Activity

P.N. ARACENA. Castaño del Robledo - Cerro del Castaño (962 m.)(circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Castaño del Robledo - Cerro del Castaño (962 m.)(circular). Photo ofP.N. ARACENA. Castaño del Robledo - Cerro del Castaño (962 m.)(circular). Photo ofP.N. ARACENA. Castaño del Robledo - Cerro del Castaño (962 m.)(circular).

Author

Trail stats

Distance
5.07 mi
Elevation gain
876 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
876 ft
Max elevation
3,114 ft
TrailRank 
75 4.7
Min elevation
2,382 ft
Trail type
Loop
Coordinates
853
Uploaded
June 11, 2022
  • Rating

  •   4.7 1 review
Share

near Castaño de Robledo, Andalucía (España)

Viewed 1404 times, downloaded 75 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Castaño del Robledo - Cerro del Castaño (962 m.)(circular). Photo ofP.N. ARACENA. Castaño del Robledo - Cerro del Castaño (962 m.)(circular). Photo ofP.N. ARACENA. Castaño del Robledo - Cerro del Castaño (962 m.)(circular).

Itinerary description

Practicamos un giro en torno al Cerro del Castaño, ascendiendo a la cima del Cerro o Riscos Altos (962 m.), máxima altitud de la Sierra de Aracena y segunda altura de la provincia de Huelva.

Itinerario:
* Castaño del Robledo.
* Vereda de Castaño a Fuenteheridos (carretera HU 8114).
* Camino de Galaroza a Alájar.
* Intersección a Fuenteheridos.
* Intersección a La Peña de Arias Montano.
* Puerto de Galaroza.
* Intersección a Alájar.
* Casa del Calabacino.
* Intersección a la aldea del Calabacino.
* Puerto de Alájar.
* Cima del Cerro del Castaño o Riscos Altos (962 m.). Vértice geodésico.
* Castaño del Robledo.

Firme: mucho carril de tierra de buen firme, sin grandes pendientes. Un corto tramo de arcén en la HU 8114. Senderos en la salida y la arribada a Castaño del Robledo. Campo a través en el ascenso a cima. Últimos metros de ascenso por trochas.

Señalización, a fecha de la ruta: Giro al Cerro, bien señalizado con postes indicadores. Algunas chapas con flechas pintadas. El ascenso a cima solo cuenta con un par de discretos hitos de piedra que dejamos dispuestos como pista, y la referencia de la alambrada que citamos.

Agua y fuentes: no hay.

Sombra: Bastante sombreado. Evitar horas centrales del verano. Fresco en las zonas de sendero.

Angarillas y puertas: una angarilla que siempre hemos visto abierta, que da paso al castañar por donde iniciamos subida a cumbre.

A tener en cuenta: El ascenso al Cerro o Riscos Altos se realiza por terreno privado. Hay que ser respetuoso y discreto.

Fauna: Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,433 ft
Photo ofCastaño del Robledo Photo ofCastaño del Robledo Photo ofCastaño del Robledo

