Activity

Moclín-Tózar

Download

Trail photos

Photo ofMoclín-Tózar Photo ofMoclín-Tózar Photo ofMoclín-Tózar

Author

Trail stats

Distance
9.3 mi
Elevation gain
2,792 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,792 ft
Max elevation
3,502 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,332 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 21 minutes
Time
4 hours 28 minutes
Coordinates
2609
Uploaded
December 3, 2022
Recorded
December 2022
Be the first to clap
Share

near Moclín, Andalucía (España)

Viewed 105 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofMoclín-Tózar Photo ofMoclín-Tózar Photo ofMoclín-Tózar

Itinerary description

Magnífica ruta que aúna su gran interés paisajístico con una no menos interesante historia. La comienzo junto al crucero a la entrada de Moclín
(viniendo por la N-432 hasta Puerto Lope y continuando por la GR-3414 y luego por la GR-3408).

Por el Camino Nuevo, bajo la sombra del castillo de Moclín (BIC, con categoría de Monumento desde 1931), me dirijo al barrio de la Mota (antiguo mercado), pasando junto al Pósito del Pan, antes de retomar el sendero homologado PR-A 84 “Ruta del Gollizno”. Dejo a la derecha la ermita de San Antón y bajo entre bancales de almendros hasta el Collado de las Veredas, entre el Cerro de las Vereas y el del Castillo, donde se tiene una fantástica panorámica, con Sierra Nevada al fondo. Sigo la senda de la izquierda, la Cañada de la Granela, que se introduce en un pinar. Al salir, a la izquierda quedan unos abrigos rocosos con pinturas rupestres (que ya visitamos en una ruta anterior), así que continúo el descenso hasta que el sendero gira a la derecha para bajar a la Fuente de la Corcuela, muy reformada con la construcción de una pequeña pila semicircular adosada a la roca -alimentada por un tubo de PVC-, que vierte al suelo en una especie de surco con forma de doble espiral, con entrada y salida del agua, y otra fuente de fábrica con frontón rectangular, dos caños y abrevadero (la fuente original consistía en una teja incrustada entre bloques calizos desprendidos de los tajos cercanos, por donde manaba el agua procedente de las infiltraciones de la lluvia).

Continuando por el sendero del Gollizno, se tienen las primeras vistas de Tózar (pedanía de Moclín), llegando a una plataforma de madera desde donde se observa el encajonamiento del río Velillos (o Frailes, afluente del Cubillas). Ahora se desciende hasta el río zigzagueando (el sendero está muy bien acondicionado con elementos de seguridad en este tramo), hasta una preciosa senda fluvial, con álamos, chopos, fresnos, sauces, algún granado... que lucen en su máximo esplendor en estas semanas. Llego a la zona de pasarelas, junto a la “Presa de la Luz” (para la toma de agua de un canal), y al puente colgante que permite el paso al otro lado. Unos doscientos metros después la senda se bifurca, continuando por la variante de Tózar, que asciende en zigzag, a mi izquierda . Es una corta, pero intensa, subida hasta llegar al collado, donde descansar brevemente y disfrutar de las vistas que quedan atrás. Un poco después la senda vuelve a bifurcarse: yo seguí la de la izquierda, que baja un poco y va sobre el cañón del río , con algún paso aéreo algo expuesto; luego me incorporé a la senda buena (la de la derecha, que es la que se debe tomar desde el principio!).
La senda termina en un camino de tierra, entre olivares, con algún pequeño tramo asfaltado, que lleva cómodamente hacia el Barranco de Tózar y lo cruza; tras este cruce, sigo a la derecha para subir por una pendiente que usan las motos, que me lleva junto al Complejo Arqueológico, al que accedo por una puerta lateral (que puede abrirse; la entrada al yacimiento
es libre y gratuita).

Estas tierras no sólo fueron frontera durante la Edad Media, sino nuevamente en la Guerra Civil, cuando la línea del frente quedó establecida desde primeros de octubre del 36 en la carretera que va de Limones hasta Tózar (hasta el final de la contienda). El 5 de octubre Tózar y Limones fueron tomados por los nacionales (la 32 División del III Cuerpo del Ejército del Sur), que tuvieron que afrontar duros ataques de las fuerzas republicanas procedentes de Jaén. Se levantaron numerosas fortificaciones, en las 32 posiciones de la línea del frente (en el sector de la carretera Tózar-Limones las posiciones numeradas del 4 al 18), destacando los búnkeres y las trincheras (las obras continuaron a lo largo de 1938). En el Parque Arqueológico, con excelentes vistas a la sierra y a las trincheras de Moclín, se estableció una poderosa defensa, formada por un parapeto continuo, aspillerado, fabricado con hormigón ciclópeo y con zanjas, 2 nidos de ametralladora, un blocao, dos abrigos contra artillería, albergues para personal y alambrada, y con trincheras de comunicación con el casco urbano. Sólo en esta sección podrían concentrarse más de treinta hombres.

