Activity

P.N. ARACENA. Cortegana - El Cincho - Acebuche - Almonaster La Real (lineal)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Cortegana - El Cincho - Acebuche - Almonaster La Real (lineal) Photo ofP.N. ARACENA. Cortegana - El Cincho - Acebuche - Almonaster La Real (lineal) Photo ofP.N. ARACENA. Cortegana - El Cincho - Acebuche - Almonaster La Real (lineal)

Author

Trail stats

Distance
4.14 mi
Elevation gain
594 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,007 ft
Max elevation
2,551 ft
TrailRank 
58
Min elevation
1,669 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 37 minutes
Time
2 hours 59 minutes
Coordinates
562
Uploaded
February 5, 2022
Recorded
February 2022
Share

near Cortegana, Andalucía (España)

Viewed 752 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Cortegana - El Cincho - Acebuche - Almonaster La Real (lineal) Photo ofP.N. ARACENA. Cortegana - El Cincho - Acebuche - Almonaster La Real (lineal) Photo ofP.N. ARACENA. Cortegana - El Cincho - Acebuche - Almonaster La Real (lineal)

Itinerary description

(La precisión del GPS no fue muy alta ese día, de ahí las líneas rectas, pero resulta suficiente para guiarse sin problemas).

Bonita ruta, muy sombreada, sin demasiadas complicaciones, que nos lleva de Cortegana a Almonaster La Real, pasando por la minúscula aldeilla de El Cincho y la mayor de Acebuche (o Acebuches), ambas de Almonaster.

Itinerario:
* Cortegana.
* Camino viejo de Cortegana a Almonaster.
* Barranco y fuente de Las Vegas.
* Aldea de El Cincho.
* Aldea Acebuche.
* Incorporación a la vereda de "Las Veredas" a "Calabazares".
* Arroyo. Vadeo.
* Barranco de La Porrejona. Arroyo. Vadeo.
* Vereda a media ladera por el Barranco de La Nogaleja.
* Almonaster La Real.

Agua:
En el barranco de Las Vegas hay una fuentecilla.
A la entrada de Acebuche otra con pila y pequeño descansadero.
Parecen buenas aguas y nunca hemos visto que les faltara.

El arroyo del Barranco de Las Vegas sufre captaciones que lo secan a su paso por la aldea de Acebuche. Lo cruzamos con un minúsculo vadeo en la zona alta del Cincho y posteriormente sobre puente a la entrada de Acebuche.
Arroyo en la confluencia con la antigua vereda de "Las Veredas" a "Calabazares". Requiere un vadeo bastante más importante. No hemos encontrado nombre para este riachuelo.
Arroyo del Barranco de la Porrejona. Requiere un pequeño vadeo.

Sombra: ruta muy arbolada, adecuada para cualquier época del año. Mucho alcornoque.

Señalización a fecha de la ruta: ruta señalizada en degradación. Se sustenta sobre algunas desvaídas balizas que valen para certificarnos que "vamos bien", pero no prestan ayuda en aquellos puntos que pudieran ser de confusión.
En todo momento seguimos el PR-A 5, sendero Cortegana-Almonaster, que monta sobre el GR 42-1.

Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,337 ft
Photo ofCortegana. Photo ofCortegana.

Cortegana.