Castaño del Robledo

Elaborado a partir de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1o_del_Robledo www.castanodelrobledo.es (web del ayto. De Castaño del Robledo): CASTAÑO DEL ROBLEDO. "Altitud 738 msnm Superficie 13 km² Población 228 hab. (2020) Densidad 16,08 hab./km² Gentilicio castañero, -a. Antaño la localidad se hallaba rodeada de bosques de robles (ya desaparecidos) y castaños (aún numerosos) de ahí el origen de su nombre. Situado a 738 metros de altura sobre el nivel del mar, es el pueblo ubicado a mayor altitud de la provincia de Huelva. Además, en su término se ubica la cima que tradicionalmente se había considerado el techo de la provincia onubense, el "Cerro del Castaño" o como es conocido en el municipio, "Los Riscos Altos", con una altitud de 962 m. (En la actualidad se sabe que tal honor lo ostenta el Cerro de los Bonales, con1055 msnm., en él municipio de Arroyomolinos de León). También se encuentran en su término municipal los puertos de montaña más altos de la provincia de Huelva: el Puerto de Aracena, en la carretera de Fuenteheridos, y los de Galaroza y Alájar, en los caminos viejos que circundan el Cerro del Castaño. La localidad debe en parte su existencia al hecho de ser el nexo entre varias poblaciones cercanas, circunstancia que aparece reflejada en su trazado urbanístico, en cuyo casco confluyen los caminos a Jabugo, Santa Ana la Real, Alájar, Fuenteheridos y Galaroza. El núcleo de población está dividido en tres núcleos: los barrios del Calvario y del Castañar, y el núcleo principal. El caserío más antiguo de Castaño del Robledo está emplazado en las inmediaciones de la plaza de El Álamo, donde se encuentran la iglesia de Santiago y el ayuntamiento. La construcción de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol se atribuye a la iniciativa de Benito Arias Montano. En torno a 1697 se realizaron las obras de construcción de la torre, la Capilla Bautismal y la tribuna destinada a coro alto, dirigidas por Alonso Yáñez Romero, vecino de Castaño. Posteriormente se construyó la Capilla Mayor y el crucero. En el siglo XVIII se realizó una ampliación de la primitiva tribuna, con el objeto de colocar un órgano. A principios del siglo XIX se construyó la actual Sacristía y la zona inmediata a ésta, destinada a almacén y escaleras de acceso a su planta alta, y a finales fue reconstruida la Capilla Sacramental. La construccion de la "Iglesia Inacabada", nueva o del cementerio, de estilo neoclásico, se acometió motivada por el crecimiento de la población durante el siglo XVIII. Su breve historia constructiva comienza en 1784, quedando las obras definitivamente paralizadas en 1794. El edificio quedó sin uso hasta mediados del siglo XIX en que empezó a utilizarse como cementerio, construyéndose nichos en las capillas laterales y enterramientos en el suelo. Hacia 1940 se construyó un nuevo cementerio en la localidad, lo que motivó el desalojo del cementerio ubicado en el interior de la iglesia. Con la conquista del reino de Granada y el descubrimiento de América da principio una época de florecimiento económico generalizado que se deja notar también en el aumento de la población de Castaño del Robledo, con 76 habitantes ya en 1512. Prueba de este momento de bonanza que experimenta Castaño del Robledo es la construcción en la primera mitad del siglo XVI de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Este inicio de despegue demográfico, que se afianzará durante el resto del siglo XVI, va a significar una transformación del paisaje, produciéndose una paulatina sustitución del robledal existente en torno a la aldea (ya casi inexistente) por las plantaciones de castaño. El Castaño fue introducido, según expertos, en el tiempo de los romanos, y encuentra muy buenas condiciones para su hábitat, ocupando un número considerable de hectáreas. Otras especies arbóreas que encontraremos en profusión son alcornoques y encinas, y quejigos en las umbrías y vaguadas. En los Riscos Altos encontraremos los últimos vestigios, dispersos, de los robledales de rebollos o robles melojos que subsisten en la sierra de Aracena. Algunos elementos de interés: Los Riscos Altos, cota más alta de toda la sierra y segunda de la provincia (962 m.), con sus robledales de robles melojos. Mirador de los Conejales, en la carretera de Fuenteheridos a Alájar, que nos brinda una estupenda vista panorámica de la sierra. Dos 'humilladeros', rodeados de lugares de descanso y recreo.

PictographWaypoint Altitude 2,493 ft
Photo ofDepósito de agua

Depósito de agua

PictographWaypoint Altitude 2,526 ft
Photo ofSendero en galería. Photo ofSendero en galería. Photo ofSendero en galería.

Sendero en galería.

Estrecho sendero hundido en el terreno, umbrío y fresco.

PictographWaypoint Altitude 2,560 ft
Photo ofSenda en galería 2. Photo ofSenda en galería 2.

Senda en galería 2.

Más imágenes del sendero hundido, tapizado de hojarasca.

PictographIntersection Altitude 2,649 ft
Photo ofPuerto de Aracena. Carretera HU 8114. Antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos. Photo ofPuerto de Aracena. Carretera HU 8114. Antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos.

Puerto de Aracena. Carretera HU 8114. Antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos.

En este cruce avanzaremos un poco, recto, hasta tomar contacto con la carretera HU 8114, antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos. Seguiremos esta carretera unos 500 m. en dirección Fuenteheridos (hacia el Este). Los primeros metros podremos solventarlos por un sendero que avanza paralelo a la carretera, algo elevado. Después seguiremos por su arcén. 👉 (Ignoramos por tanto el camino de tierra que aquí parte hacia la derecha. Conduce hacia Alájar. Más tarde usaremos una parte del mismo, pero ya para el regreso).

