Activity

P.N. BAHÍA DE CÁDIZ - Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María

Download

Trail photos

Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ - Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ - Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ - Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María

Author

Trail stats

Distance
7.39 mi
Elevation gain
141 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
190 ft
Max elevation
104 ft
TrailRank 
58
Min elevation
7 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 58 minutes
Coordinates
2115
Uploaded
June 27, 2022
Recorded
June 2022
Be the first to clap
1 comment
Share

near El Solete Alto, Andalucía (España)

Viewed 916 times, downloaded 20 times

Trail photos

Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ - Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ - Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ - Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María

Itinerary description

Hemos hecho una magnífica visita al Acueducto subterráneo de los manantiales de la Piedad, y hemos seguido en superficie la línea de registros hasta llegar a la Fuente de las Galeras, punto final de las obras de reforma de la conducción de aguas en el S/XVII.

Hasta el siglo XVI El Puerto de Santa María consumía aguas extraídas de los acuíferos subterráneos, por medio de pozos, o de la lluvia, recogida en aljibes. Pero era claramente insuficiente. La solución estaba en encontrar un manantial con suficiente caudal para abastecer la ciudad. Y lo hallaron en la zona denominada Sidueña, a cinco kilómetros de la Ciudad, cerca de la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, en la Sierra de San Cristóbal. Este primer proyecto conducía el agua desde allí hasta una fuente pública que se encontraba al final del Paseo de la Victoria (año 1588). Durante casi dos siglos fue la solución, aunque, debido a fallos en el proyecto y roturas de la tubería, empezó a faltar el agua.

En 1725 se decide realizar una nueva conducción en galería, “ El acueducto”, y una captación de los manantiales mediante minas. La obra conocida como los Minados del Puerto, o bien la “Obra de la fuente”, se terminó en 1735. En este proyecto se invirtieron 1.824.425 reales. Se financió a base de préstamos (de particulares y de la Iglesia), impuestos sobre el comercio y un impuesto especial sobre el vino que se consumía en las tabernas.

Las obras consistieron en recoger el agua de los manantiales de la Piedad mediante una presa, conducirla hasta la población por medio de un acueducto subterráneo de 5.570 m de longitud, distribuirla por gran parte de la misma utilizando cañerías y ofrecérsela al vecindario. Para ello, se edificaron siete fuentes públicas: se reconstruyó la antigua del Paseo de La Victoria; otra en la Alameda de la Victoria (al final de la calle Larga); la principal junto al río y capilla de Las Galeras, con ocho caños; dos en la calle Larga (una esquina a la calle Tinte -actual Ganado- y otra esquina a la calle Palacios); otra en Plaza del Castillo y la séptima en la Plaza del Polvorista, esquina a calle Aurora. También se implantó un servicio “a domicilio”: algunos de los habitantes más pudientes de la población logran tener abastecimiento de agua “a perpetuidad” en sus propias viviendas. Otro de los objetivos básicos fue las aguadas a los barcos que fondeaban en la Bahía, que se hacía desde la fuente de las Galeras Reales. Y desde esa fuente también se abastecía a la Ciudad de Cádiz a través de buques cisterna, lo que proporcionó importantes ingresos a El Puerto.

En 1935 se redacta por parte del geólogo lebrijano afincado en El Puerto Don Juan Gavala y Laborde (que llegó a ser Director del IGME) un proyecto de captación de Aguas en la Sierra de San Cristóbal. Esta captación denominada “Pozos de La Piedad” consta de once pozos conectados mediante más de un kilómetro de galerías, perforándose desde 1936 hasta 1956, año en que finalizan definitivamente las obras.

