Activity

Molinos harineros de Alcalá de Guadaíra

Download

Trail photos

Photo ofMolinos harineros de Alcalá de Guadaíra Photo ofMolinos harineros de Alcalá de Guadaíra Photo ofMolinos harineros de Alcalá de Guadaíra

Author

Trail stats

Distance
7.89 mi
Elevation gain
164 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
164 ft
Max elevation
244 ft
TrailRank 
55
Min elevation
33 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 23 minutes
Time
3 hours 24 minutes
Coordinates
2147
Uploaded
May 14, 2023
Recorded
May 2023
Be the first to clap
Share

near Alcalá de Guadaira, Andalucía (España)

Viewed 175 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofMolinos harineros de Alcalá de Guadaíra Photo ofMolinos harineros de Alcalá de Guadaíra Photo ofMolinos harineros de Alcalá de Guadaíra

Itinerary description

Paseo periurbano, complementado con un recorrido por el patrimonio monumental urbano, en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra (perteneciente a la comarca de Los Alcores), muy próxima a la capital.

Aparco cerca del Recinto Ferial de San Juan (la feria local suele celebrarse entre finales de mayo y principios de junio), que, por su perfecto trazado de sus calles, está considerado el mejor recinto ferial de la provincia tras el de la propia Sevilla. Por el Camino de San Juan, bajo la sombra de los pinos, sigo paralelo al río Guadaíra,
curso fluvial que le dio desde la Antigüedad una gran fertilidad a la zona: en tartésico Irippo significaba “ciudad del río’”, pasando a ser la romana Ira (que controlaba la Vega del Guadaíra y acuñaba su propia moneda).

Me acerco a la ribera del río (espacio natural declarado monumento natural desde diciembre de 2011, perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, junto al parque y pinar de Oromana), donde destacan sus molinos de harina (muchos fortificados): la mayoría son de origen andalusí (la antigüedad de algunos se remonta a la época de los griegos) y han proporcionado a la ciudad su floreciente industria panadera, que incluso fue conocida como Alcalá de los Panaderos.

Tras pasar junto al Molino de San Juan, continúo por el Camino de los Molinos, por la margen derecha del río, hasta el Molino de Benarosa (o Benaharosa), cuya existencia se conoce desde el siglo XIII (aunque ha sufrido transformaciones y reconstrucciones desde el XVII hasta mediados del XX). Es un ejemplo de “molino de balsa” (que eran propios de la Baja Edad Media), con una balsa aguas arriba que actuaba como rebosadero, con pendiente hacia los cubos, unos pasos estrechos en los que se situaban los rodeznos (ruedas), que, impelidos por la fuerza motriz del agua, movían a su vez las piedras de moler.

Río arriba, junto a las ruinas del cortijo “Quinta de Nuestra Señora de Regla”, se encuentra el Molino de Las Aceñas, de origen musulmán, que disponía de una torre para su defensa (en ella, a bastante altura, hay un pequeño azulejo que reza así: "En el año de 1784 el dia de año nuebo llego a este asulejo el rrio"). Se sitúa en una zona tan rica en agua de manantial que uno de ellos (el de Santa Lucía) le ha estado suministrando agua a la ciudad de Sevilla desde el tiempo de los romanos (que construyeron un acueducto subterráneo) hasta mediados del siglo XX (en la capital se lo nombra como los caños de Carmona, porque entraba en la ciudad amurallada por la puerta de Carmona). Muy cerca de este molino se encontró en el siglo XIX una tabla de mármol (posiblemente el dintel de una iglesia visigoda) donde se hace mención al martirio de San Hermenegildo (expuesta en el Museo Arqueológico de Sevilla). Está declarado desde 1985 Monumento BIC, junto con los Molinos del Algarrobo y del Realaje.