El Complejo Arqueológico se extiende hacia abajo en forma de lengua. En su parte más baja se encuentran tres silos excavados en la roca (huecos piriformes de unos 2 metros de profundidad y algo más de metro y medio en su parte más ancha), reutilizados durante varios siglos, hay quien dice que desde época romana, aunque los restos de cerámica encontrados son del siglo IX y posteriores; también se encontró un candil de época califal, con goterones de vidrio; incluso un astrágalo de cerdo, que sugiere la cría porcina en el lugar por una comunidad no islámica. Cerca de los silos hay muros de mampostería pertenecientes a un poblado medieval, y también se encuentra un dolmen llamado Pileta de la Zorra: es una cámara funeraria megalítica de forma triangular, cuyo origen se remonta al Calcolítico. Los dólmenes eran recintos de culto a la memoria de los antepasados, donde se colocaba al difunto con su ajuar para la vida ultraterrenal; también funcionaban como hitos que marcaban el territorio.,

Coexiste aquí este enterramiento prehistórico con una necrópolis mozárabe utilizada desde mediados del siglo IX hasta la primera mitad del siglo XIII; era conocida desde antiguo por los vecinos pero salió a la luz pública en 1983 gracias a los estudiantes de Historia de la Universidad de Granada, que denunciaron que este enclave se había convertido en un vertedero de basura. La necrópolis la forman unos 80 enterramientos, orientados mayoritariamente con la cabeza dispuesta hacia poniente. Se han encontrado tres tipologías de tumbas, excavadas en la tierra o en la misma roca: antropomorfa (la predominante), en bañera y rectangular. Gracias a los análisis realizados con isótopos de carbono y nitrógeno a las piezas halladas en el entorno, se han podido revelar datos sobre la población que vivió en Tózar por entonces, como su dieta basada en los cereales y en la carne o su esperanza de vida de apenas 50 años, con una alta mortandad infantil (lo habitual, vamos).

Tras esta interesante visita, salgo del yacimiento por la puerta principal y paso junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, edificio de nueva construcción, antes de salir del pueblo; en su entrada se emplazaba la Plana Mayor del Batallón y aquí el Cuerpo de Ingenieros construyó varios parapetos de piedra, albergues para el personal y un emplazamiento para un fusil ametrallador, la posición 18 (también se instalaron posiciones en la Torre de la Porqueriza -la 21-, en el Cerro Pitel y en la Torre Almenara). Bajo la carretera unos metros para luego continuar por el olivar hasta encontrar dos parapetos de piedra más de la Guerra Civil. Sigo ahora bajando campo a través entre pequeños almendros y por un espartal, hasta llegar al olivar; lo cruzo para llegar a la carretera GR-3408, y, tras atravesarla, seguir por otro olivar, con la vista ya puesta en la torre vigía de la Porqueriza (o torre de Tózar). El ascenso a la misma no es dificultoso siguiendo una veredita tras dejar atrás los últimos olivos. Aquí arriba hay una amplia visión del territorio, por lo que, en una curiosa mezcla de distintas épocas bélicas, se ubican en la cima del cerro también fortificaciones de la Guerra Civil (hay otras seis más en el vecino cerro del Pitel, al que me encamino ahora). No es complicado el acceso siguiendo una sendita, ni tampoco el descenso hacia las ruinas de un cortijo. Desde éstas, cruzo un campo inculto hasta la ribera del Velillos, donde se encuentra un molino abandonado. Salgo a la carretera, cruzando el puente sobre el río y continuando unos metros por asfalto hasta llegar a un camino de tierra que sale a la izquierda y por el que, cruzando un nuevo olivar, recorto un tramo de carretera, saliendo cerca de la
Fuente de Malalmuerzo. Allí me dirijo, para hacer un breve alto. En torno a una placeta, se disponen un antiguo lavadero, un abrevadero y un pilar, éste muy remodelado, aunque conserva todavía a la vista partes de la piedra original. Es totalmente funcional (abastecido por una mina que se halla justo detrás), y, aunque no conserva ninguna cartela conmemorativa, es muy similar a otros pilares y fuentes de finales del siglo XV y principios del XVI,
construidas para proveer de agua a animales de carga y personas que trabajaban en los campos; hay que recordar que Tózar y Moclín formaban parte de las “Siete Villas” y que estaban obligadas a aprovisionar de cereal a la ciudad de Granada. De hecho, de estas fuentes dependió la población hasta la llegada del agua corriente en el siglo XX.
El curioso nombre de Malalmuerzo le viene de cuándo estas eran tierras fronterizas entre Castilla y el reino nazarí (desde la conquista cristiana de Alcalá la Real hasta la capitulación de Moclín ante los Reyes Católicos). Se cuenta que, pese a la tregua entre ambos bandos (firmada por tres años, desde julio de 1421 hasta julio de 1424), los musulmanes quisieron entrar en tierras de Alcalá, por lo que se tocó a rebato desde los puestos de observación y Don Pedro Fernández de Córdoba marchó apresuradamente con 20 hombres a caballo, sin haber terminado la misa (era día festivo) ni (lo que es peor) haber comido todavía. Pararon los cristianos en este paraje para tal fin, siendo sorprendidos por los los nazaríes de Colomera y de Moclín, que mataron a la mayoría (batalla que llaman de la Peña de Mingo Andrés, según algunas crónicas de la época y romances fronterizos). El cadáver de Don Pedro fue llevado a Moclín, donde fue decapitado (su cuerpo se rescató posteriormente y fue enterrado en San Hipólito de Córdoba). En memoria de esta batallita se llamó al lugar “Fuente del Malalmuerzo” y “Campo de la matanza”.

