Activity

Mare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar (El Palmar de Vejer, Cádiz)

Download

Trail photos

Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar (El Palmar de Vejer, Cádiz) Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar (El Palmar de Vejer, Cádiz) Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar (El Palmar de Vejer, Cádiz)

Author

Trail stats

Distance
2.43 mi
Elevation gain
328 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
328 ft
Max elevation
229 ft
TrailRank 
44
Min elevation
36 ft
Trail type
Loop
Moving time
15 minutes
Time
3 hours 2 minutes
Coordinates
535
Uploaded
July 21, 2023
Recorded
July 2023
Share

near Conil de la Frontera, Andalucía (España)

Viewed 88 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar (El Palmar de Vejer, Cádiz) Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar (El Palmar de Vejer, Cádiz) Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar (El Palmar de Vejer, Cádiz)

Itinerary description

- Localización:
Camino Benitos del Lomo, en el Palmar de Vejer.


* Actividad Organizada por Genatur.
(También se puede acceder al Centro de Interpretación sin organizar ninguna visita guiada, a tu aire, ya que dispone de paneles informativos)

————————————————————


Nos adentramos en el centro de Interpretación del Olivar en El Palmar y en la finca de Antonio Brenes donde nace el aceite Virgen Extra ecológico Oleo Conil. Allí, desde lo alto del cerro del Hinojal, su olivar absorbe la fuerza del levante, suspira la esencia húmeda y salada del embravecido y cercano océano, y crece, mimado y consentido, por encima de un horizonte en el que se asienta la vista de un paisaje sin igual con Conil a su derecha, Vejer a sus espaldas, el Atlántico al frente, y en días claros, coronado con la histórica y ducal figura de Medina Sidonia.

Se trataban de unas tierras de secano dedicadas durante décadas al cultivo de cereales como el trigo. No fue hasta el año 2008 cuando daba comienzo una aventura cuyos frutos ya son más que evidentes y van más allá de la creación de un magnífico aceite de oliva comercializado bajo la marca Oleo Conil… y es que desde el pasado año se alza entre los olivos y abre sus puertas el Centro de Interpretación Mare Oleum, mientras que a partir de esta próxima cosecha también comenzará a funcionar una almazara ecológica.

Lo primero que llama la atención es la cercanía de la playa, con el Palmar y Castilnovo descansado a los pies del olivar. “Lo normal es que los olivos se siembren en zonas del interior como ocurre en Jaén, Córdoba o Granada. Aquí en la provincia de Cádiz están en la Sierra. Y es que las tierras más fértiles siempre se han dedicado al cultivo de cereales mientras que las menos fértiles y más difíciles de labrar, al olivar”, nos explica Antonio Brenes.

Los finales de la primera década del presente siglo XXI, fueron unos años malos para el cultivo de cereales y oleaginosas (girasoles, trigo duro) en la campiña. Ese pésimo año para la campiña se conjugó con una curiosa observación para la inmersión en este proyecto centrado en el aceite de oliva, prácticamente todos los turistas alemanes adquirían una botella de vino y otra de aceite de oliva de calidad. De aquí la idea de sembrar unos cuantos olivos…

Cuatro años después, en 2012, llega una primera producción “pequeñita”, que dio paso en 2013 a la que considera su primera cosecha y el primer gran éxito de su proyecto, de su sueño.

Proyecto y sueño no exentos de ventajas e inconvenientes:
- Por ejemplo, “estamos en la Costa de la Luz, cerca del mar. La aceituna madura por la luz y la temperatura, que aquí es muy estable, sin muchas fluctuaciones entre el día y la noche, lo cual es una ventaja. Pero el hecho de contar con una temperatura media por encima de los veinte grados durante todo el año, también es ideal para que la mayor plaga que sufre este cultivo, como es la mosca del olivo, campe a sus anchas. En Jaén ni se trata, pero aquí, si te descuidas, se lleva la cosecha entera”.
- A ello hay que añadir que hablamos de un cultivo totalmente ecológico, por lo que no puede usar pesticidas químicos. “Y con el agravante que en esta zona hay muchos acebuches, que se usan para dar sombra al ganado y para marcar las lindes, con lo que nadie los trata y son el reservorio donde cualquier plaga se reguarnece”.
Para evitar la plaga se usa una trampa basada en una botella transparente que “colocamos a mano, antes de mayo, en cada árbol. En algunos incluso ponemos dos o tres”. Dentro de esa botella hay una mezcla de agua y fosfato diamónico.
- Además, recuerden, “estamos en la Costa de la Luz, con lo que a primeros de octubre las aceitunas ya estaban en envero (proceso en el que la aceituna pasa de ser verde a negra, es decir, adquiere tonos violáceos)”, es decir, justo en el punto perfecto para ser recolectadas ya que su contenido “en aceite es el máximo. Una ventaja con la desventaja que “los olivares en la Sierra y en interior, el envero se produce a finales de noviembre y comienzos de diciembre, “con lo que nos costó muchísimo encontrar una almazara que estuviera abierta en octubre y que además estuviera certificada en ecológico”.

Desde aquella cosecha de 2013, la producción anual, excepto esta última, ronda los nueve mil litros de media.

La primera plantación de olivos fue de la variedad arbequina por recomendación del propio vivero al entender que su porte bajo y robusto haría frente a los días de levante.
Pero con el objetivo de abrir mercado y llegar también a otros consumidores, “hemos ampliado la plantación de olivos con las variedades de picual y también hojiblanca”.

Un proyecto que nació hace nueve años y que abrió sus puertas en 2022, crear un Centro de Interpretación del Olivar para “dar a conocer como sea qué es un virgen extra, qué son los aromas, los picantes, sus beneficios, su historia”.