PictographWaypoint Altitude 2,637 ft
Photo ofCarretera HU-8114. Coincide con la antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos.

Carretera HU-8114. Coincide con la antigua vereda de Castaño a Fuenteheridos.

Evitaremos algo caminar por el asfalto aprovechando el senderillo que acompaña a la carretera por su margen derecho.

PictographIntersection Altitude 2,594 ft
Photo ofTomamos el carril, hacia la derecha. Photo ofTomamos el carril, hacia la derecha.

Tomamos el carril, hacia la derecha.

👉 Abandonamos la carretera HU-8114/Vereda de Castaño de Robledo a Fuenteheridos.

PictographRuins Altitude 2,680 ft
Photo ofCortijo de Las Notarías. Photo ofCortijo de Las Notarías.

Cortijo de Las Notarías.

PictographIntersection Altitude 2,689 ft
Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda hacia Fuenteheridos. Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda hacia Fuenteheridos. Photo ofIntersección. Camino de la Urraleda hacia Fuenteheridos.

Intersección. Camino de la Urraleda hacia Fuenteheridos.

Proseguimos por el camino que traíamos, pero ahora compartiremos un pequeño tramo de 500 m. con el GR 47, que procede de Fuenteheridos y sigue hacia Alájar. 👉 (Por tanto, en la intersección ignoramos el camino que sale hacia nuestra izquierda, sendero de la Urraleda, que como digo conduce a Fuenteheridos).

PictographIntersection Altitude 2,773 ft
Photo ofPuerto de Galaroza. Bifurcación hacia la Peña de Arias Montano (Alájar). Photo ofPuerto de Galaroza. Bifurcación hacia la Peña de Arias Montano (Alájar). Photo ofPuerto de Galaroza. Bifurcación hacia la Peña de Arias Montano (Alájar).

Puerto de Galaroza. Bifurcación hacia la Peña de Arias Montano (Alájar).

Proseguimos recto. 👉 Es cierto que Galaroza queda algo lejos y en sentido contrario, pero "Puerto de Galaroza" es el nombre que identifica a este puerto. Nombre asignado probablemente desde la óptica de Alájar. 👉 (Ignoramos el camino que ahora se desgaja por la izquierda, que conduce a la pradera de la Peña de Arias Montano. Transcurre algunos metros en llano, y al poco inicia un fuerte descenso casi rectilíneo).

PictographIntersection Altitude 2,751 ft
Photo ofGiro a la derecha (Se desgaja el camino a Alájar, por el Barranco del Peral). Photo ofGiro a la derecha (Se desgaja el camino a Alájar, por el Barranco del Peral).

Giro a la derecha (Se desgaja el camino a Alájar, por el Barranco del Peral).

Intersección en que practicamos un fuerte giro a la derecha, respetando el carril que seguimos. 👉 (Ignoramos la opción que se nos presenta de frente -trazado del GR 47-. otra de las vías que nos permitirían descender hacia Alájar. Ahora, lo que hemos podido observar en otra ocasión es que este camino estaba cortado con una cancela candada.) 👉 (Como vemos, las posibilidades que se nos ofrecerían en caso de querer bajar a Alájar separándonos de nuestra ruta son varias. Más adelante, todavía tendremos otro cruce que nos llevaría a este municipio a través de la aldea de El Calabacino).

PictographIntersection Altitude 2,684 ft
Photo ofBifurcación a El Calabacino (Alájar). La Ignoramos. Photo ofBifurcación a El Calabacino (Alájar). La Ignoramos. Photo ofBifurcación a El Calabacino (Alájar). La Ignoramos.

Bifurcación a El Calabacino (Alájar). La Ignoramos.

Bifurcación a El Calabacino (Alájar). La Ignoramos. En la bifurcación, nos dirigiremos hacia la derecha, ascendiendo suavemente. 👉 Retornamos hacia Castaño de El Robledo, cerrando el giro que pretendemos darle al Cerro del Castaño o de Los Riscos Altos. 👉 (En esta bifurcación, el camino que desciende decididamente hacia la izquierda nos conduciría a El Calabacino, aldea de Alájar).

PictographWaypoint Altitude 2,708 ft
Photo ofCasa de Los Calabacinos.

Casa de Los Calabacinos.

Casa de Los Calabacinos. 👉 No confundir para nada con la aldea de Calabacinos (aldeilla de Alájar que antaño fue recuperada por repobladores con visión ecorural, y hacia la que podríamos desviarnos en la siguiente intersección).