La Ciudad se abasteció de los Pozos de la Piedad hasta el año 1958, cuando se incorporó al Plan de Abastecimiento Conjunto a la Bahía y Zonas Limítrofes denominado “Abastecimiento a la Zona Gaditana” en el que la captación, depuración y conducción hasta las ciudades es gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando la distribución a cargo de cada población. La CHG capta el agua en el embalse de Los Hurones, la depura en Cuartillos, la almacena y regula en San Cristóbal y en La Belleza y pasa a la red municipal, donde se hace cargo de ella el Servicio Municipal de Aguas. Hoy en día, el cometido de la CHG lo realiza el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana.

Desde ese momento, se dejó de utilizar el agua de los manantiales de la Piedad hasta el año 1994, cuando, con motivo de la sequía y las restricciones de agua que se vivían en nuestra Comunidad en aquel momento, la Junta de Andalucía autoriza la puesta en servicio de las instalaciones de elevación de aguas subterráneas que eran inyectadas en las tuberías generales de la Confederación Hidrográfica, lo que ayudó a paliar el déficit de agua en la provincia.

Otras rutas por el Puerto de Santa María:

Coto de la Isleta - Salinas de la Tapa y Marivélez - V.G. Casa Grande - Río San Pedro (Pto. de Sta. Mª)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-coto-de-la-isleta-salinas-de-la-tapa-y-marivelez-v-g-casa-grande-rio-san-pedro-p-112186872

Parque Guadalete - Salinas San José (Puerto Santa María)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-parque-guadalete-salinas-san-jose-puerto-santa-maria-100680190

Playas Valdelagrana y Levante-Punta Saboneses-Pinar de la Algaida-Salinas Desamparados
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-playas-valdelagrana-y-levante-punta-saboneses-pinar-de-la-algaida-salinas-desamparad-84632697

Espigón y Paseo Marítimo de la Puntilla - Puerto Sherry - Pinar Dunas de San Antón
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-espigon-y-paseo-maritimo-de-la-puntilla-puerto-sherry-pinar-dunas-de-san-anton-84948834

Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-puerto-de-santa-maria-ruta-historica-1-808-1-812-78213806

Salina de los Desamparados - Vía Verde de Matagorda - Itinerario Botánico Pinar de la Algaida
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-salina-de-los-desamparados-via-verde-de-matagorda-itinerario-botanico-pinar-de-la-al-70104903

Salinas de la Tapa y Marivélez
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-salinas-de-la-tapa-y-marivelez-57704676
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-salinas-de-la-tapa-y-marivelez-38062194

Salinas San José
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-salinas-san-jose-29261395

Playa de La Puntilla y Dunas de San Antón
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-playa-de-la-puntilla-y-dunas-de-san-anton-29260023

Pinar y Dunas de San Antón-Playas La Calita, La Muralla con su castillo y Puntilla con espigón ( Pto.Sta.Mª) https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-pinar-y-dunas-de-san-anton-playas-la-calita-la-muralla-con-su-castillo-y-puntilla-co-57366556

Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-minas-de-agua-de-los-manantiales-de-la-piedad-del-parque-pozos-de-la-piedad-al-p-106541398

Pinar de Coig - Parque Pozos de la Piedad - Yacimiento Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-pinar-de-coig-parque-pozos-de-la-piedad-yacimiento-castillo-de-dona-blanca-el-puerto-106087035

Lentiscos singulares del Pinar de Coig I, II y III - Manantiales de la Piedad
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-lentiscos-singulares-del-pinar-de-coig-i-ii-y-iii-106675431

Canteras de la Sierra de San Cristóbal I https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-entorno-canteras-de-la-sierra-de-san-cristobal-primera-parte-vertice-geodesico-107459444

Canteras de la Sierra de San Cristóbal II https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-entorno-canteras-de-la-sierra-de-san-cristobal-ii-109847453

Playas La Muralla, la Calita, Santa Catalina, Fuentebravía- Batería Fuerte Ciudad- Castillo de Santa Catalina
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-playas-la-muralla-la-calita-santa-catalina-fuentebravia-bateria-fuerte-ciudad-castil-85710532

