Activity

Monasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza)

Download

Trail photos

Photo ofMonasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza) Photo ofMonasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza) Photo ofMonasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza)

Author

Trail stats

Distance
1.87 mi
Elevation gain
49 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
49 ft
Max elevation
2,650 ft
TrailRank 
76 5
Min elevation
2,427 ft
Trail type
Loop
Moving time
51 minutes
Time
one hour 33 minutes
Coordinates
475
Uploaded
April 18, 2024
Recorded
April 2024
  • Rating

  •   5 13 Reviews

near Nuévalos, Aragón (España)

Viewed 117 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofMonasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza) Photo ofMonasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza) Photo ofMonasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza)

Itinerary description

Monasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza).

DESCRIPCIÓN.
El monasterio de Piedra es un establecimiento turístico ubicado en un antiguo monasterio cisterciense que se halla en el municipio zaragozano de Nuévalos en la comarca de Calatayud, en Aragón (España).

Dedicado a Santa María la Blanca, fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses llegados del monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra. Se abandonó en 1835 debido a la desamortización de Mendizábal, comprado por un particular cinco años después y reconvertido en establecimiento turístico. Se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983. ​Eclesiásticamente está incluido en el Arciprestazgo del Alto Jalón, Diócesis de Tarazona. Es uno de los enclaves turísticos más visitados de Aragón.

La construcción del cenobio se desarrolló a lo largo de tres etapas:

1- La gótica primitiva (siglo xiii)
2- La gótica renacentista (siglo xvi)
3- La clásica-barroca (siglo xviii)

Al recinto amurallado se accedía por la torre medieval del homenaje y la iglesia, destruida en los primeros decenios de 1800, comunicaba con el claustro abierto de grandes arcos apuntados y sus capiteles con labrados follajes imitados del bizantino, así como con las distintas dependencias. También destaca la magnífica escalera principal que se despliega en dos anchos ramales sostenida toda por arcos y cobijada por una hermosa bóveda.

HISTORIA.
La fundación del Monasterio de Piedra se relaciona con un doble marco histórico: Es parte del fenómeno de las repoblaciones de la segunda mitad del siglo xii y también es un brillante capítulo de la expansión de los cistercienses por la península ibérica. En 1186, Alfonso II de Aragón el Casto, y su esposa, Sancha de Castilla, donaron a los monjes de Poblet el castillo de Piedra (castrum Petrae) con el objeto de fundar allí un monasterio cisterciense. El 10 de mayo de 1194, bendecidos por el abad Pedro Masanet salieron del monasterio catalán doce monjes, a la cabeza de los cuales estaba Gaufredo de Rocaberti, I abad de Piedra.

En mayo de 1195 se ratifica la donación y el deseo real de la fundación de un monasterio que siguiera la Regla de san Benito. Los edificios empezaron a construirse en 1203. En 1218 las obras estaban suficientemente avanzadas como para que los monjes pudieran ocupar los edificios. El 16 de diciembre de 1218 se hizo la ceremonia de traslación de la comunidad desde Piedra Vieja a Piedra Nueva. La consagración de la iglesia abacial fue presidida por el IV abad de Piedra, Jimeno Martín; por el arzobispo de Tarragona, Esparago de la Barca, que actuó en nombre de Jaime I de Aragón; por el obispo de Zaragoza, Sancho Ahones; y por el obispo de Albarracín, Domingo Ruiz de Azagra, que había sido monje profeso en Piedra.

Fue aquí, en el Monasterio de Piedra, donde por primera vez se cocinó el chocolate en Europa en 1534.​ Cuando Hernán Cortés viajó a México fue acompañado por Fray Jerónimo Aguilar que envió al abad del Monasterio de Piedra el primer cacao junto a la receta para cocinarlo. Y se ha propuesto que Jerónimo de Pasamonte pudo componer en dicho monasterio el Quijote apócrifo, publicado en 1614 bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda.

En 1808, debido a la Guerra de la Independencia, el monasterio fue desalojado. Fue en este periodo cuando se derrumbó la bóveda central de la iglesia y se profanaron imágenes. En el "Trienio Liberal", entre 1820 y 1823 los monjes fueron obligados a dejar el convento, continuando con el deterioro del conjunto.

El monasterio de Piedra fue un real patronato desde su fundación hasta su tercera y última desamortización en 1836. Ese mismo año, la reina regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, siendo Isabel II menor de edad, admitió la promulgación del decreto de disolución de órdenes masculinas y la desamortización de bienes eclesiásticos. El decreto de Mendizábal de 1835 significó el fin definitivo de la Congregación de Piedra. Los edificios conventuales fueron administrados por funcionarios entre 1835 y 1843, fecha en la que fueron subastados y adquiridos por Pablo Muntadas Campeny por 1 250 000 reales.

Desde 1844, Juan Federico Muntadas, hijo de Pablo Muntadas, consolidado como propietario de Piedra, transformó la huerta en un jardín paisajista y las dependencias conventuales en una instalación hostelera e hidroterápica, a lo que añadió la construcción de una piscifactoría, que fue pionera en España. Los nuevos usos turísticos frenaron su degradación, consolidaron edificaciones y lo han preservado hasta la fecha de forma notable.

Catalogado como Paraje Pintoresco Nacional el 28 de diciembre de 1945, y como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983, la Orden de 17 de septiembre de 2009, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno de Aragón, completa la declaración originaria de bien de interés cultural, en la categoría de Monumento.​ Por último, se le concede la categoría de Jardín Histórico el 27 de enero de 2010.

IGLESIA.
De estilo románico tardío (siglo xiii), su planta, típica cisterciense, tiene forma de cruz latina, con crucero, ábside central poligonal reforzado con grandes pilares y cuatro ábsides laterales de cabecera plana.

Sus dos naves constan de seis tramos las laterales y tres la central. En su construcción se usaron sillares de caliza muy porosa, actualmente en avanzado estado de deterioro.

En la fachada sudoeste hay un pórtico tardorrománico con arco de medio punto y cinco arquivoltas abocinadas apoyadas en columnas con capiteles decorados con motivos vegetales. El acceso actualmente se realiza desde el claustro.