PictographIntersection Altitude 2,720 ft
Photo ofPuerto de Alájar. Intersección hacia Cerro del Castaño o Riscos Altos.

Puerto de Alájar. Intersección hacia Cerro del Castaño o Riscos Altos.

Vamos a subir a la cima del Cerro del Castaño, o Riscos Altos (nombre con que es conocido por los lugareños). Una angarilla de paso libre, que siempre hemos topado abierta, nos franquea el paso hacia un castañar, por el que ascenderemos. Es una finca privada. Por tanto, aunque no muestre prohibiciones explícitas deberemos ser discretos y respetuosos al discurrir por aquí. Respetad los árboles, caminad lo más próximo posible al borde, no recoger castañas u otros frutos de la tierra, etc. La guía para el ascenso nos la brinda la alambrada que cierra nuestra izquierda. Si caminamos manteniéndonos a pocos metros de ella, dejándola a nuestra izquierda, nos conducirá hasta prácticamente la cima. 👉 (El camino que dejamos marcado en el mapa en dirección Oeste nos dirigiría hacia Santa Ana La Real por una vía muy poco frecuentada).

PictographWaypoint Altitude 2,866 ft
Photo ofAscenso por el castañar

Ascenso por el castañar

PictographTree Altitude 2,987 ft
Photo ofBosquete de melojos o rebollos Photo ofBosquete de melojos o rebollos Photo ofBosquete de melojos o rebollos