Entre el rosa púrpura y el blanco de las salinas y flamencos (Puerto de Santa María)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-entre-el-rosa-purpura-y-el-blanco-de-las-salinas-y-flamencos-puerto-de-santa-mar-112784078

Reserva Natural Complejo Endorreico Pto..Sta.Mª- Lagunas Salada chica, del Hato, Chica, Salada y Juncosa - Cruz de Santiago
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/reserva-natural-complejo-endorreico-pto-sta-ma-lagunas-salada-chica-del-hato-chica-salada-y-juncosa-122460178

Sierra de San Cristóbal- Cerro de la Bola -Los Pocitos -V.G.-Poblado de las Cumbres- Necrópolis
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadizentorno-sierra-de-san-cristobal-cerro-de-la-bola-los-pocitos-v-g-poblado-de-las-c-122814259

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofCaja de Agua-Manantiales de La Piedad. Photo ofCaja de Agua-Manantiales de La Piedad. Photo ofCaja de Agua-Manantiales de La Piedad.

Caja de Agua-Manantiales de La Piedad.

La mina esta compuesta por un primer sistema de galerías de captación, excavadas en la roca sedimentaria y a apenas cinco metros de profundidad. Los pozos de registro están coronados con edificios rectangulares construidos a base de bloques de cantería y cerrados con una bóveda, tienen unos 3 metros de altura y 1,5 metros de lado. Por el interior están enlucidos con un estuco de cal de color blanco que llega hasta el fondo de la mina. El acceso actual a la mina se realiza por un hueco en la Caja de Aguas. Del fondo de esta sala parte la mina en direcciones opuestas este-oeste. En esta zona la pared del fondo esta reforzada con un paramento de bloques de piedra y mortero, seguramente para evitar filtraciones o por contener betas de material inestable. Tomado en dirección oeste avanzamos por una galería excavada, de unos dos metros de altura y algo más de un metro de anchura que poco a poco va ganado altura. A tramos regulares aparecen pequeñas galerías laterales, de escaso desarrollo y situadas siempre en el lado derecho y de unas dimensiones más reducidas que la galería principal. La misión de estas excavaciones sería probablemente la de recoger agua desde filtraciones del mismo lecho de la galería. El agua es encauzada por un canal excavado en el fondo del conducto. Al recorrer unos cincuenta metros pasamos por un tramo de unos seis metros de largo construido con sillares y rematado con una bóveda de cañón, supongo que la finalidad es de refuerzo por alguna beta de material blando o como punto de separación entre dos sectores. Tras este paso la galería va ganando altura y cambia visiblemente su morfología inicial ya que se ha excavado dejando en el lateral izquierdo un gran escalón de casi dos metros de altura y un metro de fondo que parece destinado a facilitar el paso de personas sobre la conducción, además hay huecos regulares en la pared contraria que parecen destinados a la colocación de vigas de madera, puede que para la instalación del andamiaje necesario para excavar la bóveda superior que llega a alcanzar los seis metros de altura. Tras recorrer unos metros la galería hace un pequeño quiebro y el escalón cambia a la pared contraria y se hace más elevado. La galería alcanza aquí sus máximas dimensiones llegando a los seis metros de altura y tres de anchura y culminando en una pequeña sala de la cual parece que manaría agua en su día, ya que hoy, como el resto de la galería, esta completamente seco. Todo este sector parece, por su morfología, haber tenido una función de almacenamiento, de hecho se aprecian antiguos niveles de agua coincidentes con la altura del escalón, que en algunos puntos llega a los 2,5 metros. Puede que fuera el sector de la mina donde se almacenaba el agua para luego distribuirla. Volviendo sobre nuestros pasos y tomando el ramal que se dirige hacia el este entramos en un sector de menores dimensiones y que presenta continuos revestimientos con sillares de cantería exquisitamente tallados, tanto en los pozos de registro como en la pared derecha que está completamente sellada. Al poco llegamos a un cruce bajo un pozo de registro que conecta con la galería de conducción que llega al Puerto. Esta galería está completamente revestida con muros de sillares y ladrillos y rematada con un arco de medio punto realizado con dobelas de cantería .Tiene una dimensiones medias de algo más de dos metros de altura por un metro de anchura. El agua va canalizada por una