http://www.cortegana.es/es/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cortegana_(Huelva) Wikipedia (adaptado): Cortegana es un municipio español de la provincia de Huelva, en el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Andalucía. En el año 2016 contaba con 4853 habitantes. Su extensión superficial es de 174 km² y tiene una densidad de 28,39 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 689 metros y a 120 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Historia. En la época visigótica aparece en la "Hitación de Wamba", CORTESA, coincidiendo en su posición con el pueblo actual, por ello debe referirse al nombre visigodo de Cortegana. En la época árabe aparece el nombre Cartsana, referido por el geógrafo árabe del siglo XIII Himyari. En 1231 el rey de Portugal Sancho II, apoyado por la Orden del Hospital de San Juan, intentó anexionar toda esta comarca del Reino de Taifa sevillano al Reino luso, conquistó toda la zona y pobló las vecinas villas de Aroche y Aracena. No obstante, la ocupación serrana abarcará un corto plazo. Tras varias vicisitudes en las que su pertenencia se alterna entre las coronas de Castilla y Portugal, esta franja acabaría formando parte de la corona castellana, que nunca renunció formalmente a su tenencia. De hecho, Cortegana aparece con su actual nombre en el repartimiento de la ciudad de Sevilla por San Fernando. A finales del siglo XIII y principios del XIV, toda la zona serrana será un territorio de disputa entre Castilla y Portugal. Ello va a ser decisivo para la construcción del castillo de la villa y los restantes de la zona. Con fecha 6 de diciembre de 1253, el rey D. Alfonso X El Sabio confirmó los fueros otorgados por San Fernando a la ciudad de Sevilla. En ellos se nombra a Cortegana, Zufre, Aracena, Almonaster, Mora, Serpa, Aroche, Ayamonte, Andévalo y otros más. El día 10 de agosto de 1284, el rey Sancho IV el Bravo entra en la ciudad de Sevilla y confirma los privilegios otorgados por Fernando III y Alfonso X el Sabio a dicha ciudad. En ella se nombra a Cortegana como villa de Sevilla. El 4 de junio de 1293, estando el rey Sancho IV en Valladolid, concedió licencia para fabricar fortaleza en diversas partes de la frontera, que concedió y lo acrecentó después con un albalá dado en Toro el día 4 de noviembre. En dicha licencia, se ordenan entre otros los castillos de Cumbres, Santa Olalia, Aroche y Fregenal. Se ocluye el de Cortegana, pero para algunos autores la primitiva construcción del castillo de Cortegana pudiera tener el mismo origen. Es más aceptado que su origen es de finales del siglo XIII o primeros años del XIV y que su misión era defender la frontera con Portugal en aquellos tiempos litigiosos. El primer documento en que aparece nombrado el castillo es de 1326 y en 1339 se menciona además la cerca que protegía el emplazamiento de la antigua población en lo alto del cerro. Sufrirán castillo y villa diversos ataques y asedios del reino vecino durante el siglo XIV. Posiblemente a comienzos del siglo XV, en un periodo de más estabilidad, la población comenzó a abandonar la protección de la cerca y a expandirse extramuros, ocupando paulatinamente el emplazamiento actual. No obstante, los conflictos civiles del Reino de Castilla acabarían volviendo a otorgar mayor importancia estratégica a esta fortaleza. Como muestra de ello, los Reyes Católicos ordenaron a la ciudad de Sevilla en 1477 enviasen treinta lanceros a las villas de Aroche y Cortegana para defensa contra las incursiones de los portugueses. Además, promovieron dos importantes reformas. Una alrededor de 1480 con la construcción de la Torre del Homenaje y otra posterior en la que se llevó a cabo el acondicionamiento de la fortaleza a las nuevas tácticas pirobalisticas. Juan de Ledesma, en el año 1633, nos habla del Santuario de Nuestra Señora del Castillo, y de la devoción que la villa siente por una de las imágenes que acompañan a Nuestra Señora del Castillo, Nuestra Señora de la Piedad, a la que achacan muchos milagros y acciones. Posteriormente, desbancaría a la primera, convirtiéndose en patrona de la villa, y lo es actualmente. Establecida definitivamente la paz y acotada la frontera con Portugal, Cortegana entra en sombra histórica, no encontrándose en los documentos consultados más datos que cambios de alcaide, reformas en el castillo, pleitos entre sus habitantes o asuntos eclesiásticos. En la nueva división provincial del siglo XIX, después de más de un milenio de dependencia administrativa del Reino de Sevilla —solo interrumpida por el breve periodo de dominación portuguesa de mediados del siglo XIII—, se decide que, junto al resto de las localidades de la sierra de Aroche y sierra de Aracena, quede enclavada en la provincia de nueva creación con capital en Huelva. A principios del siglo XX, con la llegada del ferrocarril Zafra—Huelva a las inmediaciones de la localidad, se produce una incipiente industrialización, que iría paulatinamente decayendo, manteniéndose en unos niveles artesanales, menos los mataderos. Urbanísticamente, tiene la estructura característica de los pueblos de montaña: carnio ordenado orgánicamente en calles que siguen las curvas de nivel, con un trazado irregular y sin unos ejes dominantes por la ausencia casi total de una plaza central. Aldeas y poblaciones mineras. Valdelamusa La Corte Puerto Lucía La Pica San Telmo (Huelva) Economía. La mayor parte de los habitantes viven directamente del sector agrario, principalmente de la ganadería en régimen extensivo, destacando el porcino y el vacuno. En la artesanía destacan la orfebrería, los encajes de bolillos, los bordados, la cerámica de cuchara (con una técnica de pintura única, solo se realiza en esta población), antiguos talleres de forja, que perviven en estas tierras, manteniendo el ambiente tradicional de siglos atrás, con talleres de fabricación de las famosas romanas de Cortegana. Reconvertidos hoy en talleres de guarnicionerías (...). Como producto forestal más característico destaca el corcho, corteza producida por el alcornoque que se extrae cada nueve años. La industria corcho—taponera se ha venido desarrollando en esta localidad desde la primera mitad del siglo XIX, llegando a su máximo esplendor a comienzos del siglo XX. (...). La industria del cerdo ibérico de Cortegana, junto con la de Jabugo, es la más conocida internacionalmente (...). El turismo también desempeña un papel importante en la economía de Cortegana (...). Patrimonio. Véase también: Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Sierra de Huelva El principal edificio de la ciudad es el Castillo de Cortegana. Construido a finales del siglo XIII como parte de la llamada Banda Gallega, línea defensiva paralela a la frontera portuguesa. En este punto concreto se defendía a la ciudad de Sevilla ante posibles invasiones desde el país vecino, ya que en la época existió una fuerte disputa sobre las fronteras de ambos reinos. Hay que destacar que el castillo no fue asentamiento feudal, sino que está más en la línea de fortificaciones construidas en apoyo de la reconquista, o para estabilizar las fronteras entre reinos peninsulares. Estuvo regido por un Alcaide, y a lo largo de su historia sufrió numerosos deterioros, motivados unos por el progresivo abandono en que fue cayendo al cesar su finalidad militar, y otros, debidos a causas naturales, como los ocasionados por el terremoto de Lisboa a mediados del siglo XVIII (1755). Está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Dicha fortaleza fue recuperada para la localidad en 2006, cuando el Ayuntamiento de Sevilla (anterior propietario) devolvió su gestión a esta localidad. El aspecto actual del Castillo de Cortegana es fruto de un dinámico proceso histórico que ha incluido reformas, restauraciones y modificaciones en varios momentos de su existencia. Es un deleite sentir la magia que impregna el edificio y su entorno, acceder al conjunto por cualquiera de sus dos entradas y disfrutar del plácido ambiente que ofrecen sus paseos y miradores, rodeados por una cerca exterior con sus torres, un muro que en algunos puntos conserva tramos originales. El alcázar es, sin duda, el elemento más significativo y reconocible del conjunto. Consta de un único acceso en su cara sur por medio de una escalinata que se adentra en el patio de armas. Dentro de éste, y soterrado, destaca el aljibe, un depósito de agua abovedado que ejerció funciones de subsistencia para los moradores del castillo: el alcaide y sus servidores. La cara este de dicho patio aparece flanqueada por la fachada del palacio, un conjunto de varias salas articuladas en dos plantas superpuestas. En la planta inferior se encuentra la recepción del inmueble y otras habitaciones como la capilla o la cárcel, hoy habilitada como muestrario de varias piezas de valor arqueológico. En la planta superior hay otras instancias, cobrando protagonismo la habilitada como sala del alcaide. La planta del alcázar se encuentra dominada por cuatro torres en los ángulos y dos intermedias en las paredes de sus lados largos. Están unidas entre sí por un adarve o paseo de ronda, al que se accede por una escalera desde el patio de armas. Hoy día, el paseo de ronda no presenta un recorrido continuo, al ser descartada en la restauración de 1971 la rampa que unía el tramo norte del adarve con la terraza alta. Esta consiste en un espacio abierto que actúa de tránsito para penetrar en la torre del homenaje, la de mayores dimensiones de todo el edificio y fechada a finales del siglo XV, en tiempos de los Reyes Católicos. Todas las torres y lienzos del alcázar están actualmente rematados por una línea de almenas y merlones, a excepción del borje, torresemicircular de la cara oeste, y sus muros adyacentes. Hoy día, el castillo tiene nuevos usos, principalmente culturales, como la celebración de las Jornadas Culturales de la Asociación Amigos del Castillo de Cortegana o de las populares Jornadas Medievales que organiza el Ayuntamiento. También se organizan visitas guiadas y dinamizadas y bodas medievales. - Plaza de Toros, construida en 1854, presenta mampostería de piedra en sus paramentos y está reforzada con potentes contrafuertes de la misma fábrica. En su interior, tanto el graderío como el muro perimetral del ruedo también estaban construidos en mampostería, aunque la reciente reforma del edificio ha sustituido estos materiales por ladrillos modernos y hormigón para otorgarle consistencia, dado que presentaba un peligro inminente de derrumbe. En ese año en el que se constituyen las escrituras de la sociedad y, es que, esta plaza, al igual que muchas otras en la Sierra, es propiedad de una serie de accionistas que decidieron acometer las obras de la construcción en aquellos años. En 2012 terminan las obras de remodelación de la plaza, el proyecto de reforma ha consistido en la adaptación de la Plaza de Toros a la normativa taurina actual para que puedan llevarse a cabo festejos taurinos, así como corridas con picadores ajustadas a la legislación. Para ello, ha sido necesario la instalación de barreras con un callejón, así como una enfermería, que aunque la anterior plaza gozaba de una, ésta quedó es desuso por la incorrecta ubicación que poseía. Ahora la enfermería se dispone junto a la casa del guarda, donde también