Bosquete de melojos o rebollos

Bosquete de melojo o roble rebollo. En la zona alta de la loma. https://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_pyrenaica "Quercus pyrenaica, llamado vernacularmente melojo en algunas partes de España, (término peyorativo que viene del latín «malum folium»: mala hoja) o rebollo,​ (nombre vulgar que se usa también en algunos lugares para denominar al quejigo y otros árboles). Se lo conoce asimismo como marojo, roble negro y tozo. En Galicia cerquiño o cerqueiro, en Asturias corcu o corcoxu, en Cantabria tocio, y en el País Vasco ametza Árbol que pertenece al género de los robles y encinas, más rústico y frugal que sus "hermanos mayores" caducifolios de parecidas hojas Quercus robur y Quercus petraea. Se extiende por casi toda la península ibérica excepto la franja norte, donde falta o escasea, y se encuentra protegido por la ley en Andalucía. Características. De morfología anchamente columnar, en buenas condiciones supera los 30 metros. Su desarrollo es lento, aguanta bien la sequía, soporta las heladas y es poco longevo. En suelos pobres se encuentra con frecuencia en estado de arbolillo.3​ Brota abundantemente de raíz, por lo que a veces se forman extensas zonas de matas o arbustos —rebollos—, o se rodean los ejemplares de mayor tamaño de abundantes retoños, también cuando esto es provocado por el hombre, que lo poda periódicamente para obtener leña, uno de sus principales usos. Como todas las especies del género, se híbrida fácilmente con otros robles e incluso con quejigos, encinas y alcornoques, dando como resultado individuos con todo tipo de caracteres intermedios. El tronco, derecho o tortuoso, suele tener una forma muy irregular, ramificándose desde la base, aunque después pierde las ramas más bajas. La corteza es lisa y de color verde grisáceo hasta los dos o tres años. Luego cambia a un gris más oscuro y a partir de los veinticinco años se vuelve gruesa, empieza a resquebrajarse longitudinalmente y toma una coloración pardo-grisácea. El sistema radical está formado por una potente raíz principal de la que crecen numerosas raíces laterales próximas a la superficie del suelo. Estos estolones —aún sin haber sido castigados por el hacha— producen brotes aéreos de desarrollo desigual. Si el tronco principal es talado, estos rebrotes se desarrollan abundantemente cubriendo amplias superficies que hacen que resulte dificultoso el tránsito por el terreno. Agallas (o gallaricas) y hojas secas. Su copa lobulada o subesférica, tortuosa y aclarada, tiene hojas con un corto peciolo —hasta 25 mm— y un limbo pinnatífido o pinnatipartido hendido por 4-8 pares de lóbulos laterales profundos, estrechos e irregulares, que llegan muy cerca del nervio medio. Miden de 7 a 16 cm de longitud, son casi acorazonadas en la base y al nacer tienen un atractivo color carmesí. Están cubiertas por ambas caras de abundantes pelos estrellados que en el haz, más verde, tienden a perderse, dándole un color ceniciento al envés. En ocasiones se confunde el melojo con el roble pubescente debido a que las hojas de este último pueden ser algo pelosas por el haz cuando son adultas, pero son menos profundamente lobuladas que las del Quercus pyrenaica que a veces se cultiva como árbol ornamental. Las hojas marcescentes permanecen en el árbol una vez muertas hasta la aparición de las nuevas en primavera, dando un aspecto característico a los melojares en invierno. Las flores masculinas y femeninas nacen sobre el mismo pie, en abril, mayo o primeros de junio, siendo las masculinas amarillentas y menudas, con envuelta dividida en 5-8 lacinias pelosas, número variable de estambres y agrupadas en amentos colgantes, y las femeninas solitarias o en grupos de tres o cuatro, en las axilas de las ramillas del último año. Sus frutos, igual que en el resto de especies del género, son unas bellotas, en este caso gruesas, de pedúnculo corto y rechoncho, de hasta 3-4 cm de longitud, con 1/3-1/2 cubierto por una cúpula hemisférica con forma de dedal, vellosa, con numerosas escamas lacias. Nacen solas o agrupadas por dos o tres y maduran en octubre o noviembre. La pulpa es de sabor amargo, aunque útil para dar de comer al ganado en la montanera. No hay que confundir el fruto —bellota— con unas excrecencias o protuberancias esféricas denominadas cecidias o agallas, muy frecuentes en ejemplares adultos. Estos tumores son producidos como defensa del árbol hacia las larvas depositadas por avispas en sus tallos. La agalla desarrolla unos tejidos vegetales en capas, que dan alimento y protección a las larvas convirtiéndose en perfectas guarderías hasta que emergen por una serie de orificios que, eventualmente, son utilizados a su vez por otros insectos para entrar en el habitáculo. Estas agallas se han utilizado para prender fuego, como tinte y como astringente. El paisaje que conforman los melojares es más lóbrego que el de los otros robles. En ellos se pueden encontrar insectos, reptiles, roedores, salamandras, ciervos volantes y otros animales. El melojo ha sufrido más que ningún otro representante de su género la epidemia de oídio,​ que lo diezmó a principios del siglo XX. Las continuas cortas favorecieron la propagación del hongo y la degeneración y debilitamiento de la especie. En algunas zonas se encuentran individuos maltrechos o aislados; en otras resisten en grupos de ejemplares retorcidos, o se recuperan entre otras especies, acompañando a hayas o robles, pero