Activity

Los Yébenes. Cercano por Naturaleza

Download

Trail photos

Photo ofLos Yébenes. Cercano por Naturaleza Photo ofLos Yébenes. Cercano por Naturaleza Photo ofLos Yébenes. Cercano por Naturaleza

Author

Trail stats

Distance
3.8 mi
Elevation gain
909 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
909 ft
Max elevation
3,279 ft
TrailRank 
36
Min elevation
2,649 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 36 minutes
Coordinates
579
Uploaded
May 18, 2017
Recorded
May 2017
Share

near Los Yébenes, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 1056 times, downloaded 21 times

Trail photos

Photo ofLos Yébenes. Cercano por Naturaleza Photo ofLos Yébenes. Cercano por Naturaleza Photo ofLos Yébenes. Cercano por Naturaleza

Itinerary description

"Los Yébenes está enclavado en el extremo nororiental de los Montes de Toledo, una alineación montañosa que se extiende a lo largo de 200 kilómetros de longitud, que separa las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. Su accidentada orografía ha dado lugar a un paisaje en el que se intercalan montañas, ríos, valles, planicies adehesadas (llamadas rañas), arroyos o angostos desfiladeros. Uno de los espacios naturales mejor conservados de todo el centro peninsular, con notable presencia de fauna y flora, en el que sus habitantes centraron sus formas de vida es el aprovechamiento de los recursos naturales que el hábitat ofrecía: carboneros, colmeneros, ganaderos, cazadores, agricultores, etc.
A pesar de las dificultades que suponía atravesar este obstáculo geográfico, varias vías de comunicación discurrían por esta región permitiendo así el tránsito de personas, ganado o mercancías. Aunque los raíces históricas locales se hunden hasta la Edad del Bronce, para Los Yébenes fue vital el Camino Real de Sevilla. Éste fue durante siglos uno de las más importantes vías de comunicación entre el centro y el sur de la península, a cuyo calor durante la Edad Media se fundaron dos núcleos pequeños urbanos por parte del Concejo de Toledo por un lado y de la Orden de San Juan por otro, origen del actual. Por estas tierras también discurría la Cañada Real de las Merinas, vía pecuaria por la que transitaba el ganado trashumante." (Fuente: Ayuntamiento de Los Yébenes)
Partimos desde la Plaza de la Constitución (Ayuntamiento), centro neurálgico de Los Yébenes y mejor muestra del origen dividido que esta localidad tuvo y mantuvo durante tantos siglos y nos dirigiremos dirección NE por la C/ Real. Al llegar al cruce con la C/ Orgaz, giraremos a la izquierda, ascendiendo hacia la sierra y poco después, iremos a la derecha por el Camino Ermita.
Culminaremos la primera subida en el cerro de San Blas, patrón de la localidad y desde cuya ermita, del siglo XVIII, se disfruta de la primera vista panorámica del valle del Algodor que ofrece la ruta.
Tras esto volvemos a retomar el camino y a escasos 100 metros nos desviaremos a la izquierda para cercarnos a unas antiguas minas de hierro romanas al aire libre.
Volveremos al camino principal y seguiremos la marcha.
400 metros después, dejamos el camino principal para desviarnos por una pequeña vereda a nuestra izquierda, paralela al Camino Ermita, para pasar por el Mirador de Cabila, desde el que se pueden observar los restos del antiguo Camino Real de Sevilla a su paso por el puerto de Yébenes.
De frente nos toparemos con una finca privada y, tomándola como referencia, giraremos a la izquierda siguiendo el camino por un paseo arbolado que nos subirá hasta la cima, siguiendo los pasos de la calzada romana que precedió al Camino Real, hasta llegar a la Crestería Molinera.
Tras este ascenso, podremos admirar los tres molinos de viento de Los Yébenes (dos totalmente restaurados) y la Casa del Molinero (también restaurada), además de disfrutar de unas grandiosas vistas panorámicas tanto hacia el Valle del Algodor como hacia la comarca de La Sisla.
Después de este pequeño receso, el paseo proseguirá por la parte alta de la sierra, ya totalmente por zona llana y andando a través de pequeñas veredas rodeadas de vegetación autóctona.
A unos 100 metros desde los molinos, la vereda se bifurcará a la altura de un gran enebro. Tomaremos el ramal de la derecha.
En esta zona se pueden observar las huellas de la explotación de los recursos de la sierra que han llevado a cabo los habitantes de la sierra durante siglos, lo que dio como resultado la reducción de vegetación natural autóctona.
La última parte del recorrido comienza con el descenso hacia la localidad una vez que dejemos la vereda más pequeña. La bajada seguirá el curso del arroyo La Peña, un arroyo pequeño pero que a lo largo de miles de años ha sido capaz de transformar el territorio. Bajando poco a poco retornaremos a las calles asfaltadas de la localidad, entrando por la C/ Cruz Verde, C/ Orgaz y giraremos a la derecha en la C/ Real hasta llegar al mismo punto en el que iniciamos el paseo.
Fauna: Jabalí, ciervo, águila imperial, águila real, buitre leonado, buitre negro, cigüeña, lince, águila perdicera…
Flora: Encina, jara pringosa, romero, tomillo, almendro, olmo, retama, enebro, olivo, acacia, morera, madroño, almez, esparto, jaguarzo morisco, jara blanca…
Figuras de protección: Microrreserva Turbera de Valdeyernos; Zona Periférica de Protección Sotos del Río Milagro y Turbera de Valdeyernos; Espacio Natural Protegido en Tramitación Valle del Beato; LIC y ZEPA Montes de Toledo; Área Crítica del Águila Imperial Ibérica, del Buitre Negro, del Lince y del Águila Perdicera; Zona de Dispersión del Águila Imperial y del Águila Perdicera; Zona de Importancia del Águila Imperial, del Buitre y de la Cigüeña; Refugio de Fauna Quinto de Don Pedro; Refugio de Fauna Cardeñosa.

Comments

    You can or this trail