Activity

Los Molinos del Odiel, Sotiel Coronada

Download

Trail photos

Photo ofLos Molinos del Odiel, Sotiel Coronada Photo ofLos Molinos del Odiel, Sotiel Coronada Photo ofLos Molinos del Odiel, Sotiel Coronada

Author

Trail stats

Distance
8.08 mi
Elevation gain
512 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
512 ft
Max elevation
548 ft
TrailRank 
68 5
Min elevation
292 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 49 minutes
Time
7 hours 29 minutes
Coordinates
2357
Uploaded
June 17, 2020
Recorded
June 2020
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Sotiel Coronada, Andalucía (España)

Viewed 4929 times, downloaded 121 times

Trail photos

Photo ofLos Molinos del Odiel, Sotiel Coronada Photo ofLos Molinos del Odiel, Sotiel Coronada Photo ofLos Molinos del Odiel, Sotiel Coronada

Itinerary description

[https://senderosconfinalfeliz.es.tl]
La provincia de Huelva esconde mil y un rincones que merece la pena descubrir. ¿Has oído hablar alguna vez de la Ruta de los Molinos del Odiel? El sendero sale de Sotiel Coronada, discurre por ambos márgenes del río y permite visitar antiguos molinos de agua, el puente de los pilares y las teleras, así como una gran variedad de tonalidades verdosas y ocres del río y del paisaje minero. Durante el recorrido iremos descubriendo diferentes molinos harineros que usaban la fuerza del río para mover las grandes ruedas de piedra que molían el trigo y otros cereales. Los molinos se van distribuyendo por ambas orillas. El recorrido suele iniciarse en el margen derecho del río, pero nosotros comenzamos por el izquierdo para evitar el último repecho final sin sombra. El primer tramo no presenta dificultades salvo la fuerte pendiente que hay para descender al río a la altura de los pilares del viejo puente del ferrocarril sobre el Odiel. Luego hay que descalzarse para cruzar el río y seguir por el pedregal de la orilla izquierda durante unos tres kilómetros hasta recuperar un sendero decente por la ribera que nos devuelve al puente de San Rafael y la ermita. Hay farallones y cortados que hacían recomendable continuar por el agua. Procura adentrarte en la zona en un período de bajas precipitaciones, cuando haya menos caudal en los cauces fluviales.

1.-Ficha Técnica:
--Dificultad: difícil
--Distancia: 13 kms.
--Tipo de camino: tierra compactada y orilla río.
--Duración media: 7 h.
--Relieve: semi llano.
--Ruta Circular.
--Señalizado: en parte.
--Vegetación: pinar, eucalipto, tojo.
--Accesibilidad: bien.
--¿Cuándo ir?: con bajas precipitaciones.
--Valoración estética de la ruta: 9.
--Sombra: 50%.
--Precaución: no ruta vespertina: se te puede echar la noche. Actividad minera. Orilla río rocosa.

2.-Itinerario:
--Ermita de Santa Maria de España: data del siglo VI, y contiene sillares y piedras talladas romanas. Muy cerca de ella se encuentra la Cumbre Abad, donde se localizan sepulturas romanas en forma de cistas. En antigüedad, se dice que es la segunda de España. Esta ermita se dice ser antiguamente la de Las Herrerías, y hay tradición antigua de que en ella se enterró el Rey Don Rodrigo, último de los godos, cuando perdió la batalla del río Guadalete, y salió huyendo, mandándose embalsamar y depositar en un pilar de uno de los arcos de dicha ermita.
--Ermita de Nuestra Señora de Coronada: su calidad arquitectónica es muy pobre, sin embargo el conjunto de una serie de agregaciones de volúmenes blancos rematados por lienzos de tejas rojas, es de un resultado plástico muy importante y más aún en su encaje contrastante con el entorno. El cuerpo central, está rodeado de tres claustros independientes de arcadas de medo punto. Por los arcos apuntados del interior de la nave, se puede deducir, que ha pretendido ser del código mozárabe, si bien no hay depuración en los diseños de sus elementos. Es donde la patrona del pueblo esta siempre, esta a ocho kilómetros de Calañas. Mirando a poniente, y de la que existe tradición oral y escrita de estar edificada contigua a Necrópolis Romana y es la duodécima en España en antigüedad, de las dedicadas a la Virgen, siendo de estilo mudéjar su conjunto. La primera referencia histórica del edificio de la Ermita, aparece en el año 1425, en el Libro de Reglas de la Hermandad de San Vicente Mártir de Zalamea la Real, según Vázquez León, en su libro "Ermitas Rurales de la Provincia de Huelva".
--Párquing: la ruta comienza en el localidad de Sotiel Coronada, englobada en el termino municipal de Calañas; aunque se trata de un pequeño asentamiento urbano, tiene una historia que data de tiempos muy remotos, unido siempre a las explotaciones mineras desde el 3.000 AC. Existen en Sotiel Coronada dos ermitas que reciben muchos peregrinos en sendas romerías, donde procesa gran devoción a la virgen: la ermita de la Coronada y la ermita de Ntra. Sra. de España. Co