se encuentra la taquilla. La Plaza de Toros de Cortegana es un edificio de planta circular realizado a base de mampostería de piedra. Posee, además, una serie de contrafuertes encargados de contrarrestar la fuerza del terreno. Cuenta con dos muros de contención y un relleno de piedra que forman la gradería. Se trata de un edificio de piedra, y es que, a día de hoy, la piedra es vista con nostalgia, pero hubo una época en la que este material fue símbolo de pobreza, tal vez por este motivo “se enfoscó la puerta situada junto a la casa del guarda, para dar mejor imagen a este personaje” La Plaza de Toros de Cortegana es un edificio sencillo con una puerta a dos aguas. La puerta de cuadrilla da acceso al ruedo y a los tendidos. Con la reforma se ha introducido una novedad, como el establecimiento de baños en los tendidos y una zona reservada para minusválidos. Además, dentro del callejón pueden verse los burladeros de manejo, algo que exigía la legislación. Entre los edificios religiosos destacan cuatro: - Iglesia Parroquial del Divino Salvador En el centro de Cortegana se encuentra el edificio de culto religioso más emblemático de Cortegana: la Iglesia Parroquial del Divino Salvador, ubicada en la plaza del mismo nombre. Su aspecto actual es fruto de diversos procesos constructivos que parten desde la primera mitad del siglo XIV. Por estas fechas, una vez que la población fue asentándose en el valle, comenzó a erigirse un templo de carácter gótico-mudéjar, con influencias claramente sevillanas, aunque con improntas locales. La “Portada del Perdón” es el acceso principal y data de este momento. Con esencia renacentista se construyó ya en el siglo XVI un templo columnario de planta de salón, compuesto por tres naves y un presbiterio poligonal ligeramente resaltado al exterior. Los modelos empleados vinculan esta obra con el arquitecto Hernán Ruiz II. En 1623 comienza a resolverse la fachada del edificio con el levantamiento de una torre que iría emplazada en el ángulo de la nave del evangelio, quedando conclusa definitivamente a finales del siglo XVIII. La torre, de planta cuadrada, se ejecutó con fábrica de ladrillo visto y quedó coronada por un cuerpo de cuatro vanos rectangulares, uno por frente, y una aguja con veleta. La Parroquia del Divino Salvador fue declarada por la Junta de Andalucía Bien de Interés Cultural y está inscrita en el Catálogo Andaluz de Patrimonio Histórico. Alberga un legado extraordinario de platería mexicana del siglo XVII que se conserva admirablemente. Este gran legado es fruto de las donaciones que hicieron a la Parroquia aquellos corteganeses emigrados al Nuevo Mundo, esencialmente a Nueva España, que por cláusula testamentaria, y tras amasar enormes fortunas, legaron a su pueblo natal ingentes obras de arte de orfebrería. En este sentido, hay que resaltar la figura de Juan Vázquez de Terreros, quien desde Querétaro, donde consiguió una gran fortuna, donó un juego extraordinario de piezas litúrgicas. En definitiva, estamos pues, ante un tesoro parroquial con riquísimas piezas de plata y oro que está considerado uno de los mejores y más completos de toda la provincia de Huelva. En su interior podemos encontrar imágenes sagradas de importancia artística como el Ntro. Padre Jesús en su Sagrada Oración en el Huerto (antiguo Ecce Homo del siglo XVII atribuido al taller del insigne imaginero Pedro Roldán. Cuerpo tallado en 1947 por Antonio Bidón Villar), la Inmaculada (Anónima del siglo XX), la Virgen de los Dolores (Rafael Barbero Medina, 1950), la Virgen de la Soledad (Anónima del siglo XVII, restocada en el siglo XVIII y finalmente en 1947 por Rafael Barbero Medina) el Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Antonio Bidón Villar, 1939), el Santísimo Cristo de la Misericordia - Santo Entierro (Ramón Martín García, 2011) y el Stímo. Cristo del Amor (Miguel Bejarano, principios del siglo XXI). Asimismo, cabe destacar entre las muchas obras de arte que alberga en su interior, la fastuosa rejería en hierro, entre la que sobresale el extraordinario púlpito del siglo XVII, considerado uno de los mejores de toda Andalucía y que aporta al templo una prestancia extraordinaria. En su interior, todos los altares fueron renovados tras el incendio provocado en 1936, donde los antiguos altares, de magnífica talla, fueron destruidos y reducidos a cenizas. Actualmente, tan solo se conserva un altar del siglo XVIII en mampostería que alberga las imágenes de Ntra. Sra de la Soledad y el misterio de la Oración en el Huerto. Ermita de Nuestra Señora de la Piedad ( -siglo XIII-). Dentro del recinto fortificado del castillo, y emplazada en su sector nordeste, se sitúa la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, que consta de una sola nave estructurada en tres tramos separados por arcos fajones rebajados, que apoyados sobre pilastras, soportan una bóveda de medio cañón con lunetos. Su muro trasero está coronado por un camarín de planta cuadrada cubierto con bóveda semiesférica y con bóveda rebajada para el pórtico que se adosa a sus pies. El origen del santuario posiblemente haya que encuadrarlo en el siglo XIII como un ejemplo más de las numerosas ermitas de repoblación que se erigieron por toda la comarca tras la conquista cristiana. Sabemos que fue la primera parroquia de la población, como nos testimonió Rodrigo Caro en 1634, y que primitivamente estuvo consagrada a Nuestra Señora del Castillo, según las indicaciones de Juan de Ledesma de 1633. La devoción a la Virgen de la Piedad la encontramos ya asentada en Cortegana desde el siglo XVII. La Virgen de la Piedad primitiva, obra de estilo gótico, fue quemada en 1936, recuperándose en la actual en 1937, siendo tallada por el escultor e imaginero Agustín Sánchez-Cid. - Iglesia de San Sebastián (-siglo XIV-). Del XIV rresponde al estilo Gótico - Mudéjar, sabia fusión entre el Gótico del proyecto principal y las formas de hacer los alarifes mudéjares, que mantienen las técnicas constructivas de los musulmanes que vivían en los reinos cristianos. Iglesia de una sola nave con cuatro tramos. La nave posterior a la construcción original, como lo demuestra el que los arcos que sostienen la techumbre de madera sean de medio punto con lunetos. El presbiterio data del S.XV, aunque la sencillez de las ojivas y de las líneas de arcos de entrada al presbiterio realizadas en ladrillo parecen apuntar un origen anterior. La capilla mayor se cubre con bóveda de nervaduras. Portadas neoclásicas la de la nave de la Epístola y la de los pies del templo. De entre su rico patrimonio cabe destacar de finales las imágenes del Cristo de la Vera Cruz (Manuel Pineda Calderón, 1950. Sustituyó a una anterior de la segunda mitad del siglo XVI que fue quemada en 1936), María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolororos (Francisco Malo Guerrero, 2013), María Santísima del Rosario (Anónima. Taller de Rosse, 1943) y San Sebastián (Taller del Arte Cristiano, mediados del siglo XX). - Ermita del Calvario (1974). Se sitúa a la salida de Cortegana hacia el Camino del Hurón, completando el eje longitudinal del casco urbano, articulado en torno a las iglesias y ermitas de la población. Presenta un aspecto muy actualizado, fruto de su reconstrucción en 1974 sobre la antigua capilla del cementerio viejo, vigente hasta los años treinta del siglo XX en los que fue construida la nueva necrópolis.. En ella está establecida la Hdad. de Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen barroca realizada por Blas Hernández Bello en 1607, consideradala imagen de Jesús con la cruz al hombro más antigua de la provincia de Huelva. La imagen de Jesús Nazareno perteneció a la Hermandad de la Vera Cruz hasta mediados del siglo XIX. Junto a él hay que destacar a la imagen de María Santísima del Valle (Manuel Pinedad Calderón, 1947). De entre su arquitectura civil destaca el Lavadero público de 1883. la construcción a principios del siglo XX de la Sociedad Gran Casino(1917) y la Sociedad Nuevo Casino, y más recientemente el nuevo Teatro Capitol-Sierra(1958. Demolido y reconstruido íntegramente en 1999), sin duda uno de los mejores de la comarca serrana. Sus calles sobresalen por su acuciado desnivel y su sinuosidad. Fiestas y eventos. Como fiestas más importantes, podemos destacar los carnavales, celebrados en el mes de marzo, con el certamen de agrupaciones en el teatro Capitol Sierra y los pasacalles, bailes y Entierro del Chorizo como ejes centrales de los mismos y la Semana Santa (...). Otros alicientes de la localidad son la multitudinaria Romería de San Antonio de Padua hacia la aldea de La Corte en el mes de junio desde 1946, la festividad del Corpus Christi y la Feria y Fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de la Piedad, patrona de Cortegana, a comienzos de septiembre, a lo que hay que unir las Jornadas Medievales que, a principios de agosto, trasladan a Cortegana en el tiempo, convirtiéndola por unos días, en un enclave medieval único hasta convertirse en un atractivo turístico con impacto mediático a nivel autonómico y nacional. Las Jornadas Medievales, con el Castillo como escenario principal, donde todo el pueblo se traslada a la época medieval, se articulan en torno a cuatro días en los que doncellas y juglares recorren las calles de la localidad como hacían cinco siglos atrás, organizándose diversos actos de la época como cenas, mercadillos, juegos, torneos, partidas de ajedrez, conciertos, representaciones teatrales y exposiciones. Además, durante todo el año se organizan distintas fiestas y eventos. Gastronomía. a gastronomía de Cortegana, al igual que la del resto de la Sierra, es rica y variada, debido a la amplia gama de alimentos autóctonos que emplea y a las técnicas conserveras de los productos cárnicos, algunas de gran valor etnográfico. El nombre de Cortegana está asociado a los productos derivados del cerdo ibérico: el lomo, el solomillo, el secreto, la presa de paletilla, las castañetas, la asadura, las costillas, el jamón de bellota, la caña de lomo, el morcón y el resto de chacinas en general. De todos ellos se obtienen exquisitas tapas, entremeses y primeros platos y están asociados a otros productos típicos de la gastronomía local: las migas en otoño e invierno –especialmente en días lluviosos-, los revueltos de espárragos trigueros, el pisto serrano, el gazpacho de invierno, etc. Debido a la riqueza micológica de la comarca, las setas están presentes en la oferta gastronómica de Cortegana durante gran parte del año: tanas (amanita caesarea), tentullos (boletus aereus), gallipiernos (macrolepiota procera) y pinateles o níscalos aparecen en la cocina local en forma de asados, guisos, revueltos, croquetas... Si Cortegana es conocida por los productos derivados del cerdo ibérico, las setas y el queso, no lo es menos por su exquisita repostería: los dulces finos, mazapanes, pestiños, piñonate, las natillas con costra quemada, las compotas de manzana, peras, membrillo, el potaje de castañas, etc El mosto de la comarca en los meses de noviembre y diciembre, el tostón de castañas en la candela, el aguardiente de guindas y los licores de setas completan la oferta gastronómica de Cortegana y son un deleite para los paladares más exigentes. (...). Véase también: Mina Confesionarios Minas de San Telmo