arqueta de unos veinte centímetros de fondo revestida con mortero. Presenta pozos de registro a distancias variables, en algunos casos más de doscientos metros. Existen dos arcas de aguas en este sector. El resto de la galería recolectora que se desarrolla hacia el este tiene una morfología algo compleja y curiosa, está revestida con sillares en muchos puntos y en las paredes enlucidas con estuco se conservan, entre pintadas recientes, multitud de grafitis, algunos fechados desde el siglo XVII al XIX y realizados, la mayoría, por los ingenieros que visitaron la mina durante sus consecutivas reformas. El canal inferior está ejecutado en un lateral, dejando al otro lado un paso más amplio para transitar más cómodamente. Hay tramos completamente revestidos y tramos excavados en la roca, en la parte izquierda según avanzamos se abren una serie de salas de mayores dimensiones excavadas en la roca que conectan mediante pozos con un nivel de galerías inferiores situadas a unos tres metros por debajo del nivel que llevamos y paralelas a la galería principal. Estos conductos están en parte revestidos y en parte excavados a pico en la roca, no poseen canaleta y recogen el agua de un manantial que es el único aporte de agua que tiene actualmente la mina y que es captada actualmente por tuberías para abastecer a localidades cercanas. En un tramo de galería sin revestir hemos encontrado posibles lucernarios que aún conservan las manchas de hollín de la llama. Lo curioso es que no están a lo largo de la galería y sólo en algunos puntos muy concretos lo que sugiere que quizás se colocaran para señalizar determinados puntos del trazado y lógicamente no fueran el sistema de iluminación principal. Las lucernas de aceite son el sistema más primitivo de iluminación en minas y fueron ampliamente utilizadas como iluminación principal por los mineros romanos que dotaban a todas sus galerías de lucernarios. Con el tiempo fueron cayendo en desuso con el desarrollo de sistemas mucho más eficientes y de mayor autonomía aunque se continuaron utilizando puntualmente. Como particularidad interesante es de estacar un nivel inferior. Se trata de un conducto que va paralelo al principal y que puede tener dos posibles funciones. La primera captar el agua que se pierde o filtra por el lecho de la galería principal, que no es completamente impermeable para que esta se pueda también aprovechar. Por otro lado el continuo descenso de los niveles freáticos en la zona a lo largo del tiempo ha acabado dejado seca la mina principal de tal forma que hoy sólo circula agua por la zona inferior .Puede que este sector se excavara en una última etapa de la mina cuando este fenómeno de descenso del acuífero fue más evidente. Lo más destacable de toda esta zona por su belleza es un pozo colector cubierto con una formidable bóveda y realizado enteramente con sillares, sin ningún tipo de revestimiento y que forma parte de las últimas reformas realizadas en el S.XIX. A este pozo-colector llegaba el agua de una canalización exterior, abandonada en la actualidad. La zona final de la mina es una galería excavada en la roca, muy descompuesta por la acción de raíces y que parece una traída de agua de algún manantial hoy seco. Es un sector muy peligroso de explorar y curiosamente no ha sido revestido pero debió ser uno de los aportes más importantes de la mina. En resumen el sector de captación de la mina, bien diferenciado de las galerías de conducción que llegan al Puerto, tiene una longitud total de unos cuatrocientos metros. Esta constituido por un conjunto de conductos morfológicamente muy distintos y que captan agua de al menos dos manantiales situados en los extremos del sistema. El sector oeste presenta una morfología que parece indicada en gran medida para almacenar agua. El sector este son claramente galerías de captación y donde se ven las principales obras de revestimiento y consolidación. Se han excavado grandes salas laterales para facilitar la construcción del nivel inferior paralelo que capta agua de niveles más profundos y las recoge en pozos. En suma es un colector donde convergen al menos tres fuentes distintas de agua. Todo este sistema ha sido también dotado en tiempos recientes de un aporte exterior mediante una canalización aérea y cuyas aguas se unirían a las de la mina para desde aquí canalizarla por la galería de conducción hasta El Puerto. Información obtenida de https://minasdeagua.blogspot.com/