Un paso de piedra junto al molino permite cruzar a la ribera izquierda, por donde sigo una bonita senda en dirección a Alcalá. La belleza del entorno explica que
a partir de 1890, y en torno a la figura de Emilio Sánchez Perrier, surgiera la Escuela de Alcalá de Guadaíra (o escuela de paisajes de Alcalá de Guadaíra), un círculo de pintores que se reunían para pintar con espíritu plenairista en las riberas del río Guadaíra (siguiendo el ejemplo de la escuela de Barbizon, en los bosques de Fontainebleau próximos a París, cuna de la pintura impresionista y el plenairismo).

Con el pinar y el parque de Oromana a mi izquierda, paso junto al molino del mismo nombre, el del Algarrobo (datado en el siglo XV según las referencias documentales más antiguas, también fortificado, junto a la curva del río) y el de la Tapada, antes de subir al Puente de Jesús Nazareno (escenario de la “madrugá” alcalareña, con el desfile procesional de la Hermandad de Jesús Nazareno); este puente de piedra con siete arcos, aunque popularmente conocido como “Puente Romano” -por la existencia de una construcción de ese tiempo-, es posterior al siglo XV, aunque también se le llama de Carlos III (por ser reformado durante su reinado a causa del nivel de las acometidas del agua).
Volviendo la vista atrás, se puede contemplar la Ermita de San Roque coronando el Monte Calvario, punto clave de la Semana Santa Alcalareña (declarada de Interés Turístico Nacional).

Continúo por el Parque de la Retama, cruzando un puentecito de madera y pasando junto al manantial de la Fuensanta antes de llegar al Parque del Puente del Dragón, así llamado por este original puente, el único figurativo de Europa. Con una longitud total de 123 metros, y una anchura de 22.6, forma dos arcos centrales de 43 metros de luz y dos semiarcos en los extremos de 18 metros de vano, sustentado en los extremos mediante estribos verticales de hormigón armado (terminados en aletas triangulares de planta curva y decorados con dibujos de fondos del río, plantas acuáticas, la rosa de los vientos y submarinistas). El cuerpo del dragón soporta el esbelto tablero, con la gigantesca cabeza en actitud de alerta (boca abierta y cresta enhiesta) sobre el tablero y en el extremo opuesto la cola puntiaguda (guardando a los habitantes de la fortaleza). Los arcos y el resto de la estructura van revestidos de “trencadís” multicolor de azulejos (como los ornamentos del parque Güell de Barcelona), recuperando la tradición árabe del alicatado (además fabricados de forma tradicional, con doble cocción y empleo de sales minerales de cobre, hierro, cobalto, manganeso…); sometidos a la intemperie, en vez de perder su colorido, va mejorando con el tiempo, apareciendo nuevos tonos y matices.
Dos escaleras multicolores con mirador a media altura y sendas pavimentadas que parten de las aceras conducen desde el tablero a las orillas.

Tras dejar atrás el Molino de Vadalejos Bajo, me dirijo al del Realaje, molino de canal de estilo mudéjar (su núcleo central es de la Baja Edad Media, añadiéndosele a principios del siglo XVII la nave con bóveda de cañón; también hay anexa una construcción correspondiente a la vivienda del molinero); su torre más baja le confiere un aspecto de fortaleza rechoncha. Su nombre parece
proceder de la palabra "Río alhaje”, derivada de rehal, que en árabe significa molino.
Una senda entre el cañaveral me lleva hasta la represa de este molino y decido cruzar por ella hasta la otra ribera, lo cual no está exento de algún resbalón y como mínimo es imposible no mojarse los pies. Por este cruce califico la ruta de dificultad moderada (puede ser más sensato desandar el camino hasta el Puente del Dragón).