PictographMonument Altitude 2,370 ft
Photo ofPlaza de Toros (1858). Photo ofPlaza de Toros (1858). Photo ofPlaza de Toros (1858).

Plaza de Toros (1858).

Iniciamos ruta por el PR-A 5, sendero Cortegana-Almonaster, también GR 42-1. Ascendemos por un lateral de la plaza de toros (construida en 1858, una de las más antiguas que se conservan). Pasamos junto al mirador de Santa Bárbara, que nos ofrece una bonita vista del pueblo, con el castillo de Sancho IV El Bravo (s. XIII-XIV) al fondo. Proseguimos subiendo.

PictographPanorama Altitude 2,416 ft
Photo ofMirador de Santa Bárbara. Photo ofMirador de Santa Bárbara. Photo ofMirador de Santa Bárbara.

Mirador de Santa Bárbara.

PictographWaypoint Altitude 2,499 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 2,515 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 2,550 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographTree Altitude 2,462 ft
Photo ofPaso bajo el gran alcornoque muerto. Photo ofPaso bajo el gran alcornoque muerto.

Paso bajo el gran alcornoque muerto.

No sabemos cuánto durará así, pero a fecha de la ruta hay que pasar por debajo.

PictographDoor Altitude 2,355 ft
Photo ofPrimera cancela de paso libre. Photo ofPrimera cancela de paso libre.

Primera cancela de paso libre.

PictographDoor Altitude 2,140 ft
Photo ofSegunda cancela de paso libre.

Segunda cancela de paso libre.

PictographRiver Altitude 2,104 ft
Photo ofArroyo del Barranco de Las Vegas. Pequeño vadeo.

Arroyo del Barranco de Las Vegas. Pequeño vadeo.

PictographFountain Altitude 2,077 ft
Photo ofFuente del Barranco de Las Vegas (o del Barranco del Cincho).

Fuente del Barranco de Las Vegas (o del Barranco del Cincho).

PictographTree Altitude 2,086 ft
Photo ofEl gran alcornoque

El gran alcornoque

PictographMonument Altitude 2,069 ft
Photo ofAldea de El Cincho (Almonaster La Real). Photo ofAldea de El Cincho (Almonaster La Real). Photo ofAldea de El Cincho (Almonaster La Real).

Aldea de El Cincho (Almonaster La Real).

Pequeña aldeilla de 4-5 casas.

PictographFountain Altitude 1,889 ft
Photo ofFuente y descansadero de El Acebuche. Photo ofFuente y descansadero de El Acebuche.

Fuente y descansadero de El Acebuche.

http://conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=5482 V. Ribera 13-10-2011 (adaptado) Tipo de surgencia: manantial. Situada junto a la carretera y arroyo del mismo nombre. Toda de ladrillo y pintada de verde y blanco, asemeja un templete clásico con sus pilastras y frontón triangular. La pileta donde vierte el agua es rectangular, con una pieza de mármol blanco para colocar el cántaro o el cubo. Por detrás, aparece un pequeño pilar en una disposición contraria a la habitual. El pavimento colocado en su entorno es de empedrado antiguo. Debe ser también de los años anteriores de la Guerra Civil, si bien la conducción de agua está renovada con cañería metálica. Información obtenida del libro de J. M. Medianero "Fuentes y lavaderos de en la Sierra de Huelva", Dip Huelva, 2003. Instalaciones asociadas: Fuente rural Otras: Caseta de protección Caudal medio Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). Se agota excepcionalmente

PictographMonument Altitude 1,882 ft
Photo ofAcebuche o Acebuches (aldea de Almonaster La Real) Photo ofAcebuche o Acebuches (aldea de Almonaster La Real)

Acebuche o Acebuches (aldea de Almonaster La Real)

