSE AN(A)TEM AD(E)M O (?) (?)DIT (?)CHP(?) El capitel muestra volutas en los extremos. Entre éstos y el ábaco encontramos una calavera en el anverso y una flor de cuatro pétalos en las otras caras. La cruz es de sección cuadrada con aristas rebajadas con un Cristo de cuatro clavos bajo el estandarte del INRI en el anverso. Muestra las manos cerradas y un paño de pureza anudado a su izquierda.

PictographMonument Altitude 860 ft
Photo ofBusto de Gonzalo Torrente Ballester

Busto de Gonzalo Torrente Ballester

Busto realizado en bronce sobre una peana de acero en la que se recoge la siguiente frase: "A mi, la literatura nadie me la enseñó. La descubría una vez como en la curva de una rama de abedul el espíritu del bosque columpiándose y riendo". Gonzalo Torrente Ballester (Serantes, Ferrol, 13 de junio de 1910-Salamanca, 27 de enero de 1999)​ fue un profesor y literato español, uno de los más aclamados de su generación. Fue galardonado con el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Nacional de Narrativa. El escritor ferrolano Gonzalo Torrente Ballester residió en Pontevedra entre la década de los 60 y los 70. De esa época data una de sus novelas más significativas, "La saga/fuga de J.B.". El presidente de la fundación que lleva el nombre del escritor, Miguel Fernández-Cid sostiene la tesis de que una de las técnicas que empleaba Torrente Ballestar para recrear en la ficción los lugares, paisajes y monumentos era fotografiar otros reales que le servían de inspiración. Y entre estos se encuentran el monasterio de Armenteira, que Torrente Ballestar llevó a la literatura como la iglesia de Castroforte del Baralla, donde discurre la acción de "La saga/fuga de J.B.".

PictographMountain hut Altitude 1,103 ft
Photo ofValboa

Valboa

Valboa es una aldea de la parroquia de Santa María da Armenteira del concello de Meis. Sin un núcleo definido sus viviendas se distribuyen entre varias calles o carretera. En la aldea podemos ver un cruceiro, una fuente lavadero, un palomar y varias casas antiguas.

PictographMonument Altitude 1,145 ft
Photo ofCruceiro de Valboa

Cruceiro de Valboa

Cruceiro tipo crucifijo situado en un cruce del lugar de Valboa. Nace de una plataforma cuadrada de dos escalones ligeramente enterrados por el asfalto de la carretera y el desnivel del terreno. Encima una peana baja con las aristas rebajadas. El varal es de sección cuadrada, poco trabajado. Termina en un capitel tronco piramidal con rostros en cada una de los lados. La cruz es cuadrada con las aristas rebajadas, presenta la imagen de un Cristo bastante mal esculpido con el cartel INRI en la parte superior y unos pantalones cortes en lugar de paño de pureza. En el reverso la imagen de la Virgen en actitud de rezo, con un rostro de mala calidad.

PictographFountain Altitude 1,155 ft
Photo ofFonte-Lavadoiro de Valboa

Fonte-Lavadoiro de Valboa

Lavadero de planta rectangular fabricado en perpiaño sin labrar y con una de sus caras con losas inclinadas para lavar. Se encuentra al aire libre y carece de cubierta. La fuente se encuentra aparte, está realizada por tres filas de perpiaño de buena calidad con tapa superior y caño de tipo grifo que vierte el agua directamente a un alcantarillado.

PictographTree Altitude 840 ft
Photo ofA Chanca

A Chanca

A Chanca es un paraje de bosque, principalmente eucalipto, concentrado entre las aldeas de Valboa y Simes.

PictographRiver Altitude 698 ft
Photo ofRego da Canle da Calcova

Rego da Canle da Calcova

Rego da Canle da Calcova es un pequeño regato que nace en este paraje y desemboca en el rego da Chanca, que nace a pocos metros de allí.

PictographPanorama Altitude 650 ft
Photo ofMirador de Simes

Mirador de Simes

El mirador de Simes, también conocido como Miradoiro da Barreira, está situado en una carretera alta de este lugar a 192 m de altitud, desde donde tenemos unas vistas privilegiadas de la ría de Arousa con la costa coruñesa al fondo, parte de la ría de Pontevedra, con la Isla de Ons en su desembocadura, y lugares del valle como Simes, Quintáns, Galiñáns, Lores, Barreiro, Reguengo, Recarei, Broullón Xil, Eiravedra, etc. Forma parte de una ruta de miradores entre los que se encuentran: el mirador de San Cibrán (177 m de altitud), el mirador de A Barreira (192 m de altitud), el mirador de Queimada (369 m de altidud) y el mirador de San Benito (104 m de altitud). El mirador fue construido en 2021 por las Asociaciones de Comisión de Festas, de vecinos, de montes, A Candelaria, Hijas de María, Corazón de Jesús.

