Activity

Occidente de los Montes de Vitoria; San MIguel, Busto, Zaldiaran, San Kiliz y Eskibel.

Download

Trail photos

Photo ofOccidente de los Montes de Vitoria; San MIguel, Busto, Zaldiaran, San Kiliz y Eskibel. Photo ofOccidente de los Montes de Vitoria; San MIguel, Busto, Zaldiaran, San Kiliz y Eskibel. Photo ofOccidente de los Montes de Vitoria; San MIguel, Busto, Zaldiaran, San Kiliz y Eskibel.

Author

Trail stats

Distance
10.05 mi
Elevation gain
2,474 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,474 ft
Max elevation
3,218 ft
TrailRank 
44
Min elevation
1,847 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours
Coordinates
1479
Uploaded
February 21, 2013
Recorded
February 2013
Be the first to clap
Share

near Zumeltzu / Zumelzu, País Vasco (España)

Viewed 3842 times, downloaded 163 times

Trail photos

Photo ofOccidente de los Montes de Vitoria; San MIguel, Busto, Zaldiaran, San Kiliz y Eskibel. Photo ofOccidente de los Montes de Vitoria; San MIguel, Busto, Zaldiaran, San Kiliz y Eskibel. Photo ofOccidente de los Montes de Vitoria; San MIguel, Busto, Zaldiaran, San Kiliz y Eskibel.

Itinerary description

SAN MIGUEL, BUSTO, ZALDIARAN, SAN KILIZ Y ESKIBEL


Bilbao, a Dieciséis de Febrero de 2013.
El paseo de hoy por los Montes de Vitoria nos va a llevar a recorrer el extremo más occidental.
Al sur de Vitoria-Gasteiz, a muy pocos kilómetros de distancia y sobre los mil metros de altitud, se extiende un largo cordal montañoso que separa la Llanada Alavesa del Condado de Treviño. Su cima más emblemática, sin lugar a dudas, es Zaldiaran que, por proximidad y tradición, se puede considerar el monte de los vitorianos. El día uno de Enero es costumbre ascender a la cruz.
Nosotros vamos a comenzar el paseo desde la aldea de Zumelzu.
Aparcamos junto a la Iglesia de San Juan Bautista y nos dirigimos a buscar la pista que nos lleva entre piezas de cereal (que todavía no destaca más que unos pocos centímetros) hasta la localidad de Subijana de Alava. (Unos dos km)
Atravesamos esta aldea no sin pararnos a contemplar el Palacio de Simon de Anda y Salazar. Vecino ilustre que fuera gobernador de Manila y de Filipinas a mediados del siglo XVIII. Su casa-palacio, situada al sur del pueblo es el edificio más significativo del mismo, un palacete barroco del siglo XVIII, que fue declarado Monumento Nacional del País Vasco.
Aquí vamos a coincidir un rato, como un km, con el Camino de Santiago y también con el GR 280 de la ruta del Pastoreo. Hasta que nuestro camino encara ya descaradamente la subida al cordal. Se trata de una subida mantenida que nos toca hacer por un caminillo por el que baja el agua del deshielo de la nevada de hace unos días. En poco más de un km hemos subido unos 200 m. de desnivel. Salimos al Puerto de San Miguel y girando un poco a la izquierda llegamos a la cima, también conocida como Peña Mayor, sin buzón pero con vértice y antena de TV.
Al salir al cordal nos hemos encontrado con unos cuantos cazadores que nos advierten que estamos entrando en una zona de batida y que mejor que vayamos pegados al cortado. Por otra parte es lo que queríamos hacer, así que continuamos por el puerto de Biarrate y el Alto de San Juan hasta alcanzar la cima del Busto, donde desaparecen el rastro de los cazadores.
Hasta aquí llevamos unos 6 Km, nos paramos a hacer fotos al buzón y, a la fea y gran antena-casa-instalación.
Ahora toca meterse de nuevo en un fenomenal hayedo por el que bajamos de esta cumbre rumbo al portillo del silo para acercarnos al Zaldiaran, del que nos separan dos agradables kilómetros.
Esta emblemática cumbre para los vitorianos se encuentra actualmente dominada por un gran repetidor. A su lado se halla la Cruz, colocada en el año 1950 por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier. Adosado a ésta encontramos el buzón de montaña, réplica del Castillo de Guevara. Ofrece buenas vistas en todas las direcciones.
Como se nos empieza a amontonar la cantidad de gente, es lo que tiene tener la carretera tan cerca, apareció por allí una persona con zapatos de taconcito (os lo juro) y otra que superaba con creces los ochenta, y la subían despacito. Nos marchamos con cierta prisa.
Enfilamos la bajada por el hayedo dirigiéndonos hacia el San Kiliz al que llegamos después de tener una culada en una bajadita llena de barro y oyendo los repicoteos de un picapinos que parece querer decir que llega la primavera.
Después de sacar fotos a los dos buzones, uno con forma de casa y otro de gran tamboril, y de comprobar que no nos ponemos de acuerdo en la nomenclatura de esta cima (si queréis mirar lo que cuanta Javi Urrutia en Mendikat.net) volvemos por nuestros pasos para bajar por la pista hacia los caseríos de Eskibel.
Al llegar al collado decidimos acortar camino y en vez de seguir la pista que pasa por la zona de investigación petrolífera, que no tiene petróleo pero si gas y por eso están ahora intentando explotarlo con la técnica del Fracking. Así que decidimos meternos en el cortafuegos que resulta ser una pista de patinaje y provoca un par de culadas más ya que la nieve, el agua, el barro y las hierbas hacen la bajada “divertida”.
Llegamos por fin a la pista que nos lleva hasta los caserios y de allí mismo sin casi pisar la carretera seguimos las numerosas indicaciones que nos suben al Eskibel y a su famosa torre.
Estas paredes nos ofrecen el abrigo suficiente para descansar un poco y comer el bocata, llevamos 12 km.
La famosa Torre de Eskibel forma parte de una serie de torres que se construyeron durante las guerras carlistas formando parte del llamado Telégrafo Optico, que permitía ponerse en contacto en horas, distancias que a caballo tardaban días en recorrer.
http://telegrafooptico.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9grafo_%C3%B3ptico
La torre diseñada por Mathé estaba pensada como fortaleza, de modo que en caso de guerra el enemigo tuviese la mayor dificultad para interrumpir el sistema de comunicaciones. Constaba de 3 plantas cubiertas, y sobre la cubierta superior, plana, se ubicaba el telégrafo. Las torres presentaban en ocasiones un alambor desde el primer forjado hasta el suelo. En la primera planta, a nivel del suelo, por cada lado aparecen dos, tres o cuatro ventanucos abocinados de
finalidad discutida. En algunos documentos se expresa que podrían servir para colocar los catalejos orientados a la siguiente torre, aunque el hecho de estar en una posición tan baja, y de existir en todos los lados y no sólo en aquellos orientados a las torres anterior y posterior, hace que quizá sea más lógico pensar que fuesen aspilleras para la defensa de la torre. En la segunda planta había una ventana en tres de sus lados, mientras que en la cuarta pared estaba la puerta. A la torre se accedía por esta puerta situada a unos 4 metros de altura por medio de una escalera de madera que se retiraba y guardaba en el interior, quedando la torre inaccesible desde el exterior. En la tercera planta había en todas sus paredes, una ventana por lado, idénticas a las de la planta inferior. Desde esta tercera planta se manipulaban los controles del telégrafo situado encima.