* La Visita

La visita comienza como un paseo entre los olivos que rodean al centro, para mostrar lo que significa un cultivo ecológico y qué es lo que se hace en la finca. Luego, ya en el edificio de nueva construcción, se llega a una sala con paneles que sirven de base para que Antonio Brenes hable del origen y de la historia del aceite de oliva, de su importancia en las distintas culturas mediterráneas; de los tipos y variedades de aceitunas, su uso y su ubicación geográfica; de cómo es el proceso de elaboración del zumo de aceituna y en qué se diferencia los diferentes aceites, desde un virgen extra a uno de orujo; del color y de la importancia de la clorofila en el mismo, de los procesos químicos y sensoriales, desde la acidez al amargor y el picor, todo ello relacionándolo con las diferentes variedades de aceitunas, como la Arbequina, la Picual, la Hojiblanca, la Cornicabra… una clase maestra que concluye con una cata casi mágica donde el visitante descubrirá los matices aromáticos y sabores que envuelven este infinito y atrayente universo.

Así, en El Palmar, la primera plantación de arbequina ocupa unas diez hectáreas, y la segunda, con picual y hojiblancas, tiene una extensión de 7,5 hectáreas. Cuando llegue la cosecha a principios de octubre, toda ella irá a parar a la nueva almazara, estratégicamente ubicada en el sótano del centro de interpretación gracias a una edificación en la que se ha aprovechado el desnivel para crear un espacio con una temperatura estable todo el año, lo que ayuda a conservar el aceite.

Atrás dejamos ese mar de olivos azotado ese día por el temporal de levante. Atrás dejamos el templo que rinde homenaje al aceite de oliva virgen extra, en una clara apuesta por la sostenibilidad y el desarrollo de la agricultura ecológica. Un templo al fruto de un árbol sagrado cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos y algunos estudios lo sitúan en Oriente Medio, desde donde se expandió por toda la cuenca mediterránea hasta llegar a España, a manos de los fenicios, en el año 1050 antes de Cristo, aunque fueron los romanos los que llenaron la Península de olivos, convirtiéndola en uno de los principales exportadores de aceite de oliva, tal y como sigue siendo hoy en día. Un templo al olivar y a su aceite para divulgar su historia, sus beneficios para la salud y su importancia dentro de nuestra cultura… un templo que está aquí frente a la costa de Trafalgar y Castilnovo.



Fuente: andaluciainformacion.es

Waypoints

Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar Photo ofMare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar

Mare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar

PictographIntersection Altitude 46 ft
Photo ofDerecha - Mare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar Photo ofDerecha - Mare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar Photo ofDerecha - Mare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar

Derecha - Mare Oleum, Centro de Interpretación del Olivar

PictographCar park Altitude 131 ft
Photo ofZona de Aparcamiento Photo ofZona de Aparcamiento Photo ofZona de Aparcamiento

Zona de Aparcamiento

PictographPhoto Altitude 138 ft
Photo ofMaquinaria Photo ofMaquinaria Photo ofMaquinaria

Maquinaria

PictographTree Altitude 135 ft
Photo ofOlivar Photo ofOlivar Photo ofOlivar

Olivar

PictographPhoto Altitude 135 ft
Photo ofAlmazara Photo ofAlmazara Photo ofAlmazara

Almazara

Almazara que formará parte, se ubica en el sótano, del centro de interpretación que abrió sus puertas el pasado año a pesar también de la tardanza en algunas licencias como la de apertura.

Photo ofCentro de Interpretación Photo ofCentro de Interpretación Photo ofCentro de Interpretación

Centro de Interpretación

- Virgen extra. El aceite de oliva virgen extra es el de mayor calidad, con un sabor y olor irreprochables. Para que un aceite sea catalogado como virgen extra debe pasar dos controles. Por un lado en laboratorio se comprueba que una serie de parámetros sean correctos, el más famoso es la acidez, que en un aceite de oliva virgen extra debe ser menor de 0,8% y que indica en porcentaje el número de ácidos grasos libres expresados en ácido oleico. El otro control es organoléptico, un panel de cata debe catalogar ese aceite de oliva como virgen extra, para lo cual el aceite debe tener entre todos los catadores del panel una mediana del defecto igual a cero, y una mediana del frutado positiva. - Virgen. De una gran calidad, el aceite de oliva virgen puede tener una acidez de hasta el 2%, en el caso de la cata, puede tener una mediana del defecto entre cero y tres y medio, mientras que la del frutado debe ser positiva. - Lampante. Con defectos graves en el olor y sabor, o unas características químicas defectuosas, el aceite virgen lampante no se puede destinar a consumo directamente. Se usa para refinarlo, tras el proceso de refinado, en el que se somete al aceite a un proceso de desgomado con ácido fosfórico, neutralización con sosa y decoloración y desodorización, se obtiene aceite refinado de oliva, que no es apto para el consumo, es básicamente un aceite claro sin olor ni sabor, que es el ingrediente principal, entre un 80 y un 90%, del aceite de oliva que todos conocemos, junto con el porcentaje restante, entre un 10 y un 20% de aceite de oliva virgen. Como curiosidad decir que su nombre, lampante, proviene de su uso, pues en la antigüedad, el peor aceite obtenido se destinaba a la iluminación quemándolo en lámparas.

PictographPhoto Altitude 141 ft
Photo ofZona de Catas Photo ofZona de Catas Photo ofZona de Catas

Zona de Catas

PictographPanorama Altitude 138 ft
Photo ofTerraza Photo ofTerraza Photo ofTerraza

Terraza

PictographPhoto Altitude 36 ft
Photo ofFin de Actividad

Fin de Actividad

Comments

    You can or this trail