desafortunadamente, también muchas laderas antes pobladas, y ahora roturadas o deforestadas, sufren una erosión irreversible; por eso hay que subrayar el importante papel que juega el melojo fijando con sus raíces extendidas los terrenos más sueltos y bombeando nutrientes y bases del subsuelo para dejarlos en superficie. Hojas secas. La marcescencia o retraso de la caída de las hojas es un fenómeno que no se conoce completamente, aunque está claro que es una variante de la caducifolia en la que la separación de las hojas no se produce hasta el empuje de las yemas foliares en la siguiente estación. Con el acortamiento otoñal del fotoperiodo las plantas reabsorben los nutrientes y el agua de las hojas. Cierran los vasos conductores y dejan unidos los peciolos a las ramas de forma mecánica. Si el viento no lo impide, esta ligera sujeción es suficiente para que el árbol conserve las hojas secas hasta la llegada de la primavera. El comportamiento de los individuos de la misma especie no es enteramente idéntico. Los rebrotes de cepa, individuos jóvenes, o ramas inferiores de los troncos adultos, conservan mayor número de hojas marchitas que las ramas elevadas, que frecuentemente pierden su cubierta. En cualquier caso, la relación entre la marcescencia y el temperamento intermedio del melojo, a caballo entre el mundo mediterráneo —perennifolio— y el atlántico —caducifolio— constituye un misterio. No está claro que conservar las hojas pueda suministrar ventajas, aunque quizás suponga mayor grado de protección para las yemas foliares. Distribución y ecología. Especie de exposición soleada o de media luz y temperamento robusto, silicícola y basífugo, se instala sobre terrenos de variada naturaleza —cuarcitas, areniscas, pizarras, micacitas, gneises, granitos y arenas más o menos arcillosas; raro en calizas descalcificadas o dolomíticas—. Vive en el contorno del mediterráneo occidental. Por el norte llega a las zonas occidentales de Francia —desde el nivel del mar hasta los 500 metros—, mientras que hacia el sur solo existe en el noroeste de África, norte de Marruecos, alcanzando su frontera meridional en el macizo del Rif. En la península ibérica es más o menos frecuente en todas las regiones interiores, especialmente en las montañas del centro y cuadrante noroccidental, principalmente en las faldas de las montañas silíceas, entre los 400 y los 1600 metros de altitud y algo más en Andalucía, —2000 metros en Sierra Nevada—. Indicador de la provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa, Bolòs la denomina territorio Carpetano-atlántico. Según este botánico, las poblaciones de melojo en los montes de Toledo, Guadalupe-Villuercas y sierra de San Mamed son islas eurosiberianas en la Iberia meridional. Aguanta mejor un clima más continental y con inviernos más fríos que los otros robles. En la mayor parte de su zona de distribución se dan precipitaciones que van desde los 650 a los 1200 mm anuales. Su periodo vegetativo coincide con la falta de lluvias en verano. Falta en Baleares y en el sureste es muy escaso por ser los terrenos calizos y el clima seco, aunque se extiende hasta las provincias de Cádiz, Málaga y Granada en el sur, y alcanza la sierra de Prades en Tarragona, por el este. Empiezan los melojares en altura donde acaban los encinares y alcornocales, y suelen entrar en contacto con los pinares, por lo que se han destruido algunos para favorecer a los pinos. Hay que resaltar la presencia, aunque pueda parecer extraña, de pies aislados o rodalillos cercanos a las costas cantábrica y gallega, donde el melojo se mezcla con el carballo formando bosques mixtos a lo largo de la costa francesa, llegando hasta Bretaña, aunque en áreas peninsulares atlánticas se muestran mucho más competitivos el carballo y el roble albar. Quercus pyrenaica es un excelente creador de suelos, conocidos como «tierras de melojar», que en la nomenclatura edafológica se consideran cambisoles húmicos y pertenecen a la familia de las tierras pardas. En Álava se extiende por el parque natural de Izki, en la provincia de Vizcaya por el Punta Lucero, y en la de Guipúzcoa se encuentra en los montes Jaizkibel, Igueldo, Andatza e Itziar. En Cantabria son comunes los rebollares en la vertiente norte de la cordillera Cantábrica, entre los 700 y los 1400 metros de altitud, sobre todo en las zonas más secas de los valles donde hayedos y robledales no crecen debido a su mayor dependencia hídrica, en las laderas de Peña Sagra, (Valderrodíes, Aniezo y Bárago), constituyéndose en la especie dominante en los valles del sur (Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible). También hay melojos en Liencres y cabo Guintres. Se encuentran representaciones de melojo en Asturias en cabo de Peñas, Cudillero y proximidades del faro de San Emeterio. También hay varios rebollares en la vertiente sureste de la sierra del Sueve. En León abunda en la cordillera Cantábrica y en el Páramo siendo la provincia con mayor número de pies en todo el territorio nacional. En Palencia en la Cordillera Cantábrica extendiéndose en menor medida en la comarca de Páramos y Valles. En Zamora en La Sanabria, La Carballeda y Aliste. En Salamanca en la penillanura del noroeste (comarcas de Vitigudino y Ledesma), en la Peña de Francia, en las sierras de Gata y Béjar. En Ávila en la sierra de Gredos (Candeleda, Arenas de San Pedro), y en las sierras de Villafranca y en La Serrota en los cursos altos de los ríos Corneja y Adaja. En