MONASTERIO-CLAUSTRO.
Su planta, estilo y distribución es cisterciense, robusto y austero, característico del siglo xiii, de arcos apuntados con capiteles y ménsulas decorados con motivos vegetales. Ha sido restaurado recientemente. Planta cuadra con jardín central y cuatro pandas en las que se distribuyen la salas. Al norte, en la panda del mandatum, la iglesia; al sur, en la panda del servicio, la cocina, el refectorio y el calefactorio; al oeste, en la panda del trabajo, las bodegas y cilleros y al este en la panda del capítulo, la sala capitular.

Llama la atención el pasillo llamado Callejuela negra o Callejón de los conversos, de estilo románico y perteneciente, según se cree, a castillo anterior al monasterio. Este paso, paralelo a una de las galerías del claustro, se usaba para el acceso de los trabajadores conversos sin que tuvieran contacto con los monjes.

El calefactorio era la única estancia que contaba con calefacción con el sistema de gloria. Sobre él se ubica la biblioteca y en estas dos estancias se hacía la vida monasterial fuera de las labores rutinarias, se usaba para mantener a los monjes enfermos o como barbería.

Las celdas se ubicaban en el edificio (siglo xvii), convertido hoy en confortable hotel. Las columnas románicas del antiguo palacio abacial sustentan el nuevo palacio, de estilo neoclásico, construido en el siglo xviii.

SALA CAPITULAR.
La hermosa sala capitular (de principios del siglo xii) era el centro neurálgico de la vida monástica. Su cerramiento está soportado por cuatro columnas centrales de tipo palmeado. Uno de sus claves muestra un castillo musulmán, se cree que es el castillo de Piedravieja. Esta sala está situada en la galería oriental del claustro. Dos de sus grandes características son su portada central y sus ventanales laterales.

TORRE.
El acceso al monasterio se efectúa por la llamada Torre del Homenaje, donde hay un acceso en el extremo noreste de la muralla. La torre se encuentra sobre el arco de la entrada. Desde el claustro, en el ángulo noreste, se puede contemplar la torre de estilo mudéjar.

REFERÈNCIAS: https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Piedra

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,745 ft
Photo ofEntrada al monasterio por la Plaza Sant Martin Photo ofEntrada al monasterio por la Plaza Sant Martin Photo ofEntrada al monasterio por la Plaza Sant Martin

Entrada al monasterio por la Plaza Sant Martin

Entrada al monasterio por la Plaza Sant Martin. La entrada al claustro nuevo desde la plaza de San Martín, la portada que vemos al fondo es la que da acceso al hotel que se abrió en la zona del claustro nuevo a mediados del siglo XX (entre las salas acondicionadas para el uso hotelero están la biblioteca situada encima del calefactorio, el antiguo dormitorio de los monjes hoy restaurante, o el granero, convertido en salón).

PictographPhoto Altitude 2,596 ft
Photo ofSala entrada al monasterio Photo ofSala entrada al monasterio Photo ofSala entrada al monasterio

Sala entrada al monasterio

Portada de acceso al claustro, a la izquierda se construyó el palacio abacial (hoy hotel). La estructura del Monasterio sigue la pauta de otros conjuntos cistercienses. Estamos en un claustro cisterciense del siglo XII, ubicado en el lado meridional de la iglesia. Tiene planta rectangular, formado por cuatro pandas o galerías que rodean un jardín central en el que vemos una pequeña fuente. Por estas crujías los monjes accedían a las diferentes estancias del cenobio en donde realizaban la vida diaria. La galería capitular estaría acabada en 1218, que es la fecha en la que se consagra la iglesia; las restantes pandas se alargarían hasta finales del siglo XIII o principios del XIV. Estas cuatro pandas o crujías eran: la galería norte que estaba adosada y corría paralela a la iglesia, llamada “del mandatum o de la lectura”, donde los monjes se sentaban en un banco corrido y leían; la occidental o galería del trabajo, en donde se situaba el callejón de conversos que se comunicaba con la iglesia, la cilla y las bodegas; la meridional era la zona de servicios, donde se situaba la cocina, el refectorio y el calefactorio; y la oriental o panda del capítulo, en la que se ubicaba la sala capitular y el armarium. Con esta distribución se aprovechaba al máximo la luz solar. REFERÈNCIAS: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2019/09/22/monasterio-cisterciense-de-santa-mar%C3%ADa-de-piedra-nu%C3%A9valos-zaragoza

PictographReligious site Altitude 2,601 ft
Photo ofInterior del claustro y seguimos a la derecha Photo ofInterior del claustro y seguimos a la derecha Photo ofInterior del claustro y seguimos a la derecha

Interior del claustro y seguimos a la derecha

Interior del claustro. Estamos en un claustro cisterciense del siglo XII, ubicado en el lado meridional de la iglesia. Tiene planta rectangular, formado por cuatro pandas o galerías que rodean un jardín central en el que vemos una pequeña fuente. Por estas crujías los monjes accedían a las diferentes estancias del cenobio en donde realizaban la vida diaria. La galería capitular estaría acabada en 1218, que es la fecha en la que se consagra la iglesia; las restantes pandas se alargarían hasta finales del siglo XIII o principios del XIV. Estas cuatro pandas o crujías eran: la galería norte que estaba adosada y corría paralela a la iglesia, llamada “del mandatum o de la lectura”, donde los monjes se sentaban en un banco corrido y leían; la occidental o galería del trabajo, en donde se situaba el callejón de conversos que se comunicaba con la iglesia, la cilla y las bodegas; la meridional era la zona de servicios, donde se situaba la cocina, el refectorio y el calefactorio; y la oriental o panda del capítulo, en la que se ubicaba la sala capitular y el armarium. Con esta distribución se aprovechaba al máximo la luz solar. REFERÈNCIAS: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2019/09/22/monasterio-cisterciense-de-santa-mar%C3%ADa-de-piedra-nu%C3%A9valos-zaragoza

PictographReligious site Altitude 2,584 ft
Photo ofAltar de Sant Benito y Puerta de Santa Maria Photo ofAltar de Sant Benito y Puerta de Santa Maria Photo ofAltar de Sant Benito y Puerta de Santa Maria

Altar de Sant Benito y Puerta de Santa Maria

Altar de Sant Benito y Puerta de Santa Maria. La puerta de Santa María permitía a los monjes acceder desde el claustro a la iglesia abacial. era un espacio reservado al conocimiento, puesto que aquí se ubicaba el armarium, una alacena usada com biblioteca, y el banco corrido, utilizado como lugar de lectura. Durante los siglos XII y XIII, algunas familias nobles, protectoras de Piedra, elegieron fijar su sepultura familiar en esta parte del claustro. Entre ellos están los Azagra de Albarracin, los señores Molina y algunos nobles de Catalayud y Daroca. en el siglo XVIII se transformó este espacio para acoger un retablo de estilo barroco decorativo, en yeso policromado, dedicado a San Benito, Santa Escolástica, Santa Gertrudis y la Asunción de la Virgen.