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 1 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 1 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 1

Torre-registro acueducto de La Piedad 1

La mina de agua de los manantiales de la Piedad está situada a unos seis kilómetros al noroeste del Puerto de Santa María, en las proximidades del Cerro de san Cristóbal, lugar conocido por sus impresionantes canteras subterráneas de calcarenita concretamente en el llamado Pinar de La Piedad y a apenas quinientos metros de las excavaciones del Poblado Fenicio de Doña Blanca. En este caso se trata de una mina construida en el siglo XVI para abastecer de agua a la ciudad del Puerto de Santa María e indirectamente a Cádiz, ciudades que no disponían en la antigüedad con un eficiente suministro de agua potable y donde era habitual abastecerse de agua de lluvia que era recogida en aljibes. Era habitual que el agua procedente de manantiales fuera vendida a los ciudadanos en barriles y normalmente a un alto precio. El gran crecimiento de las ciudades con la consecuente demanda de agua y la necesidad de abastecer tanto a la Armada como a la Flota de Indias que amarraban en los puertos de la Bahía de Cádiz obligó a la búsqueda y canalización de manantiales desde las sierras cercanas y este fue el caso de Los manantiales de la Piedad. En el año 1588 se acometen las primeras obras de captación y canalización subterránea que no consiguen la eficiencia necesaria debida, entre otras causas, a un incorrecto diseño de las galerías conductoras que no fueron dotadas de los registros necesarios para su mantenimiento. Durante un siglo la conducción funciona a duras penas, quedándose por fin obsoleta y casi sin utilidad a principios del S.XVII. En el año 1633, las crecientes necesidades de agua obligan a la Corona a ordenar que la mina fuese objeto de reformas para mejorar su funcionamiento. La mina empieza a dotarse entonces de una mejor infraestructura, añadiendo aliviaderos, pozos de registro (cauchiles), entibaciones y refuerzos con sillares y arcas de agua distribuidas a lo largo de la conducción (las arcas de agua son edificaciones de mayor tamaño que los registros y dotadas de escaleras para bajar a la mina, tienen la función, a parte del acceso a la mina de retener los limos y sedimentos). La conducción alcanza su máximo desarrollo y funcionalidad en el siglo XVIII en que se convierte por derecho en la obra hidráulica más importante de Cádiz, siendo entonces conocida como “La obra de la fuente” en alusión a la famosa “Fuente de las galeras reales”, donde se cargaba el agua tanto a los barcos que iban a las Indias como a los que suministraban agua a la ciudad de Cádiz. El desarrollo principal de la mina, tal como ha perdurado hasta hoy y su construcción quedan medianamente claros en base a escritos conservados de la época, lo que no sabemos es si cuando se iniciaron las obras en el S. XVI ya existía una captación más antigua ya que se han perdido los documentos de la obra original. La arqueología de la zona evidencia una primitiva ocupación paleolítica y neolítica, evidenciada por el hallazgo de instrumentos líticos en la zona. En los estratos inferiores del Poblado de Doña Blanca se han registrado fondos de cabañas de la última etapa de la Edad del Cobre (III milenio antes de Cristo). Las excavaciones del poblado de Doña Blanca, situado a escasos quinientos metros de la mina han puesto de manifiesto un intenso y continuado asentamiento fenicio desde el S.VIII, hasta el S.III antes de Cristo, momento en que se produce la conquista romana de la Península Ibérica. No hay constancia de una ocupación romana de la zona (al menos del poblado) por lo que se supone que queda abandonado hasta época islámica en la que se construye en la zona una alquería almohade. Parece probable que toda la zona de San Cristóbal y concretamente ésta, conocida como Sidueña, fuera un importante enclave islámico. Se conservan escritos de un historiador árabe llamado Ahmad ibn Muhammad al-Razi que vivió en el siglo X y que parecen referirse a esta ciudad citada como “Xere Sadunia” y que la define como “llena de fuentes que echan muchas aguas”. Sea como fuere lo cierto es que las características de algunas de las galerías de captación excavadas directamente en la calcarenita deja la duda de un posible origen muy anterior al S.XVII , muy difícil de determinar por la gran cantidad de transformaciones que las galerías han sufrido con el paso de los siglos. Información obtenida de https://minasdeagua.blogspot.com/