Segovia en zonas aledañas a Riaza y Sepúlveda. En Burgos por las sierras de Oca, la Demanda y el Valle del Rudrón. En Soria en Vinuesa y en el Moncayo​ (también en su vertiente aragonesa). En la provincia de Cáceres, habita en los valles del Tiétar, La Vera, Alagón y Jerte y en las laderas de Villuercas (Pozo de la Nieve), incluso en la sierra de Guadalupe, en Las Hurdes y sierra de Gata, también en la sierra de Montánchez. En Badajoz en la sierra de Tentudía. En la provincia de Madrid se distribuye por el oeste, noroeste (parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares) y norte (Bustarviejo) formando bosques en las laderas bajas de las sierras de Guadarrama y Ayllón, entre los 800 y 1500 metros de altitud aproximadamente. En Castellón en Peñagolosa. En Castilla-La Mancha: Provincia de Guadalajara: Lo encontramos en Navalpotro, La Fuensaviñán, Laranueva y en los pueblos negros (Cantalojas, Campillo de Ranas) de las sierras de Ayllón y Ocejón. Provincia de Toledo: En la Sierra de San Vicente (Navamorcuende, Hinojosa de San Vicente, El Real de San Vicente), acompañado de abundantísimos castaños, así como en los Montes de Toledo ( Rocigalgo, sierra de la Majana). Provincia de Ciudad Real: En el corazón del Parque nacional de Cabañeros, especialmente en Navas de Estena (ZEPA) pero también en otros enclaves de los Montes de Toledo, Los Montes de Ciudad Real, Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Provincia de Cuenca: En la Sierra de Mira. Provincia de Albacete: En el Calar del río Mundo. En Andalucía en Sierra Morena y en Sierra Nevada. Los bosques de melojos más meridionales en la península ibérica se sitúan en el parque natural de los Alcornocales en la provincia de Cádiz, en la sierra del Aljibe y en la sierra de Ojén. Usos. En buenas estaciones, las características dendrométricas de este roble son similares a las de los robles genuinos (como sucede por ejemplo en las sierras del sur de Salamanca), pero es frecuente que por la falta de tratamientos adecuados, presente una madera deformable, de peor calidad que otros robles, con troncos menos gruesos y más irregulares (resulta difícil encontrar piezas suficientemente rectas y con un tamaño adecuado para trabajos de carpintería), se ha usado sobre todo para traviesas de ferrocarril, vigas de edificaciones rurales o postes de teléfono, así como carpinterías de puertas y ventanas. Pero por su facilidad de retoñar de raíz es muy adecuado para su explotación en monte bajo, suministrando leña y carbón de excelente calidad. Como en otros árboles de su género, la corteza posee gran cantidad de taninos, por lo que se emplea en el curtido de pieles, siendo preferida a la del carballo (Quercus robur) y otros robles. Las bellotas les sirven al ganado para alimentarse en otoño e invierno, aunque son mejores las de otras especies de hoja perenne, sobre todo encina; y en primavera ramonean los brotes tiernos, tanto en el árbol como de los brotes de raíz, lo que ayuda a desbrozar el terreno y mantenerlo adehesado con excelentes pastizales. Los melojares son un buen entorno donde practicar el senderismo, el excursionismo y la caza, la fortaleza de su sistema radical permite la formación y conservación de un suelo óptimo que regula el régimen hidrológico. Taxonomía. Quercus pyrenaica fue descrita por Carl Ludwig Willdenow y publicado en Species Plantarum. Editio quarta 4: 451. 1805.6​ Etimología. Quercus: nombre genérico del latín que designaba igualmente al roble y a la encina. pyrenaica: epíteto geográfico que alude a su localización en los Pirineos. En algunos manuales se le denomina erróneamente roble pirenaico, castellanizando el binomen latino, pero el nombre específico pyrenaica es poco apropiado, ya que falta casi por completo en los Pirineos. Se debe a que se lo puso el botánico alemán Carl Ludwig von Willdenow (1765-1812)1​ basándose en unas muestras secas de herbario que le llegaron con una etiqueta que le atribuía esa procedencia. Prevalece sobre otro que fue mucho más usado, Quercus toza Bosc, pues así lo exigen las reglas de nomenclatura botánica. Sinonimia. Quercus aurin Bosc Quercus brossa Bosc Quercus camata Petz. & G.Kirchn. Quercus castellana Bosc ex Pers. Quercus cenomanensis Desf. ex Endl. Quercus cerris DC. Quercus humilis DC. Quercus lanuginosa subsp. palensis (Palassou) A.Camus Quercus palensis Palassou Quercus pubescens subsp. palensis (Palassou) O.Schwarz Quercus stolonifera Lapeyr. Quercus tauza Desf. Quercus tauzin Pers. Quercus tauzinii Bubani Quercus toza Gillet ex Bosc Quercus toza Bastard Nombres comunes. Castellano: abogalla, agallarones, agallones, barda, bardal, bellota, cajiga, cajigo, carrasco, carvalho negral, carvallo, carvallo negro, cerqueiro, cerquiño, chaparro, chaporro, corcabo, corco, cuerco, curco villano, gallaras, malojo, manoplas blancas, marojo, mata de robles, matorra, matorro, melojo, negral, quejigo, rachizo, reboll, rebolla, rebollar, rebollera, rebolleta, rebollo, rebollo gordo, rebolo, rebotsu, roble, roble borne, roble cepillo, roble común de Castilla, robleda, robleda doble, roble dulce, roble matorrizo, roble melojo, roble montaraz, roble negral, roble negro, roble que lleva las nueces de agallas, roble serrano, roble tocio, roble tocorno, roble tozo, roble turco, roble villano, robre, sapiego, talaya, tocio, tocío, tocorno, tozo, turco. Bosques de Quercus pyrenaica. Rebollar de Navalpotro Melojar de la Sierra de San Vicente Rebollar de Peñagolosa"