Waypoints

PictographReligious site Altitude 441 ft
Photo ofErmita de Santa Maria de España Photo ofErmita de Santa Maria de España Photo ofErmita de Santa Maria de España

Ermita de Santa Maria de España

Data del siglo VI, y contiene sillares y piedras talladas romanas. Muy cerca de ella se encuentra la Cumbre Abad, donde se localizan sepulturas romanas en forma de cistas. En antigüedad, se dice que es la segunda de España. Esta ermita se dice ser antiguamente la de Las Herrerías, y hay tradición antigua de que en ella se enterró el Rey Don Rodrigo, último de los godos, cuando perdió la batalla del río Guadalete, y salió huyendo, mandándose embalsamar y depositar en un pilar de uno de los arcos de dicha ermita.

PictographReligious site Altitude 440 ft
Photo ofErmita de Nuestra Señora de Coronada Photo ofErmita de Nuestra Señora de Coronada Photo ofErmita de Nuestra Señora de Coronada

Ermita de Nuestra Señora de Coronada

Su calidad arquitectónica es muy pobre, sin embargo el conjunto de una serie de agregaciones de volúmenes blancos rematados por lienzos de tejas rojas, es de un resultado plástico muy importante y más aún en su encaje contrastante con el entorno. El cuerpo central, está rodeado de tres claustros independientes de arcadas de medo punto. Por los arcos apuntados del interior de la nave, se puede deducir, que ha pretendido ser del código mozárabe, si bien no hay depuración en los diseños de sus elementos. Es donde la patrona del pueblo esta siempre, esta a ocho kilómetros de Calañas. Mirando a poniente, y de la que existe tradición oral y escrita de estar edificada contigua a Necrópolis Romana y es la duodécima en España en antigüedad, de las dedicadas a la Virgen, siendo de estilo mudéjar su conjunto. La primera referencia histórica del edificio de la Ermita, aparece en el año 1425, en el Libro de Reglas de la Hermandad de San Vicente Mártir de Zalamea la Real, según Vázquez León, en su libro "Ermitas Rurales de la Provincia de Huelva".

PictographCar park Altitude 431 ft
Photo ofRampa junto al bar Photo ofRampa junto al bar Photo ofRampa junto al bar

Rampa junto al bar

La ruta comienza en el localidad de Sotiel Coronada, englobada en el termino municipal de Calañas; aunque se trata de un pequeño asentamiento urbano, tiene una historia que data de tiempos muy remotos, unido siempre a las explotaciones mineras desde el 3.000 AC. Existen en Sotiel Coronada dos ermitas que reciben muchos peregrinos en sendas romerías, donde procesa gran devoción a la virgen: la ermita de la Coronada y la ermita de Ntra. Sra. de España. Comenzamos la ruta por un acceso que hay junto al bar. No lo intentes por el vallado de la mina. Las vistas son espectaculares desde la plataforma de hormigón de unos 25 metros de altura.