PictographWaypoint Altitude 13 ft
Photo ofCaja de agua o casa de tomas (S / XVIII)

Caja de agua o casa de tomas (S / XVIII)

Los Minados del Puerto es la obra de captación de agua más antigua de las realizadas en la Sierra. Construida a unos tres metros de profundidad, eran dos galerías en forma de aspa que enlazaba con un acueducto subterráneo de más de cinco kilómetros de longitud que transportaba el agua hasta el Jardín de la Victoria, donde ya se redistribuía al resto de la ciudad. La obra se complementaba con un muro construido en la confluencia de la Sierra con la marisma de unos 500 metros de longitud cuya utilidad era de contención del agua para que no aflorara de manera natural en la llanura. A día, de hoy, la infraestructura está en un estado de conservación relativamente aceptable pero carece de un mantenimiento regular puesto que la última actuación realizada ha sido puntual. De hecho, el muro de contención tiene fisuras en algún punto que han provocado que el agua se filtre y haya florecido una laguna de agua potable en las inmediaciones del diseminado ilegal de la Vega de los Pérez. Los Minados del Puerto, o la 'Obra de la Fuente' como también se le conoce, terminó de construirse en 1735 y permitió que El Puerto fuera uno de los municipios de España con una de las redes de abastecimiento más completas. La Sierra dejó de dar agua a la ciudad a mediados de la década de los 50 del siglo pasado cuando se conformó el Consorcio de la Zona Gaditana y el abastecimiento comenzó a llegar del Pantano de los Hurones. El acceso se realiza a través de un pozo de toma del acueducto que se encuentra dentro de una edificación rectangular prácticamente derruida. Nada más bajar se encuentra el primer brocal con un pozo de unos tres metros de ancho. En el fondo fluye el agua y es la única prueba palpable, a día de hoy, del líquido elemento que en sus adentros guarda la Sierra. Toda la infraestructura está seca puesto que actualmente está por encima del nivel piezométrico. La galería se alarga en dirección este durante algo más de un centenar de metros haciendo algún que otro giro a izquierda y derecha. Hay tramos donde la altura no supera el metro y medio y en las paredes quedó plasmada la huella del nivel que alcanzaba el agua cuando estas galerías eran fuente de vida para la ciudad. Hay un momento que en el suelo plano surge lo que parece ser un tubo de varios centímetros de grosor y que la escasa luz no permite ver con demasiada claridad. Javier Guerrero, que hace de cicerone, explica que es la raíz de una higuera. Por caprichos de la naturaleza, durante su crecimiento el árbol buscó el agua y los nutrientes del subsuelo aprovechando estas galerías. Sus raíces son una radiografía exacta de algunos tramos de este acueducto subterráneo que tiene más de 300 años de historia. El paseo finaliza en el llamado 'Pozo de la media naranja', una estancia cuadrangular con una bóveda de cúpula semiesférica. En el centro del suelo, claro está, hay un pozo cavado en forma circular cuyas paredes están realizadas en piedra tallada. Sorprende que en una obra de esta envergadura no solo se buscara la finalidad práctica sino también la estética. En los muros de este punto de la infraestructura pueden leerse diversos grafitis históricos en carboncillo, algunos de finales del siglo XVIII, realizados por trabajadores o visitantes ilustres con improntas que dejan para la historia mensajes similares al 'Yo estuve aquí...' y que son huellas visibles de la historia que guarda la Sierra. Una vez se llega al 'Pozo de la media naranja' la galería se interrumpe. Javier Guerrero explica que la idea es la de recuperar parte del recorrido de este pasillo cortado por desprendimientos de tierra para que sirva de entrada a esta infraestructura en un futuro aprovechando, además, que la superficie está a escasos dos metros. Ya solo queda dar media vuelta y regresar al punto de origen, no sin antes pararse a contemplar algunos de los 'salones' construidos en el lado norte de las galerías. Eso sí, a los más 'atrevidos', el cicerone da la oportunidad de seguir disfrutando de esta maravilla arquitectónica subterránea. Desde el pozo de toma que sirve de acceso a los Minados, se puede continuar en dirección oeste continuando por la galería hasta alcanzar el punto donde enlazaba con el acueducto que llevaba el agua hasta la ciudad. El pasillo es más estrecho que el del tramo este pero tiene la peculiaridad de que se gana en altura conforme se avanza hacia su final. De hecho, hay lugares donde puede alcanzar los tres metros de altura puesto que se va bajando de cota. En el lateral sur aparecen los huecos hechos en la piedra y que servían para conectar con las conducciones que, mediante gravedad, hacían llegar el líquido elemento a los portuenses del siglo XVIII y XIX. Información obtenida de https://www.diariodecadiz.es/elpuerto/entranas-Fuente_0_631737301.html