Ya en la otra orilla, paso por delante del molino para llegar al Camino del Realaje (aquí coincidiendo con el Camino Mozárabe y la Vía Augusta desde Cádiz hasta Alcalá de Guadaíra), por el que me dirijo hacia el casco urbano, entrando por el barrio de San Miguel, situado sobre la ladera suroeste del Cerro del Castillo; este arrabal se formó durante la Baja Edad Media, en los siglos XIV y XV, en torno a la iglesia del mismo nombre (construida en el XIV, de estilo mudéjar, destruida casi totalmente en 1808 y reconstruida en la década de 1960).
Por la calle Bandera me desvío hacia el Arquillo de San Miguel, la principal puerta en las murallas o corachas que conectaban el río con el recinto de Santa María, rodeando el arrabal, para volver por León XIII, a la espalda de la iglesia, hasta la avenida del Águila. Subo por ella hasta el Castillo almohade que formó parte del cinturón defensivo de Sevilla y que dio nombre a la ciudad -derivado de Qall'at Yâbir (fortaleza-castillo, junto con el nombre del río Guadaíra o Wadi Ayra).

El Recinto Fortificado de Alcalá de Guadaira consta de diversos elementos defensivos de época medieval (ss. XII-XVI). El núcleo primitivo de la fortificación es el Castillo (o “Alcazabas Occidentales”), que está formado por los
Patios de los Silos y de la Sima y el Alcázar Real, último reducto defensivo del conjunto. Se accede por la Puerta Real, de
finales del siglo XV, que originalmente contó con un puente levadizo (del que todavía se conservan los huecos para las cadenas). El Castillo se organiza en torno a dos grandes recintos, el Patio de los Silos y el de la Sima. El de los Silos (así llamado por las estructuras de almacenamiento de grano localizadas en su interior), conserva las trazas de la primitiva fortaleza almohade (siglo XII) y las torres de las ampliaciones y reconstrucciones realizadas durante la Baja Edad Media (ss. XIII-XV).
Al fondo se encuentra el Alcázar Real, residencia señorial de los alcaides de la fortaleza tras la ocupación castellana a mediados del siglo XIII, sucediéndose diferentes fases constructivas desde entonces (aunque la mayor parte de los restos conservados se fechan entre los siglos XIV y XV, como las diferentes habitaciones del interior del recinto). A finales del XV el Alcázar se reforzó con el muro y foso que lo separan del Patio de los Silos, seguramente durante la ocupación del Castillo por las tropas del Marqués de Cádiz (del 1471 al 1477), con troneras de "cruz y orbe" en el muro propias de un momento en el que ya se dan enfrentamientos con fusilería y cañones de pequeño tamaño. Durante esta ocupación se le dio su forma actual al Patio de la Sima (originalmente un recinto almohade) con el levantamiento del muro en el que se encuentra la Puerta Real (que cierra todo el frente oriental, con un potente foso exterior, y con acceso desde el corredor que conecta con la Puerta Real), un conjunto de estancias en el frente oriental conocido como "las caballerizas" (aunque es poco probable que tuviese esta función) y el “Palacio del Bastimento" en el cuadrante noroeste, edificio para uso señorial en la terraza alta, y tapando los restos del antiguo "hammam" almohade (excavado a partir de 1999, sus reducidas dimensiones indicarían que sería para uso de la guarnición); anteriormente este recinto funcionaría como una albacara (primer espacio defensivo y de refugio), conservando parte de las murallas almohades y la propia estructura espacial con dos terrazas superpuestas.
Su nombre se relaciona con la "Sima", un pozo de agua situado a los pies de la torre sureste, probablemente para el abastecimiento del Castillo, extraída mediante una noria de la que solo se conserva la huella de encajamiento sobre la muralla.
Los dos patios se comunican por la llamada Torre “entre patios”. En época almohade aquí se encontraba el acceso al recinto más primitivo (el Patio de los Silos), a través de una portada monumental (actualmente desaparecida), sobre una plataforma construida en piedra a la que se accedería mediante una rampa adosada al frente exterior de la muralla; el cuerpo principal de la torre (con acceso acodado, para su mejor defensa) se levantó en época bajomedieval, posiblemente durante el siglo XIV, cuando se acometen diversas obras para convertir la antigua fortificación en una residencia señorial (entre 1332 y 1350 el Castillo fue donado por Alfonso XI a su amante Leonor de Guzmán).
A comienzos del siglo XX, el Castillo se encontraba en un estado ruinoso (el Patio de la Sima conoció diversos usos, incluyendo espectáculos taurinos), acometiéndose su restauración a finales de siglo, lo que, además de su visita turística, ha permitido que se convierta en espacio para actividades culturales.