PictographRiver Altitude 390 ft
Photo ofBarranco de Sotiel Photo ofBarranco de Sotiel

Barranco de Sotiel

El agua proviene de los.diques de la mina.

PictographMine Altitude 451 ft
Photo ofCampo de Cementacion de Turnio Photo ofCampo de Cementacion de Turnio Photo ofCampo de Cementacion de Turnio

Campo de Cementacion de Turnio

Las minas de Tinto y Santa Rosa fueron poco trabajadas en la antigüedad. Los primeros trabajos en época moderna datan del periodo 1864 – 1866. En 1867 es titular de Santa Rosa D. Emilio Bernard. En 1871 el ingeniero Cossío planteó ensayar el procedimiento de “esponja de hierro” para obtener cobre en estas minas, pero paró un año después. Hacia 1901 adquirió las minas la entidad belga Societé Anonyme Mines de Cuivre Tinto-Santa Rosa que iniciará la corta en El Tinto. Para resolver el transporte del mineral, en 1904 construyó un cable aéreo hasta la estación de Calañas en el FC Zafra – Huelva. Disponía la mina de una cementación propia denominada Turnio. El 2 de mayo de 1905, adquirió las minas The United Alkali Co., Ltd. A partir de 1909 se eliminó el cable aéreo y la pirita se transportaba por un ramal de 762 mm y 8 km. hasta la cementación de Las Viñas (Sotiel) para su descobrización. Alkalí continuó la extracción en la corta y potenció la minería subterránea hasta enero de 1931, año en que paralizaron los trabajos en las minas y el ramal de ferrocarril debido a la recesión mundial y la bajada del cobre. El último transporte hacia Las Viñas se efectuó un año antes. En las inmediaciones del Odiel a unos 4 Km. de Sotiel se disponen los restos de una montaña de minerales y morrongos que llegó a alcanzar casi 1.000.000 t. Estos minerales se regaban con agua bombeada desde el dique del Calabazar y los lixiviados se recogían en represas desde las que se alimentaba el canaleo. El trasvase de aguas se realizaba por una red de canales y acueductos de bella factura que se conserva casi íntegra.

PictographTrain stop Altitude 464 ft
Photo ofDepósito y trinchera del ferrocarril Photo ofDepósito y trinchera del ferrocarril Photo ofDepósito y trinchera del ferrocarril

Depósito y trinchera del ferrocarril

Caminamos por el trazado del ferrocarril minero. La unión entre las minas de Tinto y Santa Rosa y Las Viñas se hacía a través de unpequeño ferrocarril: el Ferrocarril Mina Sotiel a Minas Tinto-Santa Rosa, conectando ambos cotos mineros. La idea era transportar los minerales del Tinto a la cementación de Las Viñas, en Sotiel, para su lavado y descobrización de las menas. La anchura de vías era de 762 mm. Contó con quince locomotoras de vapor: 1 Sotiel, 2 Coronada, 3 Zalamea,  4Meneses, 5 Schiappa, 6 Gallart, 7 Odiel, 8Tiberio, 9 Tyne, 10 Tejón, 11 Halcón, 12 Gavilán, 13 Milano, 14 Grillo y 15 Parra Gorda. Con anterioridad a la construcción de este ramal ferroviario, el mineral de Tinto-Santa Rosa se enviaba por medio de un cable aéreo a la estación de Calañas (en la línea Zafra-Huelva), para su exportación por el puerto de Huelva. Dicho cable aéreo fue construido en el año 1904 por la entidad belga Societé Anonyme Mines de Cuivre Tinto-Santa Rosa, anterior propietaria de estas minas.

PictographTunnel Altitude 484 ft
Photo ofTunel ferroviario Photo ofTunel ferroviario Photo ofTunel ferroviario

Tunel ferroviario

El paso por el túnel se encuentra perfectamente acondicionado.