PictographReligious site Altitude 2,535 ft
Photo ofCapilla de San Inocencio Photo ofCapilla de San Inocencio Photo ofCapilla de San Inocencio

Capilla de San Inocencio

Capilla de San Inocencio. Es en 1690 cuando Jaime Palafox Cardona, Arzobispo de Sevilla, regala a Piedra el cuerpo de San Inocencio, màrtir de la catacumbas y se construye esta capilla, magnifica obra de yeseria del barroco, en el crucero de la iglesia. Su portada ha sido restaurada en 2017.

PictographReligious site Altitude 2,600 ft
Photo ofLa iglesia abacial Photo ofLa iglesia abacial Photo ofLa iglesia abacial

La iglesia abacial

La iglesia abacial. La iglesia de Santa María de Piedra es de estilo gótico. Se contruyó entre 1262ny 1350. La planta se ajusta al modelo de templo de ritos mayores y al tipo hispanolanguedociano: tres naves, cinco ábsides, plilares cruciformes en la cabeza y octogonales en las naves. se cubrió con bóbedas de crucería. Tiene nervio de ligazon central, detalle que lo relaciona con la escuela burbalesa. A finales del siglo XIV se hicieron las celosías mudéjares que se conversan aún en algunas ventanas. En 1502 los Condes de Ariza fundaron su panteón familiar en la Capilla Mayor. En 1650 el Venerable Palafox mandó construir la cripta balo el ábside central. Entre 1648 - 1701 se contruyó en el extremo norte del crucero la capilla barroca de San Inocencio Mártir. En el siglo XVII se remodeló el edificio enmascarándolo de yesos que, al caerse, han dejado visible el edificio del siglo XII.

PictographReligious site Altitude 2,599 ft
Photo ofMonasterio de Piedra ( Iglesia) Photo ofMonasterio de Piedra ( Iglesia) Photo ofMonasterio de Piedra ( Iglesia)

Monasterio de Piedra ( Iglesia)

Monasterio de Piedra ( Iglesia). De estilo románico tardío (siglo xiii), su planta, típica cisterciense, tiene forma de cruz latina, con crucero, ábside central poligonal reforzado con grandes pilares y cuatro ábsides laterales de cabecera plana. Sus dos naves constan de seis tramos las laterales y tres la central. En su construcción se usaron sillares de caliza muy porosa, actualmente en avanzado estado de deterioro. En la fachada sudoeste hay un pórtico tardorrománico con arco de medio punto y cinco arquivoltas abocinadas apoyadas en columnas con capiteles decorados con motivos vegetales. El acceso actualmente se realiza desde el claustro. REFERÈNCIAS: https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Piedra

PictographReligious site Altitude 2,646 ft
Photo ofFachadas de la iglesia abacial Photo ofFachadas de la iglesia abacial Photo ofFachadas de la iglesia abacial

Fachadas de la iglesia abacial

Fachadas de la iglesia abacial

PictographReligious site Altitude 2,591 ft
Photo ofFachada de la iglesia abacial Photo ofFachada de la iglesia abacial Photo ofFachada de la iglesia abacial

Fachada de la iglesia abacial

Fachada de la Iglesia Abacial. En 1262, se inicia la construcción de la iglesia abacial, que se verá ampliada en diversas fases hasta el siglo XVII. En el siglo XIX se vino abajo la nave central. El saqueo, incendio y la furia iconoclasta en los años que mediaron entre la secularización y la propiedad privada completaron la destrucción. Sobre la puerta occidental, se situá el rosetón, protejido por un arco de descarga de medio punto, dividido en siete circulos que simbolizan los siete dones del Espiritu Santo.

PictographReligious site Altitude 2,578 ft
Photo ofPasillo de Hermanos Legos-Conversos Photo ofPasillo de Hermanos Legos-Conversos Photo ofPasillo de Hermanos Legos-Conversos

Pasillo de Hermanos Legos-Conversos

Pasillo de Hermanos Legos-Conversos. En la zona de trabajo, era donde vivían los hermanos legos o conversos, en ella se situaba la cilla, la bodega, el dormitorio común de conversos y el molino. Los cistercinenses eran muy jerárquicos. Distinguían entre monjes sacerdotes, que eran profesores que podían rezar misaa (Reverendo, Padre, Fray). Por debajo de ellos estaban los los monjes profesores (Fray). Por último estaban los hermanos legos conversos. Los dos primeros ingresaban en la abadía co una dote económica, Los conversos, al no tener dote, no podian hacer votos completos. No eran monjes de pleno derecho, asumían las actividades más duras al servicio del monasterio y vivían en dependencias diferentes, normalmente en granjas. Para no mezclarse con los otros religiosos tenían su propio acceso a la iglesia: la puerta y el pasillo de conversos, cubierto con bóveda de cañon. En este lugar aún son visibles restos del castillo Malavella del siglo XII.