Al este del Castillo se extiende el recinto de Santa María, donde Alfonso X fundaría en 1280 la Villa de Alcalá de Guadaíra, formando parte de la “Banda Morisca", espacio fronterizo entre el Reino de Sevilla y el musulmán de Granada. Esta situación militar hizo que la Villa se amurallase rápidamente, cerrando la explanada con un circuito continuo de murallas que conectaban con el Castillo, y se desarrollase durante el siglo XIV en la parte superior del Cerro del Castillo, en torno a la Iglesia de Santa María del Águila (que se construyó con dinero del Tesoro de Castilla, por lo que se considera Patronato Regio). El templo conoció numerosas reformas, así como restauraciones contemporáneas (tras la Guerra Civil quedó arrasado, conservándose las arcadas apuntadas y la cabecera de piedra, reconstruyéndose entre 1941 y 1942). En su interior alberga la imagen de la patrona de la villa, Santa María del Águila (obra de 1937 en sustitución de la imagen primitiva), y un mural representando a Santiago y a San Mateo (el santo patrón), de finales del siglo XV.

Visito otros restos del Recinto Fortificado, como la Puerta de Santa María, una de las dos que comunicaban al exterior el barrio de Santa María (la otra es la de San Miguel al suroeste), y la Torre Mocha, antes de bajar por la bonita calle de Santa María hasta la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, mezcla de distintos estilos arquitectónicos: los dos tramos más cercanos a la cabecera de la iglesia son de una etapa inicial tardogótica, de entre finales del siglo XV y mediados del XVI, y los tres siguientes de estilo barroco, de finales del XVIII; la capilla mayor se cubre con una bóveda de casetones con un retablo del XVIII con la imagen de Santiago en madera policromada; y la esbelta torre fue redecorada en estilo neobarroco en 1938.

Sigo por la calle Herrero hasta la Plaza del Duque, donde se encuentran el Ayuntamiento y la Fuente del Pato.
Destaca por su mobiliario realizado en cerámica, los diseños de sus bancos, con escenas y monumentos de Alcalá y cartelas con el nombre de numerosos artistas alcalareños o vinculados al pueblo. En su extremo oeste se encuentra la Casa del Pósito (de la segunda mitad del siglo XVIII), que se dedicaba al préstamo de grano y de dinero a pequeños propietarios, arrendatarios o colonos de la comarca, para lo que tenía una panera con una capacidad de 12 000 fanegas; la deuda que fue acumulando a finales del XIX le hizo perder relevancia, llevando finalmente a la extinción de su función.

Dejo la plaza dirección sureste, pasando por una rotonda adornada con el monumento al Panadero Alcalareño, desde la que sigo por la calle Juan Abad hasta la de Nuestra Señora del Águila; dejo atrás las plazas del Cabildo y la de Cervantes, llegando a la de la Plazuela, muy animada y buen sitio para tomar un tentempié; sigo la calle que arranca a la izquierda de la plaza, que me lleva a la Parroquia de San Sebastián, de estilo mudéjar, del siglo XVI (pero reformada en el XVIII y con la segunda capilla del lado izquierdo de mediados del XIX).
Sigo por la calle San Sebastián hasta el Parque Centro, cambiando de dirección para, por las calles Mairena y de Santa Ana, desembocar en la avenida de Antonio de Mairena; ésta acaba en una rotonda, donde, en el arranque de la calle Arahal, se encuentra un monolito con una sencilla cruz de hierro conocida como la Cruz del Inglés, en memoria del teniente coronel de infantería inglesa, John Scrope Colquitt, que murió en 1812 a causa de las heridas recibidas durante la liberación de Sevilla de la ocupación napoleónica; fue enterrado en Alcalá por encontrarse aquí su batallón, en este lugar donde antes se hallaba el humilladero.