PictographMonument Altitude 529 ft
Photo ofCruceiro de Simes

Cruceiro de Simes

Cruceiro tipo crucifijo situado al norte de esta aldea. Consta de una plataforma cuadrada de dos escalones, encima una peana cúbica con las aristas superiores rebajadas. El varal nace en sección cuadrada y continúa en octogonal, en la que hay la imagen de un santo en la parte media de este. Carece de capitel y de cruz.

PictographMonument Altitude 499 ft
Photo ofCruceiro da Praza

Cruceiro da Praza

Cruceiro tipo crucifijo situada cerca de la iglesia parroquial. Consta de una plataforma cuadrada de tres escalones, de la cual le faltan piedras, ya que se encuentra en una zona ajardinada. El pedestal es cúbica con las aristas superiores rebajadas. El varal nace en sección cuadrada y continúa en octogonal. En la parte media tiene una imagen de un santo. Termina en un capitel con un anillo circular en la base, volutas en las esquinas y caras o calaveras con flores en cada una de las caras. La cruz es de sección circular, presenta la imagen de la virgen con el Cristo en sus brazos, y en el reverso la imagen del Cristo crucificado con un cartel de INRI en la parte superior. De este lado le falta un brazo a la cruz y a la imagen del Cristo.

Photo ofPraza da Igrexa

Praza da Igrexa

Plaza situada junto la iglesia parroquial de Santa María de Simes. En ella podemos ver una fuente realizada con piedra de sillería de buena calidad. Presenta un esquema pentagonal con cornisa superior, caño de piedra y pila en forma de pila bautismal. A ambos lados un banco corrido con apoyo en el muro de la vivienda contigua. Junto la entrada de la rectoral, que presenta una cruz de piedra sobre pedestal tronco piramidal truncado, podemos ver una hornacina con la imagen de una santa Barbara con una torre representándola. Toda la plaza presenta piedra en el suelo como firme.

PictographReligious site Altitude 473 ft
Photo ofIgrexa parroquial de Santa María de Simes