PictographPhoto Altitude 2,565 ft
Photo ofLa cilla (hoy museo del vino con D.O. Calatayud) Photo ofLa cilla (hoy museo del vino con D.O. Calatayud) Photo ofLa cilla (hoy museo del vino con D.O. Calatayud)

La cilla (hoy museo del vino con D.O. Calatayud)

La Cilla. Situada en la zona de trabajo, en la panda occidental. En ella se guardaban las provisiones del monasterio. En los monasterios cistercienses, como es este caso, la cilla no da directamente a la panda, sino que se interponía entre ambos el corredor de conversos, como hemos visto. Se trata de una estancia de planta rectangular, cubierta con bóvedas de medio cañón apuntado, estaba edificada sobre la bodega. Era un lugar muy protegido y cuidado por los hermanos conversos, al frente de la cual había un cillero. Esta cilla contaba con pozos para acumular nieve que servía para conservar mejor los alimentos. Hoy podemos contemplar en ella, el museo del vino, de la denominación de origen Calatayud. REFERÈNCIAS: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2019/09/22/monasterio-cisterciense-de-santa-mar%C3%ADa-de-piedra-nu%C3%A9valos-zaragoza

PictographPhoto Altitude 2,565 ft
Photo ofMuseo del vino reabre sus puertas Photo ofMuseo del vino reabre sus puertas Photo ofMuseo del vino reabre sus puertas

Museo del vino reabre sus puertas

EL MUSEO DEL VINO D.O. CALATAYUD REABRE SUS PUERTAS CON NUEVA IMAGEN Y CONTENIDO. En 1998 se inauguró el Museo del Vino de la Denominación de Origen Calatayud, ubicado en la antigua cillería y bodega de los monjes del Monasterio de Piedra, hoy integrante además, de la conocida Ruta del Vino de dicha D.O. Tras más de 20 años promoviendo la difusión de la D.O. Calatayud y sus extraordinarios caldos ante millones de visitantes recibidos, el pasado 12 de marzo el Museo del Vino abrió de nuevo sus puertas para presentar su nueva imagen y contenidos, de diseño más moderno y con nuevos recursos visuales. Basada en escenografías que reflejan desde la llegada del vino a la comarca y su relación con los monjes, hasta los métodos de elaboración aplicados hoy en día, la visita nos cuenta la importancia de la D.O. Calatayud para toda la zona, así como las bodegas que la forman, la Ruta del Vino Calatayud que las representa y particularidades tan extraordinarias de sus vinos como el viñedo en pendiente o “viñedo extremo”. Todo ello enmarcado dentro de un bello recorrido arquitectónico a través de la bodega y cillería originales del Monasterio, que aún mantienen muchos de sus elementos, así como prácticamente la totalidad de su estructura original. Es sabido que los monjes del Monasterio de Piedra, como prácticamente todos los de la Edad Media, fueron grandes promotores del cultivo de la vid y de la elaboración del vino, que consumían con asiduidad, no solo por necesidades litúrgicas, sino también por su firme convicción sobre sus grandes beneficios para la salud. Afortunadamente para nosotros, bodegas como las que conforman la D.O. Calatayud han sabido preservar esta valiosa tradición y, más que eso, elaboran a día de hoy una amplia variedad de buenos vinos que mejoran seguro, los sabores de aquéllos de los monjes, que nos costarían mucho de asimilar hoy en día.

PictographPhoto Altitude 2,565 ft
Photo ofMuseo del vino. Denominación de Origen Protegida Catalayud Photo ofMuseo del vino. Denominación de Origen Protegida Catalayud Photo ofMuseo del vino. Denominación de Origen Protegida Catalayud

Museo del vino. Denominación de Origen Protegida Catalayud

La Denominación de Origen Protegida Calatayud fue constituida en el año 1989 con el fin de proteger y promocionar los vinos producidos en la zona.La D.O.P. Calatayud se encuentra dentro de la Comarca Comunidad de Calatayud perteneciente a la provincia de Zaragoza y lindante con las provincias de Soria, Guadalajara y Teruel. Las condiciones edafológicas, la altitud en la que se sitúan nuestros viñedos y la climatología reinante en la zona, unido a la variedad garnacha tinta, hacen de nuestra Denominación de Origen un lugar privilegiado para el cultivo de la vid y la producción de vinos con una marcada personalidad resultado de un clásico terroir. Desde el punto de vista geomorfológico, la cuenca de Calatayud es una reproducción en miniatura de la cuenca del Ebro con tres unidades diferenciadas: las sierras exteriores, el interior de la fosa y el piedemonte. Se trata de una zona de complicada orografía, situada en las estribaciones del Moncayo y caracterizada por una compleja red hidrográfica formada por diversos afluentes del río Ebro, como el Jalón, Jiloca y otros menores. Los viñedos descienden por las laderas de las sierras, con altitudes que oscilan entre los 550 y los 1.040 metros. El cultivo de la vid en la zona se remonta al siglo II a. C., confirmado con el hallazgo de un lagar en el pueblo Celtíbero de Segeda de gran importancia en la guerra numantina-, situado entre los términos municipales de Belmonte de Gracián y Mara. La primera referencia escrita sobre la gran calidad de los vinos de la Comarca se remonta al siglo I y su autor es Marco Valerio Marcial, historiador que nació en la ciudad romana de Bílbilis. Bílbilis Augustafue una ciudad floreciente en su época y en sus cercanías los árabes fundaron la actual Calatayud. Los romanos desarrollaron la vid, los musulmanes la abandonaron y los cristianos volvieron a destacar su importancia durante la reconquista como cultivo colonizador. A finales del siglo XII los monjes del Cister promovieron la plantación de la vid en esta zona y fundaron el Monasterio de Piedra, y sus bodegas dan fe de la importancia de la vid en las tierras de su entorno. La Garnacha tinta es nuestro mayor patrimonio, con plantaciones que superan en muchos casos los 50 años de edad y que en la zona se denominan ”Viñas Viejas”. Estas uvas producen vinos de excelente calidad, jóvenes con personalidad, y con un equilibrio entre acidez y alcohol, que los distinguen de otros caldos de zonas aledañas. También se cultivan otras variedades tintas como son la Tempranillo, Syrah, Mazuela, Merlot, Cabernet Sauvignon, Bobal y Monastrell, y entre las variedades blancas destacan la Viura, Garnacha blanca, Malvasía, Chardonnay, Gewurtraiminer y Sauvignon Blanc. Las variedades tintas suponen un 92 % frente a las variedades blancas que representan el 8 % de la superficie total de la D. O (3.200 has). La garnacha ocupa una superficie de 1.730 has, representando el 54 % de la superficie total de la D.O. La siguiente variedad más implantada en variedades tintas es la tempranillo con 672 has y un 21% seguida de la syrah con 224 has y un 7%. Dentro de las variedades blancas, la viura es la variedad más implantada con 256 has. de viñedo representando el 8%. El resto de variedades tienen escasa incidencia. Como espacio cultural del vino se creó el Museo del Vino de Calatayud, ubicado en las antiguas bodegas del Monasterio de Piedra (Nuévalos, a 25 kilómetros de Calatayud), que datan del siglo XII y que han sido totalmente restauradas creando tres salas dedicadas respectivamente a la ciencia, a la cultura y a la calidad, ya que la cosecha, prensado de la uva y elaboración del vino eran una de las principales actividades que realizaban los monjes del Monasterio de Piedra. También existe un espacio de interpretación del vino de la Denominación en Origen en las antiguas bodegas del Museo del Mesón de la Dolores. La sede del Consejo Regulador dispone de unas instalaciones modernas en las que se realizan cursos de cata y dispone de unas salas dedicadas al enoturismo “El Espacio Vino”. REFERÈNCIAS: https://www.calatayud.es/turismo/ficha_visitar/denominacion-de-origen-calatayud