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acebuches_(Huelva) Acebuches (o Acebuche, según algunas fuentes) es una pedanía del municipio de Almonaster la Real (Huelva), considerada como entidad singular de población y situada a cuatro kilómetros de la cabecera municipal, en las coordenadas 37º19’53”N - 6º48’43”W. Es una de las 17 aldeas pobladas con las que cuenta en la actualidad (2012) este municipio[1]​ de la Sierra de Huelva, que llegó a contar con 25 cuando se constituyó el Concejo en el año 1425. HistoriaEditar Probablemente, el origen de la aldea fue un breve poblamiento relacionado con su situación, próxima a varios caminos y veredas que enlazan distintos pueblos de la zona central de la Sierra onubense y con la localización de áreas adecuadas para cultivo por la proximidad de cursos de agua. Sin embargo, fueron otros tres elementos históricos los que promovieron su consolidación y cierta progresión demográfica: La mina de San Carlos, yacimiento de grafito situado a apenas 500 metros del poblamiento (37º53'26" N - 6º49'05" W) y ya abandonado desde hace varias décadas. La creación de la línea ferroviaria entre Huelva y Zafra (Badajoz), construida entre 1886 y 1889 y que pasa (en su kilómetro 96'5) a apenas 50 metros del extremo Sur de la aldea. Esta obra atrajo a obreros de diversa procedencia (incluida la cercana Portugal) que se asentaron en esta y otras poblaciones próximas al trazado férreo. Hay que tener en cuenta que, además de enlazar a Extremadura con el mar, esta línea fue pensada como parte de un eje norte-sur que uniría Huelva con la costa cantábrica,[2]​ lo que otorgó expectativas de trabajo continuado. En tercer lugar, el "redescubrimiento" de lo rural y el acercamiento a la naturaleza surgidos en la década de 1980, que ocasionó la revalorización de los terrenos y la multiplicación de edificaciones en la aldea como segundas viviendas de familias residentes en Huelva y Sevilla, entre las que se incluyen algunas oriundas que regresan temporalmente empleando el territorio de origen como espacio vacacional. Las décadas de 1960 y 1970 ocasionaron un despoblamiento notable. En la actualidad, la aldea vive una época de relativa estabilidad, con una escasa población propia (en torno a 30 habitantes) que se ve ampliada hasta más de 100 habitantes en periodos vacacionales y en fines de semana. Medio físico. Acebuches se encuentra enclavada al borde del parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, justo en el límite suroccidental de este espacio natural protegido. A pesar de estar excluida de sus límites oficiales, comparte totalmente las peculiaridades paisajísticas del parque natural, así como la flora y la fauna características. Desde el punto de vista geológico, Acebuches se encuentra en la zona meridional del Macizo Ibérico, formado en la orogenia varisca. La franja en que se encuentra la aldea (zona de Ossa-Morena del citado macizo, concretamente en el llamado Dominio de Sierra Aracena) constituye el espacio de transición entre el Sur del continente de Armórica y el océano de Japeto, que separaba Armórica de Laurentia. Armórica era un subcontinente de Gondwana. Este continente chocó con el de Laurentia, subcontinente de Laurasia, hace unos trescientos millones de años. La zona de Acebuches constituye la parte oceánica del Dominio de Sierra Aracena, caracterizada en la actualidad por la presencia de anfibolitas. De hecho, por su significación geológica, las anfibolitas de esta área geográfica son conocidas como "Anfibolitas de Acebuches". También son abundantes en el entorno de la aldea otros tipos de metabasitas que son el producto de procesos metamórficos regionales de rocas basálticas. Todo el territorio actual que está al Sur de esta zona (es decir, los dos tercios meridionales de la provincia de Huelva) formaba parte de Laurentia. Así pues, Acebuches representa en la actualidad el punto de encuentro de dos zonas dentro del Macizo Ibérico (la zona Ossa-Morena y la zona Sudportuguesa), lo que equivale a decir que, históricamente, formaba parte de la orilla del océano Japeto al sur de Armórica. Esta zona concreta del Macizo Ibérico se caracteriza por la presencia, además de otras rocas metamórficas como cuarcitas y pizarras y las citadas anfibolitas, de gneises y mármoles. De hecho, la citada mina de San Carlos aprovechaba una veta de gneis para extraer el grafito de niveles intersticiales de escasa potencia, en los que se halla presente, combinado a menudo con magnetita y hematites. Esa escasa potencia de los intersticios de grafito provocó el cierre de la mina por su escasa productividad. En el paisaje de Acebuches, afloran a menudo algunas de las rocas metamórficas citadas, particularmente cuarcitas que le otorgan gran singularidad. Desde el punto de vista paisajístico, el principal afloramiento rocoso de este tipo se encuentra al Sur de la aldea, a unos mil quinientos metros de distancia en línea recta, en el lugar conocido como Risco Luengo (llamado Risco Lengo entre los paisanos), con una altitud de 649 metros. Desde una perspectiva orográfica, Acebuches se sitúa en la confluencia de las laderas de tres cumbres de escasa altura propias de las últimas estribaciones de Sierra Morena: al Norte, la de San Carlos (que tiene en El Cabezo, próximo al cortijo de La Matanza, su mayor altura: 757 metros sobre el nivel del mar), al Oeste, la de Los Bezares (con una altitud máxima de 664 metros); y, al Sureste, la de La Toba (que alcanza los 622 metros en su punto culminante). Acebuches alcanza altitudes entre 540 y 560 metros sobre el nivel del mar. La intrincada red hidrográfica de la comarca tiene aquí una representación significativa. En efecto, por las vaguadas que sirven de límite natural a las tres cumbres citadas fluyen aguas de escorrentía y de manantiales en dos corrientes principales: el barranco de Las Vegas y el barranco de La Porrejona, que confluyen en un paraje de vega, unos 300 metros al Sur de Acebuches, para convertirse finalmente, tras recibir otros aportes, en la Rivera de Olivargas, una afluente del río Odiel. El barranco de Las Vegas acusa gravemente el estiaje desde que se toma agua para riego en diversos puntos de su recorrido. De lo contrario, permanecería como una corriente de escaso caudal, pero de carácter permanente. El paisaje dominante en el entorno de Acebuches es el de dehesas y arbolados de bosque mediterráneo, con la encina (Quercus ilex) y el alcornoque (Quercus suber) como especies arbóreas dominantes. Bajo estos, predominan estratos arbustivos propios del piso mesomediterráneo, con especies de cistáceas (particularmente jaras de la especie Cistus ladanifer, jaguarzos de las especies C. albidus, C. monspeliensis, C. salvifolius, Halimium halimifolium), lentiscos (Pistacia lentiscus) y otras propias del sotobosque mediterráneo, como aulagas y tojos (Genista sp., Ulex sp). Están presentes también durillos (Viburnum tinus) y brezos (Calluna vulgaris, Erica sp.), así como algunas plantas aromáticas como el orégano (Origanum vulgare), el tomillo salsero (Thymus sp.) y otras. En las zonas umbrías, el sotobosque se presenta en forma de helechal de Pteridium aquilinum. En algunas áreas, el estrato arbustivo es escaso y es sustituido por praderas subsecuentes al adehesamiento. En las riberas de los barrancos se pueden observar especímenes de chopos (Populus sp.), alisos (Alnus glutinosa), sauces (Salix sp.) y algunos fresnos (Fraxinus sp.) y olmos (Ulmus sp.). Si bien los chopos son objeto de manejo para la obtención de madera, tanto estos como el resto de las especies de ribera forman bosques de galería que, en algunos casos, resultan espectaculares por la frondosidad y por el hecho de contribuir a la construcción de un microhábitat que alberga una extraordinaria riqueza florística y faunística. Entre las plantas de porte medio en estos entornos sobresale la adelfa (Nerium oleander). No faltan los acebuches (Olea europaea var. sylvestris) que dan nombre a la localidad y que surgen, con portes muy diversos, entre roquedos, al borde de caminos y entre la vegetación arbustiva en espacios con manifiesta intervención antrópica. También hallamos ejemplares de castaño (Castanea sativa) y nogal (Juglans regia). En algunos lugares específicamente asociados a barranqueras, aparecen ejemplares aislados de quejigos (Quercus canariensis). De forma igualmente localizada hallamos algunos ejemplares de diversas especies de pinos (Pinus sp.). Por su interés gastronómico, cabe citar la presencia de cierta variedad de especies de setas comestibles, entre las que sobresale, por su exquisitez, la tana (Amanita caesarea) y, por su abundancia, el gallipierno (Macrolepiota procera). Junto a éstas, se hallan bien representadas otras muchas especies de macromicetos, como el champiñón silvestre (Agaricus campester, conocido localmente como "josefita"), el tontullo o tentullo (Boletus aereus, Boletus reticulatus), la chantarela o rebozuelo (Chantarellus cibarius), el níscalo o pinatel (Lactarius