PictographMountain pass Altitude 3,038 ft
Photo ofCollado. Giro a la izquierda. Photo ofCollado. Giro a la izquierda.

Collado. Giro a la izquierda.

Alcanzamos un collado. En este punto dejamos un discreto hito de piedras que sirve para identificar el punto para el retorno. Practicamos un giro hacia la izquierda para seguir por la loma, por la línea que separa el bosquete de melojos de un nuevo castañar que se nos ha presentado por la vertiente opuesta. Proseguimos siempre con la referencia de la alambrada a la izquierda. En algunos tramos la alambrada se apoya sobre un muro de piedra.

PictographWaypoint Altitude 3,038 ft
Photo ofEntrada en el bosquete cerrado. Photo ofEntrada en el bosquete cerrado. Photo ofEntrada en el bosquete cerrado.

Entrada en el bosquete cerrado.

Dejamos la comodidad de la linde para introducirnos en el bosquete de melojos, que se presenta muy cerrado. No solo por el arbolado, también por matorral. Debemos atinar con la trocha que nos facilite el paso. Con suerte se mantedrá allí el pequeño hito de piedra con que marcamos un punto de inmersión adecuado. Ascendemos, escogiendo la mejor trocha. Más o menos paralelos y próximos a la alambrada. A falta de 50 m. para la cima, perderemos la referencia de la alambrada, que pega un giro de 90º hacia la izquierda. Nosotros mantenemos la dirección y alcanzamos la cima.

PictographWaypoint Altitude 3,101 ft
Photo ofEl bosquete se cierra y enmaraña. Photo ofEl bosquete se cierra y enmaraña. Photo ofEl bosquete se cierra y enmaraña.

El bosquete se cierra y enmaraña.

Los últimos 50 m. perdemos la referencia de la alambrada, que como decíamos pega un giro de 90º hacia la izquierda. Nos olvidamos de ella y seguimos en ascenso. Para tomar por las trochas más practicables, deberemos dejar a la derecha los peñascos rocosos que encontremos. Mantenemos la dirección y alcanzamos la cima.

PictographSummit Altitude 3,114 ft
Photo ofCerro del Castaño o Los Riscos Altos (962 m.)

Cerro del Castaño o Los Riscos Altos (962 m.)

"Los Riscos Altos" es el nombre con el que los lugareños denominan a esta cumbre. Fuera del municipio, el nombre con que es conocida es "Cerro del Castaño". Con 962 m. de altura sobre el nivel del mar, es el punto más alto del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y el segundo más alto de la provincia (solo superado por el Cerro de Los Bonales, en la frontera con Badajoz). Aquí se conserva un bosquete de robles melojos (rebollos) de gran interés, pero que no facilita las vistas sobre el entorno. Presenta vértice geodésico.

PictographIntersection Altitude 2,701 ft
Photo ofBifurcación. Sendero y carril paralelos.

Bifurcación. Sendero y carril paralelos.

Podemos descender indistintamente por el sendero o el carril, pero el sendero es mucho más atractivo y no tiene las cuestecillas de subida y bajada del otro.

PictographIntersection Altitude 2,635 ft
Photo ofSendero y carril se separan.

Sendero y carril se separan.

Descenderemos por el sendero, hacia la izquierda, siguiendo el viejo camino de herradura de Castaño a Alájar. Conserva algunos trazos de calzada, como un tramo en que se reconocen perfectamente escalones. 👉 (El carril se separa por nuestra derecha al encuentro de la carretera HU-8114)

Comments  (1)

  • Photo of JARL Marchena
    JARL Marchena Jun 17, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta corta y sencilla pero por un entorno de cuento, merece la pena.

You can or this trail