PictographPhoto Altitude 2,550 ft
Photo ofLa cilla Photo ofLa cilla Photo ofLa cilla

La cilla

En la cilla podemos ver, además de otros útiles para la elaboración del vino y de licores, estos alambiques, datados en la primera mitad del siglo XVIII, que se usaban para fabricar licor de hierbas y aguardiente.

PictographPhoto Altitude 2,597 ft
Photo ofMUSEO DEL VINO D.O. CALATAYUD Photo ofMUSEO DEL VINO D.O. CALATAYUD Photo ofMUSEO DEL VINO D.O. CALATAYUD

MUSEO DEL VINO D.O. CALATAYUD

MUSEO DEL VINO D.O. CALATAYUD. El vino forma parte de la historia de la comarca de Calatayud desde el siglo II A.C. A finales del siglo XIII, los monjes del Monasterio de Piedra promovieron la plantación de la vid en esta zona, y sus bodegas dan fe de la importancia de la vid en las tierras de su entorno. Actualmente el Monasterio de Piedra aloja el Museo del Vino D.O. Calatayud. Está incluido, además, en la Ruta del Vino de Calatayud.

PictographPhoto Altitude 2,597 ft
Photo ofSala de carruajes Photo ofSala de carruajes Photo ofSala de carruajes

Sala de carruajes

Sala de carruajes. Podemos contemplar una serie de carruajes antiguos que se utilizaban en la residencia-hotel en el siglo XIX. Acoge una colección de cuatro carruajes del siglo XIX: Tiburí, Broughan (estilo inglés), Diligencia y Tartana. Todos pertenecientes a la familia Muntadas.

PictographPhoto Altitude 2,561 ft
Photo ofAccesorios de los carruajes del siglo XIX Photo ofAccesorios de los carruajes del siglo XIX Photo ofAccesorios de los carruajes del siglo XIX

Accesorios de los carruajes del siglo XIX

Accesorios de los carruajes del siglo XIX.

PictographReligious site Altitude 2,600 ft
Photo ofCocina del monasterio Photo ofCocina del monasterio Photo ofCocina del monasterio

Cocina del monasterio

Cocina del monasterio. La antigua cocina alberga hoy en día el museo dedicado al chocolate, en la que a través de una serie de paneles presentan su historia y su evolución. Y es que en esta cocina ennegrecida a causa del humo fue en donde por primera vez se preparó la primera taza de chocolate. Fue fray Jerónimo de Aguilar, monje cisterciense, que acompañó a Hernán Cortés al Nuevo Mundo, quién envió a Antonio de Álvaro, abad del Monasterio de Piedra, el primer cacao y la receta para hacer chocolate en 1535. Tal y cómo decía Hernán Cortés hablando del cacao: “Cuando uno lo sorbe, puede viajar toda una jornada sin cansarse y sin tener necesidad de alimentarse”. Conocido en la mitología azteca como el “alimento de los dioses”, su nombre original era xocolatl, y los aztecas lo elaboraban a partir del haba del cacao, mezclándolo con hierbas, vainilla y especias, obteniendo un líquido espeso, oscuro y espumoso que bebían frío o caliente. Al llevar achiote, tenía un sabor amargo, por ese motivo la bebida era endulzada con miel, azúcar y canela. REFERÈNCIAS: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2019/09/22/monasterio-cisterciense-de-santa-mar%C3%ADa-de-piedra-nu%C3%A9valos-zaragoza

PictographReligious site Altitude 2,580 ft
Photo ofMuseo del chocolate Photo ofMuseo del chocolate Photo ofMuseo del chocolate

Museo del chocolate

MONASTERIO DE PIEDRA, LA CUNA DEL CHOCOLATE EN EUROPA. La historia del cacao y del chocolate se disfruta leyendo y cuando se puede, visitando museos. Aunque fue Cristobal Colón quien "descubrió" el cacao para el Viejo Mundo, debemos a Hernán Cortés su introducción en Europa. El conquistador español reconoció el valor de la bebida energizante que tomaban los aztecas y los mayas y utilizó ese argumento para presentarlo al rey Carlos V. Una sola taza bastaba para que un guerrero se mantuviera en marcha todo el día. Pero esa bebida fría y de sabor amargo, con especias, no gustó. Hubo que esperar a variarla para que agradara más al paladar. Fue Fray Jerónimo de Aguilar quien envió el cacao al Monasterio de Piedra de Nuévalos, en la provincia de Zaragoza, gracias a la ayuda de Hernán Cortés. La historia nos cuenta que Fray Jerónimo había ido a evangelizar al Nuevo Mundo. Su barco naufragó y él sobrevivió junto a otro español, Gonzalo Guerrero. Pasaron años en una aldea de Yucatán, años en los que ambos aprendieron la lengua maya. A diferencia de su compañero, Fray Jerónimo no llegó a integrarse del todo y fue esclavo del cacique de la zona. Hernán Cortés desembarcó en Cozumel y tuvo noticias de que cerca había españoles retenidos; compró su rescate aunque Guerrero prefirió quedarse, al haber formado una familia maya y adquirido poder entre los indígenas. Fray Jerónimo sirvió a partir de entonces de traductor a Cortés, junto con Doña Marina, que hablaba la lengua de los aztecas, el náhuatl. El traducía del maya, que también hablaba la amante de Cortés, La Malinche, al español. Fue un puente linguístico en México y también un puente gastronómico. Fray Jerónimo no regresó nunca a España pero envió unas semillas de cacao al abad del Monasterio de Piedra, Don Antonio de Álvaro, junto con la receta para preparar el chocolate y algunos ingredientes. Poco se imaginaría que hoy, las cocinas abovedadas de los monjes del Císter son parte de una escapada romántica y gastronómica al lugar donde por primera vez se elaboró chocolate en Europa. REFERÈNCIAS: https://blogdelchocolate.blogspot.com/2015/08/monasterio-de-piedra-la-cuna-del.html