Igrexa parroquial de Santa María de Simes

Iglesia de una sola nave rectangular del siglo XIII, conserva los canzorros románicos con motivos geométricos y contrafuertes. El presbiterio con bóveda de cañón apuntado está dividido en tres tramos por arcos ojivales que descansan sobre capiteles con motivos florales y una imposta decorada con ajedrezado. Fachada barroca lisa con vano estrecho sobre la puerta románica de arco de medio punto con dos arquivoltas y una cruz en el tímpano. La torre campanario también es barroca con un reloj de sol en un lateral. El atrio y la iglesia están rodeados por un muro de piedra y 12 cruces de piedra en el muro. Hay una hornacina en el muro norte de la iglesia con la imagen de una Virgen sobre la cabeza de un ángel a la que le faltan las manos. En el muro sur de la iglesia hay otra hornacina con la Virgen sosteniendo al Cristo crucificado en sus brazos. En los muros destaca unas cruces de las Santas Misiones, una de 1959 y una lápida con los Caídos por España en la guerra civil en el bando de José Antonio Primo de Rivera. En el atrio podemos ver un cruceiro tipo cruz entre las lápidas, de plataforma con dos escalones, pena baja, varal que nace en sección cuadrada y continua octogonal hasta el capitel tiene forma tronco piramidal invertido. La cruz es de sección cuadrada con los cantos biselados y los extremos biselados. En la entrada norte, junto la escalinata podemos ver otro cruceiro tipo crucifijo. Consta de una plataforma cuadrada con dos escalones, peana cúbica con los cantos superiores rebajados. Varal que nace en sección cuadrada, cantos biselados e imagen de Adán y Eva, con la serpiente en el centro. El capital presenta calaveras y volutas. La cruz es circular, presenta la imagen de un Cristo crucificado con la figura de un hombre secándole las yagas. En el reverso la imagen de la virgen en actitud de rezo, con dos ángeles en la cima. El cruceiro fue reconstruido. También podemos ver una hornacina moderna en la que guarda la imagen de un San José con el niño Jesús con una bola azul en las manos. "Hasta casi setenta etimologías se proponen sobre el nombre de María. Es sin ningún género de duda el nombre más estudiado. Es de origen hebreo, aunque pudo haber llegado a esta lengua a partir del egipcio, igual que el nombre de Moisés. El nombre de María aparece por primera vez en Egipto, y corresponde a la hermana de Moisés y Aarón. Su forma hebrea es Miryam o Maryam. Si se considera procedente del verbo Marah (dominar), María sería la ""Señora"". Esta etimología queda reforzada por la afinidad de María con el sustantivo arameo Marya’, que significa ""señor"". Si atendemos al probable origen egipcio de este nombre, procedería de la palabra Mari-Yam, que significa ""amada de Yahvé"", en la que la raíz MR significa ""amar"", y Yam sería una equivalencia válida de Yah, la abreviación de Yahvé, muy frecuente en la composición de nombres. En arameo Marya significa señor, por lo que los padres de la Virgen entenderían que el significado de este nombre sería ""Señora"". O quizás mejor, considerando la palabra Mir-yam como compuesta de Mir, contracción de Me’ir, el que ilumina, del verbo ‘or, brillar, y de Yam en vez de Yah, contracción de Yahvé, pudieron pensar que María significa Yahvé ilumina o La luz de Yahvé. La Virgen, La Virgen Santísima, La Madre de Dios, Nuestra Señora, Santa María, son las denominaciones más frecuentes de María. En ellas se contiene toda la grandeza del nombre y de la persona. Lo que hace privilegiada y singular a la Madre de Dios, es la coexistencia de la maternidad y de la virginidad. En una época en que mujer (especialmente mujer casada) era sinónimo de esclava, la virginidad era también sinónimo de libertad. Una mujer que no estaba bajo la potestad de su padre y sin embargo era virgen, era una mujer libre. No estaba sometida a ningún hombre. Y la mayor grandeza era que no por ser libre tuviera que renunciar a ser madre. La maternidad sin esclavitud, la maternidad en la libertad, era la condición que necesitaba para nacer un Dios que venía al mundo a librar de la esclavitud a la humanidad, y dentro de ésta a la mujer, tan duramente esclavizada. La Madre de este Dios tenía que ser un prototipo y un presagio de la libertad y de la dignidad que alcanzaría la mujer gracias a la nueva era que con la maternidad de María se inauguraba para la humanidad. Gracias a que con María cambió radicalmente el prototipo y el ideal de mujer, goza la mujer occidental de un respeto y una libertad incomparablemente mayores que en las demás culturas. María es la Mujer por excelencia, la Madre por excelencia. En ella confluyen la mayor dignificación de la mujer y de la madre que han conocido las culturas y las religiones. La Madre de Dios ha barrido del cielo a todos los otros prototipos de mujer y de madre anteriores a ella. Y con ella nos hemos quedado, como única divinización de la Mujer y de la Madre. El de María es por eso el nombre de mujer más difundido entre nosotros. Y tiene la singularidad de que siendo el más popular de todos los nombres de mujer, sigue siendo un nombre selecto y exquisito, un auténtico lujo de nombre."

PictographMountain hut Altitude 352 ft
Photo ofO Souto

O Souto

O Souto es una aldea de la parroquia de Santa María de Simes, en el concello de Meaño.

PictographMonument Altitude 286 ft
Photo ofCruceiro de Quintáns

Cruceiro de Quintáns

Cruceiro tipo cruz situado en un cruce de caminos entre las aldeas de Quintáns y O Souto. Consta de una plataforma cuadrada con tres escalones, aunque los dos primeros están semienterrados por la pendiente del terreno y el superior en muy mal estado. Encima una peana cúbica con los cantos superiores biselados El varal nace en sección cuadrada y presenta una especie de peto de ánimas, donde se puede ver la escena del purgatorio y que ha perdido la tapa del peto. Continua el varal en sección octogonal y podemos ver en él dos imágenes de santos. Termina en un capitel adornado con volutas y rostros de ángeles. La cruz es cuadrada y tiene biselada una cruz interior.

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Oct 4, 2023

    I have followed this trail  View more

    Merece la pena pararse en el Monasterio, incluso para tomar algo. Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Oct 4, 2023

    Sin duda una parada espiritual 😇

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Oct 4, 2023

    I have followed this trail  View more

    Tal cual, el Monasterio es una gran experiencia!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Oct 4, 2023

    Gracias mitsubachi 😃

You can or this trail