Photo ofRestos puente y casa mina Photo ofRestos puente y casa mina Photo ofRestos puente y casa mina

Restos puente y casa mina

Photo ofAcueducto Las Viñas Photo ofAcueducto Las Viñas

Acueducto Las Viñas

Uno de los paisajes más interesantes del recorrido de ida es la antigua explotación minera de las Viñas y su antiguo acueducto, que traía el agua que se usaba en gran cantidad para extraer cobre de los minerales con las antiguas y peligrosas Teleras.

PictographBridge Altitude 459 ft
Photo ofArroyo Photo ofArroyo Photo ofArroyo

Arroyo

Nos encontramos en una zona de pinar espeso, muy sombreada. Caminamos por el viejo trazado ferroviario entre Sotiel-Tinto-Santa Rosa.

PictographLake Altitude 437 ft
Photo ofCampo cementacion Murtas y teleras Viñas Photo ofCampo cementacion Murtas y teleras Viñas Photo ofCampo cementacion Murtas y teleras Viñas

Campo cementacion Murtas y teleras Viñas

En los campos de cementacion se tostaba la pirita pobre en las teleras. Las "Teleras" se formaban de la siguiente manera:: en el suelo en su base se depositaba una capa de mineral fino o menudo, a continuación se depositaba una ancha capa de leña seca, seguidamente una capa más fina de encina, jaras... etc, a nivel de la leña se hacían (con las piedras mas gruesas del mineral) alrededor del montón unas troneras que comunicaban con una chimenea central, después sobre la leña se comenzaba a depositar la pirita, se supone que para favorecer el encendido los mas grueso del mineral primero y después lo mas fino y así hasta llegar al borde superior de la chimenea antes construida, una "Telera" podía contener desde cuarenta toneladas a varios cientos de toneladas, y una vez que estaba todo el mineral depositado, bien amontonado, se cubría con tierra toda la "Telera", se aterraba (como si se fuera hacer carbón vegetal), menos las troneras o bocas de aireación y la chimenea central, por estos huecos se controlaría la entrada de aire y que el proceso de calcinación fuese el correcto. Una vez terminada esta fase se procedía a prenderle fuego por varios sitios distintos, ya la labor o trabajo de los obreros era vigilar que la combustión fuera lenta durante meses, de seis en adelante, dependiendo del tamaño. ¿Que se conseguía con calcinar el mineral en "Las Teleras"?: lo primero es que se eliminaba casi totalmente los sulfuros de hierro, el azufre al quemarse pasaba al aire como anhídrido sulfuroso y se transformaban los sulfuros de cobre en sulfatos de cobre, estos últimos como es sabido son fácilmente solubles en agua. Una vez pasado el tiempo correspondiente y antes de que se apagara del todo la "Telera" se abría, se recogía el calcinado mas fino y se llevaba a las cementaciones propiamente dichas, en ellas se introducía el calcinado o morrongos en unos tanques de disolución y se hacía pasar por ellos el agua que se sacaba de las minas, o agua con las que se había regado restos de teleras anteriores o agua del Tinto, esto era porque ya se sabía que las aguas aciduladas descobrizan mejor. Una vez que los sulfatos de cobre pasaban a las aguas, estas se hacían pasar por canales de precipitación, en los cuales se había introducido con antelación chatarra de hiero, obteniéndose así la llamada cascara de cobre, siendo esta fácilmente tratable en hornos de fundición.

PictographTunnel Altitude 489 ft
Photo ofTúnel Tinto Santa Rosa Photo ofTúnel Tinto Santa Rosa Photo ofTúnel Tinto Santa Rosa

Túnel Tinto Santa Rosa

El túnel se aparta de la ruta. Se encuentra parcialmente inundado.

PictographBridge Altitude 467 ft
Photo ofPilones puente Tinto-Santa Rosa Photo ofPilones puente Tinto-Santa Rosa Photo ofPilones puente Tinto-Santa Rosa

Pilones puente Tinto-Santa Rosa

La obra más importante de ramal del ferrocarril fue la construcción de un puente metálico de celosía sobre el río Odiel, de 126 m de largo y 19 m de altura respecto al río, sostenido por cinco pilas de mampostería de piedra. Estos son los únicos restos que se conservan de la infraestructura. Fue vendida en 1942 a la Unión Española de Explosivos, que se encargó de desguazarla.