PictographReligious site Altitude 2,583 ft
Photo ofRefectorio Photo ofRefectorio Photo ofRefectorio

Refectorio

Refectorio. Construido hacia 1250. Junto a la Sala Capitular es una de las salas más importantes del monasterio, ya que en ella comían los monjes. Los cistercienses realizaban dos comidas al día, el almuerzo y la cena. Es una sala rectangular en donde se alineaban las mesas a lo largo de los muros. Los monjes se instalaban por orden de jerarquía. Existía otro refectorio, que no se ha conservado, que era el destinado para los conversos, también se situaba cerca de la cocina y de la cilla. Bajo el gran ventanal del lado occidental (siglo XV) podemos ver expuesta una copia del “Tríptico- Relicario Monasterio de Piedra”, una joya gótico-mudéjar aragonés del siglo XIV, que en origen cubría este muro, y hoy se encuentra en el salón de sesiones de la Real Academia de la Historia de Madrid, donada por J. Federico Muntadas en el año 1851. En 1390 el rey Martín el Humano donó a Piedra la reliquia de la Santa Duda de Cimballa (cerca de Piedra). El milagro de Cimballa, según cuenta la tradición, sucedió que el sacerdote de Cimballa, mosén Tomás, estaba celebrando misa hacia 1380 y tras la consagración, el cura dudo de la presencia de Cristo en la Forma que acababa de consagrar, y en ese momento la hostia se manchó de sangre, pasando a conocerse como el Santo Misterio Dubio (en latín) o dudado. Para resguardar la apreciada reliquia se construyó un retablo-relicario con forma de tríptico, con una serie de pinturas, dentro del gótico internacional, realizadas por diversos pintores, narrando la historia de la Virgen y Jesús. A finales del siglo XIX y principios del XX sirvió como comedor para la hospedería que existía en aquella época. REFERÈNCIAS: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2019/09/22/monasterio-cisterciense-de-santa-mar%C3%ADa-de-piedra-nu%C3%A9valos-zaragoza

PictographReligious site Altitude 2,595 ft
Photo ofCalefactorio Photo ofCalefactorio Photo ofCalefactorio

Calefactorio

Calefactorio. El calefactorio, construido en el siglo XIII, se sitúa al lado del refectorio, en sus muros se abren vanos de medio punto. Es la única estancia en la que existía calefacción, donde podían acudir los monjes durante los inviernos para entrar en calor en momentos puntuales y era también el lugar elegido para copiar textos. En el siglo XV se construyó en ella una escalera (aún se pueden ver los restos a la derecha), para acceder a la planta superior donde en el siglo XVI se abrieron el archivo y la biblioteca. En el siglo XVIII se le añadió una columna central para sostener el piso superior. El sistema de calefacción era lo que se denomina “glorias”, es decir la estancia que se sitúa debajo del calefactorio era rellenada con paja o leña y se le prendía fuego, lo que hacía que el suelo y la estancia superior se calentara. Este calefactorio es uno de los mejor conservados de la Orden del Cister en España, aún se pueden ver la caldera, la leñera y las bóvedas de cañón del sótano. REFERÈNCIAS: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2019/09/22/monasterio-cisterciense-de-santa-mar%C3%ADa-de-piedra-nu%C3%A9valos-zaragoza

PictographReligious site Altitude 2,648 ft
Photo ofJardin del Claustro Photo ofJardin del Claustro Photo ofJardin del Claustro

Jardin del Claustro

Jardín del Claustro antiguo. Durante los siglos XIII y XIV el claustro solo tuvo una planta, abriéndose las galerías al jardín por medio de veintiséis arcos apuntados, flanqueados por robustos contrafuertes rematados por un sencillo alero sobre el que descansaba el tejado. Como hemos comentado con anterioridad en al conseguir, en 1446, el permiso Papal para ampliar el cenobio y relajar la regla de san Benito (por la que se regían los cistercienses), según la cual los monjes debían descansar en un dormitorio común, se construyó sobre las primitivas galerías una segunda planta para ubicar en ella las celdas individuales de los monjes (hoy acondicionadas como hotel). Esta segunda planta fue construida en ladrillo con techumbre de madera, dentro de un estilo mudéjar. En el siglo XVIII las ventanas fueron cegadas y hoy solo podemos ver unos ojos de buey. REFERÈNCIAS: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2019/09/22/monasterio-cisterciense-de-santa-mar%C3%ADa-de-piedra-nu%C3%A9valos-zaragoza

PictographPhoto Altitude 2,575 ft
Photo ofDirección a la plaza y al Palacio Abacial (antigua hospederia) Photo ofDirección a la plaza y al Palacio Abacial (antigua hospederia) Photo ofDirección a la plaza y al Palacio Abacial (antigua hospederia)

Dirección a la plaza y al Palacio Abacial (antigua hospederia)

El Palacio Abacial fue la antigua hospedería del siglo XVI.

PictographWaypoint Altitude 2,580 ft
Photo ofAntigua Hospedaria Photo ofAntigua Hospedaria Photo ofAntigua Hospedaria

Antigua Hospedaria

Ubicada al oeste del Monasterio de Piedra, en la Plaza Mayor (Monasterio de Piedra. Plaza Mayor). En el siglo XVIII las nuevas necesidades representativas del abad de Piedra hicieron necesaria la construcción de un palacio abacial, unido al claustro con un pasillo (Monasterio de Piedra. Pasillo al Palacio Abacial). El Palacio Abacial fue la antigua hospedería del siglo XVI. Se conserva una pintura mural del siglo XVI. Situada en la fachada de la capilla del zaguán de la antigua portería, la obra data del siglo XVI con influencias del estilo gótico internacional pero ya en pleno Renacimiento. Restaurada en 2017 y con un alto valor iconográfico, la obra ocupa el espacio central de la superficie, sobre el dintel de la puerta de ingreso, se representa a la Virgen María entronizada, con el niño en su regazo bendiciendo y con el orbe coronado con una cruz, acompañada de los patrones de la orden cistercienses, Santos Benito y San Bernardo en actitud orante. El trono mariano se remata en la parte superior con una concha venera a la italiana, sostenida por balaustradas a lo plateresco, con cabezas de querubines y cuatro ángeles músicos que tocan flautas. A ambos lados de la virgen está representado San y San Martín de Tours. En su fachada principal destacan las columnas de estilo gótico adosadas al muro contrastando con el resto del conjunto arquitectónico claramente posterior. REFERÈNCIAS: http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=276835