Merece mención aparte, por ser de especial interés, el papel desempeñado por la telegrafía óptica durante las Guerras Carlistas como medio de comunicación por parte de las tropas isabelinas entre Pamplona y Logroño. Durante 1834, poco después de comenzar la Primera Guerra Carlista, el ejército liberal construyó una red de 13 a 15 estaciones telegráficas partiendo de Pamplona, pasando por Logroño y terminando en Vitoria, rodeando de este modo el territorio entre la llanura de Alava y las sierras que se interponen entre esta llanura y el Ebro, zona ocupada por las tropas carlistas que dificultaban sobremanera la comunicación entre las capitales citadas. Parte de la línea era: Lerín - Andosilla - Lodosa - Ausejo. En los boletines de Logroño de estos años de guerra es frecuente encontrar noticias que empiezan: "Según el telégrafo de Ausejo se ha recibido del de Lodosa ..." Por esta línea llegó al campo cristino la primera noticia de la herida mortal recibida por Zumalacárregui en junio de 1835.

Tras descansar un poco en esta cima seguimos el camino del borde de la cantera y comenzamos a bajar hacia los campos de cereal por los que suavemente volvemos a acercarnos a Zumelzu, es un recorrido de unos 4 km entre hayas, robles quejigos que nos deja un muy buen sabor de boca. Tan solo hay que tener precaución con el barro.






Waypoints

PictographSummit Altitude 3,209 ft
Photo ofBUSTO

BUSTO

Busto 978

PictographSummit Altitude 2,674 ft
Photo ofEZKIBEL

EZKIBEL

Ezkibel 815

PictographSummit Altitude 2,743 ft
Photo ofSAN KILIZ

SAN KILIZ

San Kiliz 836

PictographSummit Altitude 3,104 ft
Photo ofSAN MIGUEL

SAN MIGUEL

San Miguel 946

PictographSummit Altitude 3,209 ft
Photo ofZALDIARAN

ZALDIARAN

Zaldiaran 978

Comments

    You can or this trail