PictographWaypoint Altitude 30 ft
Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 2 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 2 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 2

Torre-registro acueducto de La Piedad 2

PictographWaypoint Altitude 16 ft
Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 3 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 3 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 3

Torre-registro acueducto de La Piedad 3

PictographWaypoint Altitude 16 ft
Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad

Torre-registro acueducto de La Piedad

PictographWaypoint Altitude 16 ft
Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 5 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 5 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 5

Torre-registro acueducto de La Piedad 5

PictographWaypoint Altitude 34 ft
Photo ofTorre - Registro del Acueducto de la Piedad 6

Torre - Registro del Acueducto de la Piedad 6

PictographWaypoint Altitude 32 ft
Photo ofTorre - Registro del Acueducto de la Piedad 7 Photo ofTorre - Registro del Acueducto de la Piedad 7

Torre - Registro del Acueducto de la Piedad 7

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofCasa de máquinas (1887) Photo ofCasa de máquinas (1887) Photo ofCasa de máquinas (1887)

Casa de máquinas (1887)

PictographWaypoint Altitude 32 ft
Photo ofCañada de la Vega o de Esquivel

Cañada de la Vega o de Esquivel

PictographWaypoint Altitude 17 ft
Photo ofPaso bajo autovía

Paso bajo autovía

Hay otro paso por debajo de la autovía siguiendo la Cañada de Esquivel y te ahorras dar esta vuelta.

PictographWaypoint Altitude 30 ft
Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 8 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 8 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 8

Torre-registro acueducto de La Piedad 8

PictographWaypoint Altitude 30 ft
Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 9 Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 9

Torre-registro acueducto de La Piedad 9

PictographWaypoint Altitude 36 ft
Photo ofTorre-registro acueducto de La Piedad 10

Torre-registro acueducto de La Piedad 10

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofDepósitos de agua del acueducto de La Piedad. Ermita del Caminante Photo ofDepósitos de agua del acueducto de La Piedad. Ermita del Caminante Photo ofDepósitos de agua del acueducto de La Piedad. Ermita del Caminante

Depósitos de agua del acueducto de La Piedad. Ermita del Caminante

Ermita del S. XVIII, también llamada de la Concepción. Situada en el recinto donde se celebraban Fiestas y Veladas durante gran parte del S. XX. Adosada a la caja de traída de aguas desde los pozos de la Piedad.