PictographPhoto Altitude 2,581 ft
Photo ofTorre del Homenaje Photo ofTorre del Homenaje Photo ofTorre del Homenaje

Torre del Homenaje

Torre del Homenaje. Todo monasterio cisterciense estaba rodeado por una muralla para aislar a los religiosos de la vida exterior, en la que se construyeron torres de vigilancia de planta semicircular, practicándose el acceso al cenobio en el extremo noroeste de la muralla por la conocida como "Torre del Homenaje". Es la parte más antigua del conjunto, de la segunda mitad del siglo XII. En esa misma época se construyó la mencionada torre-puerta o Torre del Homenaje, que era la entrada original al monasterio. Tiene planta cuadrada y con tres niveles. En el siglo XIII se abrieron vanos y gárgolas y se realizó en tapial la muralla. En el siglo XIV-XV se construyó el balcón y en el siglo XVII se añadieron los escudos, a la izquierda el escudo monacal, en el centro el escudo del reino de Aragón, y a la derecha el blasón señorial de Piedra. Debajo de los cuales se abre el arco que da entrada al conjunto abacial. REFERÈNCIAS: https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2019/09/22/monasterio-cisterciense-de-santa-mar%C3%ADa-de-piedra-nu%C3%A9valos-zaragoza

PictographPanorama Altitude 2,583 ft
Photo ofPanorámicas Photo ofPanorámicas Photo ofPanorámicas

Panorámicas

Panorámicas

PictographPhoto Altitude 2,577 ft
Photo ofCruz de Gayarre Photo ofCruz de Gayarre Photo ofCruz de Gayarre

Cruz de Gayarre

Cruz de Gayarre. Según indica una placa situada a sus pies, esta cruz fue insertada en la picota de justicia del siglo XV y está situada a unos cientos de metros antes de la antigua entrada a través de la torre del homenaje en el Monasterio de Piedra. Recibe el nombre actual porque en 1887 el tenor Julian Gayarre cantó el Spirto gentil en este lugar. Por lo demás, no es un sitio que habitualmente la gente lo vea, porque está alejado de la entrada actual principal, aunque es interesante, porque a escasos metros está el mirador que también se llama de Gayarre desde puede apreciarse una vista general del parque del Monasterio de Piedra

PictographPanorama Altitude 2,575 ft
Photo ofMirador de la Cruz de Gayarre Photo ofMirador de la Cruz de Gayarre Photo ofMirador de la Cruz de Gayarre

Mirador de la Cruz de Gayarre

Mirador de la Cruz de Gayarre. DESCRIPCIÓN del personaje que da nombre a la plaza y al mirador. Sebastián Julián Gayarre Garjón (Roncal, Navarra, 9 de enero de 1844 — Madrid, 2 de enero de 1890) fue un tenor español «cuyo timbre de voz le llevó a ser considerado el mejor tenor de su época» Nació el martes 9 de enero de 1844 en Roncal (Navarra), España, en el seno de una familia humilde, hijo de Mariano Gayarre y María Ramona Garjón. Después de abandonar la escuela, una vez terminados los estudios elementales, con tan solo trece años, comenzó a ganarse la vida como pastor. Dos años después su padre decide enviarlo a Pamplona, para trabajar como dependiente de un pequeño establecimiento. Aquí es donde se produce su primer contacto con la música, dejando el negocio abandonado para seguir a una banda de música que pasó desfilando por delante de la tienda. Esto le supuso el despido y la vuelta a Roncal. Posteriormente, trabajó en una forja en Lumbier, que dejó a los dieciocho años, cuando decidió regresar a Pamplona para trabajar como herrero en la empresa de Salvador Pinaqui Ducasse hasta 1865. Se cuenta que Gayarre tenía por costumbre cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre. Así entró en contacto con el mundo del solfeo de la mano del método de Hilarión Eslava, maestro navarro de Burlada, quien, tras llevarlo a Madrid y darle clases junto con el tenor Antonio Cordero, lo ayudó a marchar al Conservatorio de Madrid como becario, donde ganó el segundo premio de canto en 1868. Con veinticinco años, y tras ser rechazado por el maestro Gaztambide, regresó fracasado a Pamplona. Sus protectores y amigos de Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra que lo llevó a estudiar a Milán (Italia), donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable. Triunfó en Bolonia, Roma, en la Ópera de San Petersburgo (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, La favorita), Moscú, Viena... Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con La favorita, obra que lo colocó como primer tenor del mundo. Monumento a Gayarre del escultor Fructuoso Orduna y el arquitecto Víctor Eusa en el Parque de la Taconera de Pamplona, 1950. Sus actuaciones en Londres, Buenos Aires, Austria, Alemania, el Teatro Real de Madrid, Sevilla, Liceo de Barcelona, Nápoles, la Ópera de París... le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant». Mausoleo de Julián Gayarre en Roncal, obra de Mariano Benlliure. En diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo con una bronconeumonía gripal, la entonces llamada epidemia de gripe rusa, enfermedad mortal en la época que causó medio millón de víctimas en todo el mundo. Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Cayó en una profunda depresión que, unida a la fiebre extrema que debilitaba su cuerpo, lo llevó a la muerte a las 4:25 de la madrugada del jueves, 2 de enero de 1890, a los 45 años de edad, en Madrid.3​ Julián Gayarre murió soltero, pero se sabe que tuvo una hija con la soprano María Mantilla que se llamó como su madre y a la que Gayarre no olvidó en su testamento. En Roncal, su pueblo natal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su honor, obra de Mariano Benlliure. Allí es donde descansa su cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamamiento, los doctores que lo siguieron durante su enfermedad le extrajeron la laringe (puede verse la Casa-Museo dedicada al cantante en Roncal). El amor que sintió por su pueblo natal lo llevó a financiar la construcción de las escuelas y del frontón y a regalar al médico local un completo maletín médico con el instrumental quirúrgico de última generación necesario para un médico rural. Se discute mucho acerca de la existencia de grabaciones del propio Gayarre. Aunque no se conoce ninguna actualmente, sí es cierto que podrían existir pues ya se habían inventado técnicas de grabación y comercializado lo suficiente como para poder llegar hasta él. REFERÈNCIAS: https://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Gayarre

PictographPhoto Altitude 2,571 ft
Photo ofParte interior del recinto de la Torre del Homenaje Photo ofParte interior del recinto de la Torre del Homenaje Photo ofParte interior del recinto de la Torre del Homenaje

Parte interior del recinto de la Torre del Homenaje

Parte interior del recinto de la Torre del Homenaje.