PictographRiver Altitude 366 ft
Photo ofDesembocadura Villar en Odiel Photo ofDesembocadura Villar en Odiel Photo ofDesembocadura Villar en Odiel

Desembocadura Villar en Odiel

Toca descalzarse y cruzar el Odiel. Bajamos el río por la orilla izquierda. En este punto, nos encontramos en la desembocadura de la rivera del Villar. Mira hacia arriba y observa la envergadura de los pilones del puente.

Photo ofMolino de Leon Photo ofMolino de Leon Photo ofMolino de Leon

Molino de Leon

Todos los restos de molinos que se han podido encontrar en la provincia de Huelva son de épocas modernas, trasladándose los más antiguos a la primera mitad del cuatrocientos. Lo que sí es cierto que mucho antes de esas fechas ya había molinos cristianos en el Odiel y también aceñas árabes. Los primeros indicios sobre la utilización de molinos de agua, se pueden encontrar en un epigrama que data en torno al año 85 (a.d. C.)

PictographRiver Altitude 399 ft
Photo ofBarranco de las Cañas Photo ofBarranco de las Cañas Photo ofBarranco de las Cañas

Barranco de las Cañas

La desembocadura del barranco se.encontraba completamente seca.

Photo ofMolinos del Becerro y del Becerril Photo ofMolinos del Becerro y del Becerril Photo ofMolinos del Becerro y del Becerril

Molinos del Becerro y del Becerril

Los molinos harineros del río Odiel fueron construidos para moler los cereales, cebada y trigo, que se plantaban en las sementeras, huertas sembradas y aradas en las laderas del río. Un terreno, debido a su pendiente, atípico para realizar cualquier actividad agrícola, pero que era el único disponible para muchos lugareños, destinados a sobrevivir bajo una economía de autoconsumo. Por tal motivo, el poseer un molino de agua se traducía en toda una ventaja. Estos debían construirse junto al agua, porque el líquido elemento era la única fuente de energía capaz mover las cucharas del rodezno que accionaba la panificación. Estos molinos hidráulicos de Huelva tienen en común el haber sido industrias pequeñas trabajadas por familias de molineros durante generaciones. Dos molinos construidos en épocas diferentes. En la orilla derecha se ubica el mas antiguo , totalmente construido en piedra unida con argamasa. Es un pequeño molino de planta irregular, puerta adintelada y techo en cúpula de laja. Parcialmente derrumbado, conserva parte de la sala de molienda cuyo suelo hubo de ser de madera. En lo que fue cárcavo solo hay grandes piedras del derribo, sin restos de meaera. El herido es corto y aprovecha la morfología de las rocas. Su tragante también está destruido. No se ha hallado ladrillería ni otro tipo de cerámica. Todo indica en su estructura una industria del siglo XVII o algo anterior, complementaria al campo del Jornueco, hoy llamado Las Cañas, situado en la estribación meridional de la Sierra de León. Fue, sin duda, un molino de economía cerrada, para moler cereales de los alrededores. En 1751, era propiedad de una menor, Marina Sánchez, tutelada por el Presbítero Don Alonso Márquez de la Santa, un cura valverdeño. Estaba en funcionamiento y molía con una piedra baza. El segundo molino, situado en la margen izquierda, es una magnífica construcción con planta cua- drangular de 7 por 12 metros en piedra y ladrillo, recubri- mientos de argamasa y cubierta a dos aguas. Tiene una puerta a levante, huecos de aireación y dos alfanjes con sus respectivos tragantes y meaeras. El techo es de bóveda de cañón corrida. Igual resolución posee en amplio cárcavo, totalmente cegado de arena. La presa fue construida aprovechando los restos de otra anterior. Revela modernidad. Toda la construcción recuerda a los grandes molinos de Villarrasa y La Palma del Condado, en el río Tinto. No aparecen piedras aunque puede haberlas en el interior al que es imposible acceder sin un plan de excavaciones. Es posible que fuera construido a finales del S. XVIII. Su operatividad hubo de ser corta pues no hay indicios de reparaciones en su fábrica.