deliciosus), la seta de chopo (Pleurotus ostreatus), la lengua de vaca (Fistulina hepatica) etc. Existen igualmente especies no comestibles y tóxicas, como algunas amanitas venenosas (Amanita muscaria, A. pantherina), entre otras. La fauna de la zona es la propia de la serranía onubense. Sobresalen, entre los anfibios, la rana verde común (Polophylax perezi), el sapo común (Bufo bufo), el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), el gallipato (Pleurodeles waltl), la salamandra (Salamandra salamandra) y el tritón ibérico (Lissotriton boscai), que habitan en charcas y remansos de los barrancos de Las Vegas y La Porrejona. También comparte este hábitat el galápago leproso (Mauremys leprosa), de relativa abundancia. Junto a éste, la culebra bastarda (Malpolon monspessulanum), la culebra de escalera (Rhinechis scalaris), la víbora hocicuda (Vipera latastei), el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), el lagarto ocelado (Timon lepidus) y algunas especies de lagartijas son los reptiles presentes en la zona. La avifauna es, sin duda, más variada. Los paseriformes están bien representados por petirrojos (Erithacus rubecula), mirlos (Turdus merula, llamados aquí en femenino: mirlas), mosquiteros (Phylloscopus sp.), herrerillos (Cyanistes caeruleus), carboneros (Periparus ater), agateadores (Certhia brachydactyla), cogujadas (Galerida sp.), chochines (Troglodytes troglodites), totovías (Lullula arborea), trepadores azules (Sitta europaea), pitos reales (Picus viridis), etc. Otras aves de interés en la zona son el abejaruco (Merops apiaster), el martín pescador (Alcedo atthis), el arrendajo (Garrulus glandarius), la oropéndola (Oriolus oriolus), el zorzal (Turdus sp.) y diversas especies de rapaces, como el águila culebrera (Circaetus gallicus), el ratonero común (Buteo buteo), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el gavilán (Accipiter nissus), el buitre leonado (Gyps fulvus) o los ejemplares de buitre negro (Aegypius monachus) que se concentran en las buitreras de Aroche y que sobrevuelan toda la comarca. Entre las rapaces nocturnas, se oye con frecuencia al cárabo (Strix aluco), aunque también están presentes lechuzas (Tyto alba), mochuelos (Athene noctua) y búhos reales (Bubo bubo). Entre los mamíferos, cabe citar, entre otros, conejos (Oryctolagus cuniculus), zorros (Vulpes vulpes), hurones (Mustela putorius), tejones (Meles meles), meloncillos (Herpestes ichneumon), topos (Talpa europaea), erizos comunes (Erinaceus europaeus), comadrejas (Mustela nivalis), garduñas (Martes foina), nutrias (Lutra lutra) y jabalíes (Sus scrofa), así como algunas especies de murciélagos (Myotis sp., Miniopterus schreibersii). En zonas próximas a los cursos de agua y en las proximidades de algunas viviendas existen pequeñas parcelas cultivadas, delimitadas a menudo por masas de zarzamoras (Rubus sp.) y zarzaparrillas (Smilax aspera). Se trata de huertos familiares de escasa superficie y perímetro irregular. Estructura. La aldea de Acebuches tiene una estructura urbana en forma de cruz, con una calle principal (denominada oficialmente calle de Las Flores), en dirección E-W, que coincide con la carretera que atraviesa la aldea en dirección a Las Veredas y una segunda calle que atraviesa a ésta en sentido N-S, en la que se diferencian dos tramos: uno corto, hacia el Norte (calle La Arboleda) y otro largo y pendiente hacia el Sur (calle La Regadera), que llega hasta las proximidades de la vía férrea. Las viviendas son, por lo general, de una sola planta, a excepción de algunas de construcción más reciente, con dos plantas. Las fachadas conservan, por lo general, la apariencia tradicional. Se conservan algunas construcciones, tanto de viviendas como de anejos a éstas, instalaciones para el ganado y límites de caminos construidos con piedra de la zona, particularmente con cantos de cuarcita y pizarras. Acceso y comunicaciones. Acebuches dista 107 kilómetros de Huelva, 118 de Sevilla, 29 de Aracena (cabecera comarcal) y 47 de la frontera con Portugal por Rosal de la Frontera. Para acceder a la aldea de Acebuches es preciso desviarse de la carretera nacional N-435 (Huelva-Badajoz) en su kilómetro 138'5, para tomar la carretera autonómica A-470, hacia Almonaster la Real. Una vez sobrepasada la cabecera municipal (situada a 6'5 km del cruce), tres kilómetros más adelante sale hacia la izquierda la HU-8107, que accede, sucesivamente, a las aldeas de El Arroyo, Acebuches y Las Veredas. Esta última, la aldea más poblada del municipio, se encuentra a 2 km de Acebuches. Se accede también desde la N-433 (conocida como carretera Sevilla-Lisboa), desviándose en el kilómetro 112 por la HV-1122, que enlaza con la A-470. Desde ésta (km 3) sale la HU-8107. Por carretera se accede también a Cortegana (4'5 km por la A-470). Otras localidades próximas son Santa Ana la Real (12'5 km), Aroche (20), Alájar (19), Jabugo (12), Galaroza (13), Fuenteheridos (20) y Castaño del Robledo (20). Además, existen caminos que pasan por la aldea y sus proximidades y que constituyen una red que, tras caer en desuso durante años, se ha revalorizado recientemente gracias a la popularidad del senderismo. De hecho, pasan por Acebuches algunos senderos homologados por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. El más transitado es el PR-A-5, entre Almonaster y Cortegana pasando por Acebuches y El Cincho, una pequeña aldea ya despoblada y llamada originalmente Montes de Cincho. Economía. Acebuches ha tenido tradicionalmente una economía de subsistencia, basada en el trabajo estacional vinculado a las tareas forestales, las industrias cárnicas relacionadas con el cerdo ibérico en las proximidades (Arroyo, Almonaster, Cortegana, El Repilado, Los Romeros) y las labores de mantenimiento del corredor ferroviario Huelva-Zafra en cuadrillas especializadas. Completan los recursos económicos las pequeñas huertas familiares y la explotación, a muy pequeña escala, de ganadería de cerdo ibérico y el pastoreo con ganado cabrío, actividades que, como otras tareas asociadas al medio rural (tales como la caza y la recolección de setas silvestres y otros productos naturales) están relacionadas normalmente con el consumo familiar. En épocas ya históricas, existieron también algunas colmenas en los montes próximos, que producían miel de excelente calidad. En tiempos ya lejanos hubo molinos harineros ubicados en algunos arroyos próximos (en el barranco de Nogalejo, situado al sur de Acebuches, existían tres a mediados del siglo XIX[7]​). En la actualidad apenas quedan algunos restos de aquellas viejas construcciones. También quedan testimonios arqueológicos de antiguos hornos de ladrillos y de tejares. Aunque con producción muy escasa en la actualidad, Acebuches se encuentra dentro de la zona de crianza de la Denominación de Origen Protegida "Jamón de Huelva". Fiestas. celebran fiestas patronales en honor de San Juan Bautista en junio, aunque en fecha variable: como es costumbre en la zona, las distintas entidades locales "acuerdan" fechas diferentes para celebraciones con coincidencia patronal, al objeto de facilitar así la asistencia a las diferentes fiestas, una forma de garantizar cierta afluencia en una zona donde las entidades locales tiene una población muy limitada. Normalmente, el "San Juan" de Acebuches se celebra en un fin de semana de finales de junio, con bailes, comida comunitaria, decoración de la caseta municipal que se instala en la plazuela de la localidad y con algunas atracciones adicionales. También se festeja la Pascua de Resurrección con una comida campestre en el cercano Monte Pastor, en la que son imprescindibles los huevos cocidos, teñidos de color gracias a la aportación de alguna planta del entorno al agua de cocción. En esta celebración, es costumbre que las madrinas regalen a sus ahijados la rosca que, acompañando al huevo cocido de color, forma parte imprescindible del día de campo. Lugares de referencia. Además de los ya citados (Risco Luengo, Monte Pastor, la mina de San Carlos, El Cincho), cabe hacer alusión, como lugar de referencia, a la fuente, situada al oeste de la aldea, en la salida hacia Las Veredas. Se trata de una fuente de un solo caño, con rebosadero y abrevadero, a la que llegan aguas de manantiales próximos. Esta instalación sirvió para el abastecimiento de la población hasta la instalación de la actual red de agua doméstica. Igualmente, se debe citar el Charcolate o Charculate, un remanso del barranco de Las Vegas, situado en un roquedal por el que desciende el arroyo, con cierta profundidad, que ha sido usado para baños y como punto de encuentro de la chiquillería de la aldea. Constituye también un punto de referencia el lugar llamado "Los Riscos", un roquedal situado en el punto más elevado de la carretera hacia las Veredas, lo que lo convierte en lugar privilegiado para la observación de los alrededores de la aldea. La plaza de San Juan Bautista también constituye un punto de encuentro y la zona principal de la población.