PictographWaypoint Altitude 36 ft
Photo ofCalle Larga núm. 70. Casa de Blas de Lezo

Calle Larga núm. 70. Casa de Blas de Lezo

Blas de Lezo, su mujer, Josefa Pacheco Bustos -una criolla peruana con la que se había casado el 5 de mayo de 1725 en Lima- sus hijos y un criado afroamericano llamado Antonio Lezo, vivieron desde 1736 en una casa de la calle Larga, para ser más exactos en Larga, 70, hoy reconvertida en apartamentos de alquiler. Tras su muerte, su viuda -conocida en la localidad como 'La Gobernadora'- y sus hijos permanecieron en ella hasta la muerte de ésta el 31 de marzo de 1743. En esa casa se alojó tambien Fernando VII cuando fué entregado al Duque de Angúlema por los diputados españoles.

PictographFountain Altitude 33 ft
Photo ofFuente de la plaza de la Cárcel Photo ofFuente de la plaza de la Cárcel

Fuente de la plaza de la Cárcel

La fuente de Plaza de la Cárcel formaba parte de la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad proveniente de los manantiales de La Piedad. Fue Construida en sustitución de otra fuente que existió en la esquina de la calle Ganado con Larga. Pero antes hubo que desmontar un pilón en donde solían abrevar las bestias que acarreaban los productos agrícolas y ganaderos que se depositaban en la Casa de los Diezmos, en la casi colindante plaza de la Herrería. Para la limpieza de la plaza y del pilón existía un encargado que, en contraprestación a su servicio, cobraba dos maravedíes por cada animal. El abrevadero se reinstaló en el paseo del Vergel. La obra de la fuente nueva se ejecutó en 1839, en un mes. Se la dotó de cuatro grifos, empleándose en su fábrica losas de Tarifa, piedra azul de Algeciras, ladrillos sevillanos y calcarenita de la Sierra San Cristóbal. Su coste fue de 9.000 reales de vellón. En 1983, la fuente fue restaurada, utilizándose en la obra los colores originales, y se pavimentó la plaza con cantos rodados, al que tiempo que se inauguraba, en ese mismo año, el hotel Los Cántaros, nombre que tomó del hallazgo en el subsuelo de la cárcel de un centenar de botijas del siglo XVII, hoy depositada en el Museo Municipal de nuestra ciudad.

PictographFountain Altitude 26 ft
Photo ofFuente de las Galeras Photo ofFuente de las Galeras Photo ofFuente de las Galeras

Fuente de las Galeras

La fuente de Las Galeras se construyó en el año 1735, y con ella se puso punto final a las obras de reforma de la conducción de aguas del siglo XVII y a la edificación de un nuevo acueducto subterráneo y una cañería. Además del abastecimiento a la población, la fuente tenía la función de aprovisionar a barcos mercantes y de guerra y suministrar agua a Cádiz. Su nombre proviene de la época en la que El Puerto fue fondeadero de la Armada de Galeras de España, en los siglos XVI y XVII. Originariamente tenía otros seis caños por la cara que da al río, por donde se efectuaban las aguadas a las embarcaciones. El remate decorativo y conmemorativo, enmarcado por roleos vegetales (cardos), contiene una placa flanqueada por dos leones rampantes coronados, y está culminado por el escudo de armas de Felipe V, timbrado por una corona real a modo de dosel. Cabe mencionar que la traída de las aguas de la Piedad fue la obra pública más importante realizada en El Puerto y la zona en la primera mitad del siglo XVIII.

Comments  (1)

  • Photo of potota22
    potota22 Jul 21, 2022

    Hola!!! Qué localización tiene el subterráneo? Esta ruta es apta para bici?

You can or this trail