PictographIntersection Altitude 388 ft
Photo ofCarril Photo ofCarril Photo ofCarril

Carril

El sendero peatonal sale a un carril que viene por la izquierda. Este carril conecta por un lado con la A 496 y, por otro, con los pilones del puente ferroviario que hemos dejado atrás.

Photo ofMolino del Azofil o del Turnio Photo ofMolino del Azofil o del Turnio Photo ofMolino del Azofil o del Turnio

Molino del Azofil o del Turnio

PictographRiver Altitude 388 ft
Photo ofArroyo El Fresnajoso Photo ofArroyo El Fresnajoso Photo ofArroyo El Fresnajoso

Arroyo El Fresnajoso

El arroyo llevaba agua. Estas aguas no están contaminadas por los metales pesados. Es un buen punto para limpiar la piel y el material de senderismo.

Photo ofMolino del Escamocho Photo ofMolino del Escamocho Photo ofMolino del Escamocho

Molino del Escamocho

El molino del Escamocho, de 1907, es un molino doble con una gran presa. Construido en piedra, ladrillo y argamasa. Posee dos salas de molienda adosadas, con una puerta de comunicación. La primera tiene planta cuadrada y bóveda de cañón mal construida; la segunda es circular con cubierta cupular apechinada. Los cárcavos son en medio cañón con tragantes iguales y grandes alcantarillas. Toda la construcción es accesible y revela modernidad. No hay restos de material en su interior. Tampoco piedras. Su presa es la más grande y mejor conservada de todos los molinos del Odiel. Su muro fue volado por el centro en 1936. Corría el rumor de que los republicanos arrojaron allí la Virgen, así que los nacionales vaciaron la presa para comprobarlo, aunque no encontraron nada.

PictographBridge Altitude 380 ft
Photo ofPuente de San Rafael o de Nuestra Señora de Coronada Photo ofPuente de San Rafael o de Nuestra Señora de Coronada Photo ofPuente de San Rafael o de Nuestra Señora de Coronada

Puente de San Rafael o de Nuestra Señora de Coronada

Ell antiguo puente de San Rafael o de la Coronada data del siglo XVIII. Estamos acabando la ruta. Nos ha llevado siete horas. No hagas esta ruta por la tarde porque se te puede echar la noche encima. Hace unos cuatro meses, rescataron aquí a unos senderistas que se habían despistado por la falta de luz. Para comer tienes varias opciones: el quiosco junto a la ermita, que solo abre los fines de semana; el bar Terraza (tel. 652 281 245), en Sotiel; o la Gastroteka (tel. 611 309 278), una venta que se encuentra a 20', en la N 435, en el camino de vuelta. Te recomiendo esta última opción.

Comments  (4)

  • Photo of Alejandra vazquez
    Alejandra vazquez Mar 27, 2021

    Hemos hecho hoy esta ruta pero la hemos hecho a la inversa. Es espectacular, súper bonita y algo complicada por el margen salvaje. He agradecido mucho las explicaciones que das aquí sobre los distintos lugares por los que se pasan. La recomiendo muchísimo.

  • Photo of Diego Velázquez
    Diego Velázquez Oct 26, 2021

    Muchísimas gracias. Sí la otra ribera se las trae. Hay que tratar de hacer la ruta con el caudal de agua bajo.

  • Photo of R.nogales
    R.nogales Dec 31, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy buena ruta , aunque no es apta para todo el mundo , sobre todo cuando bordeamos el río , a pie de orilla y tenemos que rebasar piedras , aunque esté especificada como difícil, a mi me encanto , el entorno espectacular!!

  • Photo of Diego Velázquez
    Diego Velázquez Jan 25, 2022

    Sí, hay que ir equipado con sandalias y toalla para adentrarte en el agua.

You can or this trail