PictographWaypoint Altitude 1,774 ft
Photo ofVía del ferrocarril Huelva-Zafra. Photo ofVía del ferrocarril Huelva-Zafra. Photo ofVía del ferrocarril Huelva-Zafra.

Vía del ferrocarril Huelva-Zafra.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_Zafra-Huelva La línea Zafra-Huelva es una línea de ferrocarril de 180,8 kilómetros de longitud que pertenece a la red ferroviaria española. Se trata de una línea de ancho ibérico (1668 mm), de vía única y no electrificada. Su tráfico principal lo constituyen trenes regionales. Siguiendo la catalogación de Adif, es la «línea 512». Inaugurada en 1889, en sus orígenes línea llegó a contar con un importante tráfico de mercancías procedente de diversos yacimientos mineros de la provincia de Huelva. Debido a ello, el trazado llegó a estar enlazado con varios ramales de carácter minero a través de bifurcaciones o empalmes. Su apogeo entró en declive durante la segunda mitad del siglo XX, cuando el cierre de muchas minas onubenses supuso que desapareciera su principal tráfico. En la actualidad la línea es administrada por el ente público Adif, mientras que la explotación corre a cargo de Renfe Operadora. Historia. Construcción y apogeo. Los antecedentes de la línea se retrotraen hasta 1870, cuando el Estado otorgó en subasta pública una concesión para la línea de ferrocarril Zafra-Huelva, si bien esta no despertó iinterés Hasta 1881 no se otorgó una concesión al empresario hispano-alemán Guillermo Sundheim, contando con una subvención estatal de más de once millones. Sundheim iniciaría inmediatamente las obras, traspasando en 1884 la propiedad de la futura línea a la Compañía del Ferrocarril de Zafra a Huelva. La construcción de la línea transcurrió entre los años 1881 y 1889. El tramo Valdelamusa-Huelva, de 113 km, se inauguró el 23 de julio de 1886; un poco más tardaría el tramo Zafra-Valdelamusa, de 72 km, que sería inaugurado el 1 de enero de 1889. En origen esta línea no era de carácter minero, aunque estuvo muy relacionada con dicho sector económico. Los trabajos de construcción en algunos tramos fueron arduos, debiendo perforarse casi una veintena de túneles y construirse unos diecinueve puentes —de entre los cuales sobresalía el puente de las Tres Fuentes—. Aunque la construcción del trazado no se completó hasta 1889, cabe señalar que para 1884 este ya funcionaba de forma parcial.​ La entrada en servicio de esta línea férrea permitió conectar la aislada comarca del Andévalo con el resto de la provincia onubense, beneficiándose de ello numerosos municipios. La principal pretensión de Guillermo Sundheim era que la línea Zafra-Huelva se acabara convirtiendo en un ferrocarril minero que canalizase el tráfico de minerales hasta el puerto de Huelva. La presencia de numerosas minas en torno al trazado ferroviario llevó a la construcción de varios ramales de carácter minero que permitiese la conexión de los yacimientos con el ferrocarril. Así, con el tiempo la línea Zafra-Huelva llegó a estar enlazada por distintos ferrocarriles con las minas de Aguas Teñidas, El Perrunal, Lomero-Poyatos, Confesionarios, San Telmo, El Carpio, La Joya, Cueva de la Mora o San MMiguel La estación de Valdelamusa se convirtió en el principal núcleo ferroviario de la zona, por ser en este punto donde confluían muchos de los ramales mineros.​ Debido a la diferencia de ancho ferroviario se habilitaron varios cargaderos de mineral para poder efectuar el transbordo de mercancías entre trenes de distinto ancho. En 1936 entró en servicio la línea Gibraleón-Ayamonte,​ que partía desde un ramal de la estación de Gibraleón. Bajo RENFE y Adif. En 1941, con la nacionalización del ferrocarril de ancho ibérico, la línea Zafra-Huelva quedó integrada en la red de la recién creada RENFE. Entre la década de 1960 y 1970 muchos de los ramales mineros de esta línea fueron clausurados. Ello supuso que el ferrocarril perdiera una parte importante de su tráfico. Este hecho marcó su declive durante las últimas décadas del siglo XX. A esto se sumaría la clausura en 1987 de la línea Gibraleón-Ayamonte, que años después sería desmantelada. En enero de 2005, con la división de RENFE en Renfe Operadora y Adif, la línea pasó a depender de esta última. Trazado y características. Originalmente la línea terminaba su recorrido en la estación de Huelva-Odiel, situación que se mantuvo hasta su cierre en julio de 1976. Tras ello, se construyó la denominada «variante de Peguerillas» que enlazaba con la línea Sevilla-Huelva y permitía el enlace con la estación de Huelva-Término. Como consecuencia de esta intervención, ello supuso la eliminación del trazado entre los puntos kilométricos 172 y 179 originales. Con la clausura de la estación de Huelva-Término, en 2018, los servicios ferroviarios se trasladaron a la nueva estación de Huelva —situada en la zona de «Las Metas»—.

PictographIntersection Altitude 1,738 ft
Photo ofBifurcación en el sendero. Hacia la derecha Photo ofBifurcación en el sendero. Hacia la derecha

Bifurcación en el sendero. Hacia la derecha

Buscando el punto de vadeo del arroyo.

PictographRiver Altitude 1,704 ft
Photo ofVereda de 'Las Veredas a Calabazares'. Arroyo y vadeo. Photo ofVereda de 'Las Veredas a Calabazares'. Arroyo y vadeo. Photo ofVereda de 'Las Veredas a Calabazares'. Arroyo y vadeo.

Vereda de 'Las Veredas a Calabazares'. Arroyo y vadeo.

Previo al vadeo del arroyo se nos presenta una bifurcación. Ignoramos la senda que asciende por nuestra derecha. Vadeamos el regato. (Ese sendero que surge a nuestra derecha nos dirigiría hacia Veredas, la aldea de Almonaster más poblada). Hemos conectado con la antigua vereda de "Las Veredas" a "Calabazares" y proseguiremos por ella hasta Almonaster. Nada más cruzar el río aparece un tramo de calzada de piedra en magnífico estado de conservación. Da una idea de cómo debió estar configurado todo este camino en otro tiempo. Proseguimos, ahora ascendiendo.

PictographWaypoint Altitude 1,683 ft
Photo ofVereda de 'Las Veredas' a 'Calabazares'. También 'Camino de Aroche'.

Vereda de 'Las Veredas' a 'Calabazares'. También 'Camino de Aroche'.

Retazo de calzada en magnífico estado.

PictographRiver Altitude 1,713 ft
Photo ofBarranco de Las Porrejonas. vadeo (waypoint mal posicionado).

Barranco de Las Porrejonas. vadeo (waypoint mal posicionado).