PictographReligious site Altitude 2,603 ft
Photo ofSalida de la visita del Monasterio de Piedra Photo ofSalida de la visita del Monasterio de Piedra

Salida de la visita del Monasterio de Piedra

Salida de la visita del Monasterio de Piedra por la plaza San Martin.

PictographReligious site Altitude 2,573 ft
Photo ofDetalles Monasterio de Piedra Photo ofDetalles Monasterio de Piedra Photo ofDetalles Monasterio de Piedra

Detalles Monasterio de Piedra

Detalles Monasterio de Piedra.

PictographReligious site Altitude 2,573 ft
Photo ofExteriores del Monasterio de Piedra Photo ofExteriores del Monasterio de Piedra Photo ofExteriores del Monasterio de Piedra

Exteriores del Monasterio de Piedra

Exteriores del Monasterio de Piedra.

Comments  (29)

  • Photo of Sara_sm
    Sara_sm Apr 18, 2024

    Interesante visita al Monasterio de Piedra .
    Gracias por compartir amigos

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 18, 2024

    Gracias por tú comentario y valoración Sara.
    Un abrazo!

  • Photo of Portabarret
    Portabarret Apr 18, 2024

    Molt interesant. Te que ser molt xuli

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 18, 2024

    Gràcies per la teva valoració, una forta abraçada!

  • Photo of dofepe
    dofepe Apr 18, 2024

    Es una passada, un lloc encantador amb una gran història al darrere.
    Gràcies per tot!!!

  • Photo of dofepe
    dofepe Apr 18, 2024

    Es una passada, un lloc encantador amb una gran història al darrere.
    Gràcies per tot!!!

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 18, 2024

    Dofepe. Gràcies per la teva valoració, una forta abraçada

  • Photo of Alfredo Huanes
    Alfredo Huanes Apr 19, 2024

    Hermosa ruta de valor cultural. Me encantan las fotografías que has tomado. Gracias por compartirlas!

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 19, 2024

    Gracias por tu comentario y valoración Alfredo Huanes.
    Es un honor para nosotros.
    Un fuerte abrazo!

  • Photo of californiagymsama
    californiagymsama Apr 19, 2024

    Estupendo paseo visitando el fantástico Monasterio de Piedra.
    Bonito reportaje fotográfico.
    Felicidades y gracias por compartir.

  • Photo of MPuet
    MPuet Apr 19, 2024

    un bonito paseo por el Monasterio de Piedra. Saludos

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 19, 2024

    Gracias por tu comentario y valoración californiagymsama.

    El Monasterio de Piedra es precioso y tiene un entorno privilegiado lleno de rincones únicos.

    Un placer tenerte como seguidor y encantado de seguirte.

    Un abrazo!!

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 19, 2024

    Gracias por tu comentario y valoración MPuet.
    Saludos y abrazos!

  • Photo of mgcsuria5
    mgcsuria5 Apr 19, 2024

    Cada recó ye el seu encant,bonas fotos

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 19, 2024

    Gràcies pel teu comentari i valoració Maria.
    Salut i caminades!

  • Photo of Tetititu
    Tetititu Apr 21, 2024

    Bonito paseo por el Monasterio de Piedra. Muy buenas fotos y explicaciones. Saludos.

  • Photo of María Caballer
    María Caballer Apr 21, 2024

    Que bonito paseo cultura. El Monasterio de Piedra es una maravilla así como su entorno. Gracias por compartirlo y redactar su historia. Saludos.

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 21, 2024

    Tetititu, gracias por tu comentario y valoración.
    Saludos y abrazos!

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 21, 2024

    María Caballer, gracias por tus comentarios y valoración.
    Saludos y un abrazo!

  • Yole Garcia Lopez Apr 22, 2024

    I have followed this trail  View more

    Un lugar con un Encanto unico lo recomiendo

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 26, 2024

    Gracias por tú comentario y valoración Yole.
    Un abrazo! 😊

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 27, 2024

    Tens raó mgcsuria5, cada racó te el seu encant.
    Gràcies pel comentari per la teva valoració
    Gràcies i un abraçada!

  • Photo of nandomoneda
    nandomoneda Apr 29, 2024

    I have followed this trail  View more

    Desconozco si aprovechasteis a ver los jardines con las cascadas y grutas es algo precioso....saludos

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 29, 2024

    Gracias nandomoneda por tu comentario y valoración.
    Sí, también la hicimos. Espectacular el recorrido por el parque y jardín histórico.
    Un fuerte abrazo Nando!

  • Photo of migueleloi
    migueleloi Apr 29, 2024

    Uma maravilha, este local que já tive a oportunidade de visitar, há uns anos atrás.
    O mosteiro, e o parque envolvente com as cascatas e grutas é magnífico.
    Obrigado pela partilha,
    Saludos

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors Apr 29, 2024

    Muito obrigado migueleloi pelo seu comentário e avaliação.

    Comente que fiz duas rotas diferentes no Wikiloc. Um é o mosteiro e o outro são os jardins com suas cachoeiras.

    Um grande abraço amigo Miguel!!

  • Photo of Francisco Javier Garcés Aso
    Francisco Javier Garcés Aso May 3, 2024

    Una maravilla el Monasterio de Piedra. El ser humano es capaz de hacer todavía más bonita la naturaleza. Un ejemplo de como hacer las cosas!!!!

  • Photo of Francisco Javier Garcés Aso
    Francisco Javier Garcés Aso May 3, 2024

    Fantástica salida muy cerca de Calatayud!!!!

  • Photo of Joan i Dolors
    Joan i Dolors May 3, 2024

    Muchas gracias Francisco Javier por tu comentario y valoración.

    Saludos y un fuerte abrazo!!!

You can or this trail