Continuando calle adelante se llega al punto de partida de la ruta por esta bonita ciudad sevillana.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 157 ft
Photo ofPortada del Recinto Ferial

Portada del Recinto Ferial

PictographWaypoint Altitude 135 ft
Photo ofCamino de San Juan

Camino de San Juan

PictographWaypoint Altitude 82 ft
Photo ofMolino de San Juan

Molino de San Juan

PictographWaypoint Altitude 89 ft
Photo ofMolino de Benarosa

Molino de Benarosa

Consta de una torre (almacén y vivienda), una nave para carga y descarga del grano y otra de molienda (albergando las piedras de moler sobre el río); por encima del nivel de inundación está la “casa del molinero” (almacén y vivienda), de planta rectangular

PictographPanorama Altitude 89 ft
Photo ofHotel Oromana desde el Molino de Benarosa

Hotel Oromana desde el Molino de Benarosa

PictographFauna Altitude 85 ft
Photo ofConejo junto a las ruinas del Molino de Rabo de la Zorra

Conejo junto a las ruinas del Molino de Rabo de la Zorra

PictographRiver Altitude 102 ft
Photo ofRío Guadaíra

Río Guadaíra

PictographRuins Altitude 98 ft
Photo ofQuinta de Nuestra Señora de Regla

Quinta de Nuestra Señora de Regla

PictographWaypoint Altitude 85 ft
Photo ofMolino de las Aceñas

Molino de las Aceñas

PictographFauna Altitude 82 ft
Photo ofPatos

Patos

PictographFlora Altitude 59 ft
Photo ofNenúfar

Nenúfar

PictographWaypoint Altitude 95 ft
Photo ofMolinos de Benarosa y de San Juan

Molinos de Benarosa y de San Juan

PictographWaypoint Altitude 69 ft
Photo ofMolino del Algarrobo

Molino del Algarrobo

PictographWaypoint Altitude 79 ft
Photo ofMolino de la Tapada

Molino de la Tapada

Photo ofErmita de San Roque (siglo XVI)

Ermita de San Roque (siglo XVI)

Templo de una sola nave, reconstruido a finales del siglo XIX

PictographBridge Altitude 72 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographCastle Altitude 82 ft
Photo ofCastillo

Castillo

PictographBridge Altitude 69 ft
Photo ofPuente del Dragón

Puente del Dragón

PictographWaypoint Altitude 72 ft
Photo ofMolino de Vadalejos Bajo

Molino de Vadalejos Bajo

PictographWaypoint Altitude 66 ft
Photo ofMolino del Realaje

Molino del Realaje

PictographWaypoint Altitude 59 ft
Photo ofCamino del Realaje

Camino del Realaje

PictographWaypoint Altitude 69 ft
Photo ofCamino del Realaje

Camino del Realaje

PictographRiver Altitude 69 ft
Photo ofRío Guadaíra

Río Guadaíra

PictographRuins Altitude 85 ft
Photo ofMolino del Arrabal

Molino del Arrabal

PictographDoor Altitude 194 ft
Photo ofArquillo de San Miguel

Arquillo de San Miguel

PictographCastle Altitude 240 ft
Photo ofPatio de los Silos

Patio de los Silos

PictographCastle Altitude 230 ft
Photo ofTorre “entre patios” (ss. XII-XIV)

Torre “entre patios” (ss. XII-XIV)