El waitpoint no está bien posicionado, cruzaremos el barranco y su regato un poco más adelante siguiendo la vereda. Cruzamos el arroyo con "Buche", que se nos pegó sin ser invitado para acompañarnos una buena porción de la jornada. Después ascenderemos por la vieja vereda que prosigue a media ladera del boscoso Barranco de los Nogalejos. Vamos a contactar con la carretera que conduce de Cortegana a Almonaster. Tras 100 m. por ella, podremos evitarla entrando al aparcamiento del cementerio y siguiendo un par de senderillos que pasan junto a la ermita de La Soledad. Alcanzamos las calles de Almonaster La Real.

PictographMonument Altitude 2,017 ft
Photo ofAlmonaster La Real. Photo ofAlmonaster La Real. Photo ofAlmonaster La Real.

Almonaster La Real.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Almonaster_la_Real "Almonaster la Real es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Tiene una población de 1891 habitantes (2016), repartidos entre la localidad propiamente dicha, con unos seiscientos habitantes, y una veintena de aldeas, esparcidas sobre todo el término municipal. Con una superficie de 322 km², tiene una densidad de 5,7 hab/km². Se encuentra situada a unos 20 km de Aracena, a unos 100 de la ciudad de Huelva y a 40 de Portugal. En su término municipal se ubica el punto asfaltado más alto de la Provincia de Huelva, en el Cerro de San Cristóbal, con 891 metros de altitud, justo en el lugar donde acaba el asfalto. Dada la extensión (322 kilómetros cuadrados) y situación (entre la sierra de Aracena y El Andévalo) de su término municipal, Almonaster la Real presenta un relieve variado, que es surcado por varios ríos y riberas. Situación y límites. Almonaster se encuentra al Noroeste de la provincia de Huelva y limita al Norte con Cortegana y Jabugo, al Este con Santa Ana la Real, Alájar y Aracena, al Oeste con Cortegana, Aroche y El Cerro del Andévalo y al Sur con El Campillo, Zalamea la Real, El Cerro y Cortegana. Relieve. El relieve es muy accidentado y con mayor altitud al norte (situada en la sierra de Aracena), más bajo y llano al sur (El Andévalo). La localidad propiamente dicha se encuentra a 613 metros sobre el nivel del mar, aunque la máxima altura del término municipal se encuentra en la sierra de San Cristóbal, con 912,9 metros de altura. Hidrografía. Los principales ríos que atraviesan el municipio son el río Odiel, la ribera de Escalada, la ribera de Olivargas, Ribera de Almonaster y la ribera de Río Caliente, además de pequeños arroyos como la ribera del Moro, el arroyo de Acebuche, el arroyo la Lisa... Flora. Existe una gran variedad vegetal, debida a la extensión del municipio. En la zona septentrional, el elemento más destacado es la dehesa, en la que sobresalen especies como la encina y el alcornoque, y en las zonas de mayor altitud, el castaño y algunas especies de quejigos. Junto a los cauces de las riveras crece el bosque galería, formado por chopos, fresnos, sauces y alisos. En la parte meridional destacan las grandes masas forestales de pino pináster, pino pinea y eucaliptos, utilizados para fines industriales. En las zonas de monte más bajo aparece el bosque mediterráneo; y, junto al núcleo urbano y a las numerosas aldeas, se encuentran las típicas huertas, ocupando las vegas y las zonas más llanas. Fauna. En todo el término habitan especies típicas del bosque mediterráneo, de las que destacan las rapaces, como el águila real, el águila perdicera, el azor, el halcón, el búho real o el cárabo. También existen numerosas colonias de buitre negro y buitre leonado; además de especies con valor cinegético como los jabalíes, los ciervos, los conejos, perdices, los zorzales y las palomas. . Etimología. Su nombre procede del árabe, المنستير al-munastir, término de origen latino que significa "el monasterio". Historia. Los primeros restos de asentamiento humano se remontan a la Edad de Bronce, encontrándose restos arqueológicos al sur del término municipal y en el norte, en el Cerro de San Cristóbal. Los restos más antiguos encontrados en el pueblo son de época romana, encontrados en la Mezquita. De esta misma época son los restos arqueológicos de Santa Eulalia. Durante el dominio musulmán Almonaster fue una importante localidad. En esta época se levantó la mezquita-castillo, sobre los restos de las antiguas construcciones romana y visigoda. En 1230 cayó en manos cristianas, pasando a formar parte de Portugal y posteriormente de Castilla. Perteneció al Concejo de Sevilla y fue propiedad del Arzobispado. Desde 1822 forma parte de la provincia de Huelva. En los últimos dos siglos el municipio ha vivido de la minería, que supuso un incremento de la población muy importante, haciendo que superase los 9000 habitantes en las primeras décadas del siglo XX, siendo así uno de los municipios más poblados de la provincia. El principal yacimiento minero de la zona ha sido el de Aguas Teñidas, seguido por otros como la mina de San Miguel o la mina Concepción. Con el declive de las explotaciones, y desde mediados del siglo XX Almonaster sufre las consecuencias del éxodo rural. Monumentos. Mezquita de Almonaster la Real, siglo X. Construida sobre una basílica visigoda del siglo V, es una construcción irregular hecha de ladrillo y piedra cantera sobre una planta trapezoide, cuya forma probablemente haya estado determinada por el declive del terreno. Es probable que la mezquita sólo tuviera una entrada en el primer tramo norte de la nave central este. Su escasa luz se recibía del patio, la puerta y tres estrechas ventanillas o troneras, dos de ellas a la izquierda y a la derecha del mihrab. En la sala de oración se descubrieron dieciséis sepulcros sin datar. Su carácter arcaico puede provenir de haber sido construida a principios del siglo IX, pero también se puede considerar como una solución provinciana al programa de edificaciones de la época de los califas. La jerarquización de la sala de oración parece apoyar más bien la segunda suposición. Otros Monumentos. Ermita de Nuestro Señor de la Humildad y Paciencia Ermita de San Sebastián Ermita de Santa Eulalia Castillo, fortaleza de origen romano de la que tan sólo se conservan restos. Iglesia parroquial de San Martín: de estilo gótico-mudéjar, se comenzó a edificar en el siglo XIV, no concluyéndose hasta el XVI. Consta de tres naves y posee la única portada de estilo manuelino de España, aparte de la de Olivenza. Plaza de Toros Puente de las Tres Fuentes: situado en el entorno de Gil Márquez y construido por discípulos de Gustave Eiffel, originalmente en hierro y recubierto en 1956 con hormigón, salva el paso del ferrocarril Huelva-Zafra por el Arroyo la Lisa (afluente de la Ribera del Moro). Balneario de El Manzano: balneario de aguas minero-medicinales, situado en la carretera de Gil Márquez (HU-7100) y construido entre 1910 y 1915. Fuente del Concejo Tenería Puente Romano Palacio de Miguel Tenorio de Castilla Fiestas. Cruces de Mayo. El primer domingo del mes de mayo se inician los festejos en honor a la Cruz, por las dos hermandades responsables, la de La Fuente y la del Llano, que se enfrentan entre canciones por ver cual es la cruz mejor adornada. Las fiestas duran todo ese fin de semana con distintos actos y festejos. Romería de Santa Eulalia, el tercer sábado y domingo de mayo. Fiestas Patronales (agosto). 15 de agosto día de la patrona del pueblo, la Virgen de Gracia. Jornadas de Cultura Andalusí de Almonaster. Jornadas Islámicas Matanza Vegetal, Aldea Calbazares Aldeas. Actualmente Almonaster cuenta con 14 aldeas: Las Veredas Gil Márquez Arroyo Acebuches Los Molares La Canaleja Escalada Aguafría Calabazares Cueva de la Mora Mina Concepción Patrás Monteblanco Estación de Almonaster".

Comments

    You can or this trail