Tras una corta colación junto a la fuente (sin ningún sobresalto), retomo la subida por la GR-3408 dirección a Moclín, dejándola después de unos 700 metros por un empinado camino que sube por un olivar y por donde discurre el Camino Mozárabe. Un poco antes de terminar éste, atrocho por el olivar para llegar a la carretera junto a otra fuente renacentista, Fuente Vieja. Era muy utilizada, sobre todo a partir del siglo XVII, por miles de romeros que se congregaban aquí en la misma semana en que se celebraban la Feria del Ganado tras la Romería del Cristo del Paño (lo que la ocasionó su progresivo desgaste).

Sigo una senda que desde la fuente atraviesa una era y lleva a un camino que pasa entre los tajos de detrás del pilar (donde hay una vía ferrata). El camino se convierte en una senda que, rodeando por detrás de las antenas de telecomunicaciones, lleva junto a la bombarda (o lombarda) de Moclín, pieza que, junto a otras dos, fue decisiva en la toma de la plaza en 1486 por los RRCC (que supervisaron personalmente las operaciones), derribando gran parte del lienzo del castillo; las pellas incendiarias destruyeron el polvorín de la torre del Homenaje, dejando a los defensores sin capacidad de respuesta frente a los atacantes. La entrega de las llaves de la ciudad por Malic Alarec a la reina Isabel quedó representada en la sillería del coro bajo de la Catedral de Toledo (donde aparece la monarca con la Infanta Doña Juana y el Cardenal Mendoza). En 1986, para conmemorar el quinto centenario de la conquista de Moclín, se construyó esta réplica de una bombarda y se emplazó en este cerro, donde se situaban las tropas castellanas, frente a la fortaleza (donde pasaron largas temporadas los RRCC y también fue prisión del hijo de Boabdil, el “Infantico”, para garantizar el cumplimiento de los pactos de capitulación de Granada).

Desde este cerrete, ante una maravillosa postal de esta histórica villa, pongo el broche de oro a esta ruta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,373 ft
Photo ofPor el Camino Nuevo

Por el Camino Nuevo

PictographPanorama Altitude 3,399 ft
Photo ofMirador en el Camino Nuevo

Mirador en el Camino Nuevo

PictographCastle Altitude 3,425 ft
Photo ofTorre-puerta

Torre-puerta

PictographMonument Altitude 3,419 ft
Photo ofPósito (siglo XVI)

Pósito (siglo XVI)