Con dos cámaras: la inferior el acceso propiamente dicho al Patio de los Silos, a través de un arco apuntado (que conserva todavía las gorroneras o huecos de encaje de la puerta), sobre el que se dispone un emblema heráldico con las armas de Castilla y León, flanqueadas por llaves (que representan el papel clave de Alcalá de Guadaíra entre las fortificaciones que defendían el acceso al Valle del Guadalquivir y a la ciudad de Sevilla); y la superior conectada con el paseo de ronda de las murallas

PictographCastle Altitude 240 ft
Photo ofBaños andalusíes

Baños andalusíes

Acceso por un zaguán conectado con la zona alta del Patio de la Sima, dando paso a un vestíbulo alargado con bancos laterales, desde donde se accede al núcleo principal del edificio o bien a la zona de las letrinas, con dos cabinas independientes que desaguan en una cloaca bajo las murallas. En el espacio principal, la "zona húmeda" del baño, se encuentran tres habitaciones contiguas que establecen un circuito desde la habitación más cercana al vestíbulo ("sala fría") hasta la sauna situada al fondo del edificio. Al exterior se situaría la caldera. Conserva restos de la decoración original

PictographPanorama Altitude 246 ft
Photo ofArrabal de San Miguel desde el Castillo

Arrabal de San Miguel desde el Castillo

PictographCastle Altitude 256 ft
Photo ofAlcázar Real

Alcázar Real

Recinto de forma triangular, adosado al extremo noroeste del Patio de los Silos, separado de él por un foso y una muralla. En su interior destaca la Torre del Homenaje, del siglo XIV, orientada hacia el valle del Guadaíra y al camino a Sevilla, con un gran aljibe a sus pies; otro de sus elementos es la "Puerta de la Traición", un postigo que permitía la salida hacia la ronda exterior de las murallas

PictographPanorama Altitude 246 ft
Photo ofRecinto de Santa María

Recinto de Santa María

PictographReligious site Altitude 259 ft
Photo ofSantuario de Santa María del Águila (siglo XIV)

Santuario de Santa María del Águila (siglo XIV)

De estilo gótico-mudéjar, con tres naves y cabecera poligonal, contrafuertes exteriores y dos puertas de entrada, destacando la principal a los pies del edificio, con arco ojival

PictographCastle Altitude 266 ft
Photo ofTorre de los Escudos en primer término

Torre de los Escudos en primer término

Debe su nombre al emblema heráldico formado por el escudo de Castilla y León flanqueado por la Orden de la Banda y cabezas de leones

PictographReligious site Altitude 259 ft
Photo ofSantuario de Santa María del Águila

Santuario de Santa María del Águila

PictographCastle Altitude 249 ft
Photo ofPuerta de Santa María

Puerta de Santa María

PictographWaypoint Altitude 223 ft
Photo ofVilla de San José

Villa de San José

PictographReligious site Altitude 177 ft
Photo ofIglesia Parroquial de Santiago el Mayor

Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor

PictographWaypoint Altitude 131 ft
Photo ofPlaza del Duque

Plaza del Duque

En su esquina suroeste se encuentra la Casa del Pósito, edificio de dos plantas con portada de ladrillo flanqueada por pilastras, y dos ventanas con arcos de medio punto decorados con pintura de tipo geométrico en su cuerpo superior; fachada presidida por un azulejo representando a San Mateo

PictographMonument Altitude 135 ft
Photo ofMonumento al Panadero Alcalareño

Monumento al Panadero Alcalareño

PictographReligious site Altitude 180 ft
Photo ofTorre del Rosario, en la Plaza del Cabildo

Torre del Rosario, en la Plaza del Cabildo

PictographReligious site Altitude 184 ft
Photo ofIglesia de San Sebastián

Iglesia de San Sebastián

PictographMonument Altitude 262 ft
Photo ofCruz del Inglés

Cruz del Inglés

Comments

    You can or this trail