PictographPanorama Altitude 3,396 ft
Photo ofTózar

Tózar

PictographMountain pass Altitude 3,251 ft
Photo ofCollado de las Veredas

Collado de las Veredas

PictographWaypoint Altitude 3,205 ft
Photo ofSenda entre pinos

Senda entre pinos

Photo ofPinturas rupestres

Pinturas rupestres

PictographWaypoint Altitude 2,720 ft
Photo ofBajada a la Fuente de la Corcuela

Bajada a la Fuente de la Corcuela

PictographFountain Altitude 2,703 ft
Photo ofFuente de la Corcuela

Fuente de la Corcuela

PictographWaypoint Altitude 2,657 ft
Photo ofSubida al mirador

Subida al mirador

PictographPanorama Altitude 2,667 ft
Photo ofMirador de Tózar

Mirador de Tózar

PictographRiver Altitude 2,667 ft
Photo ofCañón del Velillos

Cañón del Velillos

PictographRiver Altitude 2,608 ft
Photo ofCañón del Velillos

Cañón del Velillos

PictographPanorama Altitude 2,595 ft
Photo ofTajos de la Hoz

Tajos de la Hoz

PictographPanorama Altitude 2,549 ft
Photo ofCerrada del Velillos

Cerrada del Velillos

PictographRiver Altitude 2,438 ft
Photo ofRío Velillos

Río Velillos

PictographPhoto Altitude 2,438 ft
Photo ofSenda fluvial

Senda fluvial

PictographRiver Altitude 2,425 ft
Photo ofRío Velillos

Río Velillos

PictographRiver Altitude 2,425 ft
Photo ofRío Frailes

Río Frailes

PictographPhoto Altitude 2,428 ft
Photo ofSenda fluvial

Senda fluvial

PictographWaypoint Altitude 2,425 ft
Photo ofPasarela

Pasarela

PictographWaypoint Altitude 2,431 ft
Photo ofPasarelas

Pasarelas

PictographBridge Altitude 2,428 ft
Photo ofPuente colgante

Puente colgante

PictographWaypoint Altitude 2,395 ft
Photo ofIzquierda, por la variante de Tózar

Izquierda, por la variante de Tózar

PictographWaypoint Altitude 2,549 ft
Photo ofSendero en subida

Sendero en subida

PictographMountain pass Altitude 2,651 ft
Photo ofPanorámica desde el collado

Panorámica desde el collado

PictographRisk Altitude 2,680 ft
Photo ofSendero de la izquierda

Sendero de la izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,762 ft
Photo ofSenda buena

Senda buena

PictographIntersection Altitude 2,776 ft
Photo ofA la izquierda

A la izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,753 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

Photo ofFortificaciones de la Guerra Civil

Fortificaciones de la Guerra Civil

Photo ofSilos y poblado medieval (ss. IX-XI)

Silos y poblado medieval (ss. IX-XI)

Photo ofDolmen de la Pileta de la Zorra

Dolmen de la Pileta de la Zorra

Photo ofFortificaciones de la Guerra Civil

Fortificaciones de la Guerra Civil

Photo ofNecrópolis Mozárabe (ss. XI-XIII)

Necrópolis Mozárabe (ss. XI-XIII)

PictographReligious site Altitude 3,084 ft
Photo ofIglesia de la Encarnación

Iglesia de la Encarnación

PictographWaypoint Altitude 2,966 ft
Photo ofPosiciones nacionales

Posiciones nacionales

PictographPanorama Altitude 2,917 ft
Photo ofTorre de la Porqueriza

Torre de la Porqueriza

Photo ofPosiciones nacionales de Tózar

Posiciones nacionales de Tózar

PictographPhoto Altitude 3,136 ft
Photo ofTorre de la Porqueriza y parapeto nacional

Torre de la Porqueriza y parapeto nacional

PictographWaypoint Altitude 3,012 ft
Photo ofCerro de Pitel

Cerro de Pitel

PictographPanorama Altitude 3,077 ft
Photo ofTorre de Mingoandrés

Torre de Mingoandrés

Photo ofPosiciones nacionales del Cerro de Pitel

Posiciones nacionales del Cerro de Pitel

PictographPanorama Altitude 2,680 ft
Photo ofRuinas del Cortijo de Pitel en primer término

Ruinas del Cortijo de Pitel en primer término

PictographBridge Altitude 2,438 ft
Photo ofPuente sobre el Velillos

Puente sobre el Velillos

PictographFountain Altitude 2,667 ft
Photo ofFuente del Malmuerzo

Fuente del Malmuerzo

Consta de una gran pila rectangular de piedra con un contrafuerte de ladrillo en el centro y un gran frontón triangular sobre la pila, dispuesto en dos alturas, saliendo de la inferior cuatro caños de agua. Frente a la fuente, antiguo lavadero (en desuso), con techado de madera sobre pilares de ladrillo, y en su parte posterior un abrevadero para animales

PictographFountain Altitude 3,337 ft
Photo ofFuente Vieja (ss. XV-XVI)

Fuente Vieja (ss. XV-XVI)

Estilo renacentista. Gran frontón con escudo con águila y toisón de oro, escalonado a dos alturas sobre la pila, con dos caños a ambos lados. Cartela conmemorativa en el centro del frontón, donde se inscribía el año de su construcción, el nombre del monarca reinante y del corregidor. Se corona con una decoración floral, con dos volutas enfrentadas formando un corazón en la parte inferior y dos jarrones en los extremos. La mina de agua que la abastece queda un par de metros atrás

PictographPanorama Altitude 3,471 ft
Photo ofVista de Moclín desde la bombarda

Vista de Moclín desde la bombarda

Comments

    You can or this trail