Activity

P.N. BAHÍA DE CÁDIZ -Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812

Download

Trail photos

Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ -Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812 Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ -Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812 Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ -Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812

Author

Trail stats

Distance
5.55 mi
Elevation gain
23 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
23 ft
Max elevation
236 ft
TrailRank 
51
Min elevation
11 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 27 minutes
Coordinates
1529
Uploaded
July 14, 2021
Recorded
July 2021
Share

near El Puerto de Santa María, Andalucía (España)

Viewed 800 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ -Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812 Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ -Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812 Photo ofP.N. BAHÍA DE CÁDIZ -Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812

Itinerary description

El Puerto de Santa María huele a sal, a vino fino, a marisco, a pescaíto frito....¿Quién no a comprado unas gambas o unos langostinos al peso y se lo ha tomado con una cervecita en la Ribera del Marisco? ¿Y qué decís de las pavías de merluza que no hay otras iguales?

La ruta que os propongo hoy es ideal para hacerla de mañana y acabar en una mesita junto al Río Guadalete para degustar los productos de la tierra.

En 2012, y con motivo de la celebración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz (La Pepa), Patrimonio Histórico organizó la Ruta Histórica 1812-2012, que recorre los edificios portuenses más significativos pertenecientes al período histórico comprendido entre 1808 y 1812.

El Puerto de Santa María es una ciudad brillante y de gran belleza en cada uno de sus rincones. Por su localización geográfica en la Bahía de Cádiz, es un enclave portuario de impotancia histórica, donde Alfonso X “El Sabio", por ejemplo, fue protagonista.

Una ciudad que brilla por su paisaje y su Patrimonio. Es llamada “La Ciudad de los 100 Palacios” y es que, recorrer el Casco Histórico de El Puerto de Santa María es deleitarse con encantadoras plazas, elegantes casas palaciegas que habitaron los grandes comerciantes o Cargadores de Indias tras la conquista del Nuevo Mundo. No menos importante es su precioso Castillo de San Marcos.

Recorreremos sus calles históricas y sus particulares casas. Sin dejarnos su monumental Iglesia Mayor, con fachada barroca espectacular.

El Puerto de Santa María es una ciudad que huele a vino por sus bodegas ancestrales, sabe a marisco por su riquísima gastronomía, y es de lo más amigable por su buena gente. Pasear por sus calles nos va a dar a conocer una época pasada en la que esta ciudad era de las más importantes de España, y eso se ve en la cantidad de casas palaciegas que nos encontraremos a nuestro paso.

Otras rutas por el Puerto de Santa María:

Coto de la Isleta - Salinas de la Tapa y Marivélez - V.G. Casa Grande - Río San Pedro (Pto. de Sta. Mª)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-coto-de-la-isleta-salinas-de-la-tapa-y-marivelez-v-g-casa-grande-rio-san-pedro-p-112186872

Parque Guadalete - Salinas San José (Puerto Santa María)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-parque-guadalete-salinas-san-jose-puerto-santa-maria-100680190

Playas Valdelagrana y Levante-Punta Saboneses-Pinar de la Algaida-Salinas Desamparados
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-playas-valdelagrana-y-levante-punta-saboneses-pinar-de-la-algaida-salinas-desamparad-84632697

Espigón y Paseo Marítimo de la Puntilla - Puerto Sherry - Pinar Dunas de San Antón
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-espigon-y-paseo-maritimo-de-la-puntilla-puerto-sherry-pinar-dunas-de-san-anton-84948834

Puerto de Santa María - Ruta Histórica 1.808-1.812
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-puerto-de-santa-maria-ruta-historica-1-808-1-812-78213806

Salina de los Desamparados - Vía Verde de Matagorda - Itinerario Botánico Pinar de la Algaida
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-salina-de-los-desamparados-via-verde-de-matagorda-itinerario-botanico-pinar-de-la-al-70104903

Salinas de la Tapa y Marivélez
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-salinas-de-la-tapa-y-marivelez-57704676
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-salinas-de-la-tapa-y-marivelez-38062194

Salinas San José
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-salinas-san-jose-29261395

Playa de La Puntilla y Dunas de San Antón
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-playa-de-la-puntilla-y-dunas-de-san-anton-29260023

Pinar y Dunas de San Antón-Playas La Calita, La Muralla con su castillo y Puntilla con espigón ( Pto.Sta.Mª) https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-pinar-y-dunas-de-san-anton-playas-la-calita-la-muralla-con-su-castillo-y-puntilla-co-57366556

Minas de agua de los Manantiales de La Piedad - Del Parque Pozos de la Piedad al Puerto de Santa María
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-minas-de-agua-de-los-manantiales-de-la-piedad-del-parque-pozos-de-la-piedad-al-p-106541398

Pinar de Coig - Parque Pozos de la Piedad - Yacimiento Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-pinar-de-coig-parque-pozos-de-la-piedad-yacimiento-castillo-de-dona-blanca-el-puerto-106087035

Lentiscos singulares del Pinar de Coig I, II y III - Manantiales de la Piedad
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-lentiscos-singulares-del-pinar-de-coig-i-ii-y-iii-106675431

Canteras de la Sierra de San Cristóbal I https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-entorno-canteras-de-la-sierra-de-san-cristobal-primera-parte-vertice-geodesico-107459444

Canteras de la Sierra de San Cristóbal II https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-entorno-canteras-de-la-sierra-de-san-cristobal-ii-109847453

Playas La Muralla, la Calita, Santa Catalina, Fuentebravía- Batería Fuerte Ciudad- Castillo de Santa Catalina
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bahia-de-cadiz-playas-la-muralla-la-calita-santa-catalina-fuentebravia-bateria-fuerte-ciudad-castil-85710532

Entre el rosa púrpura y el blanco de las salinas y flamencos (Puerto de Santa María)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadiz-entre-el-rosa-purpura-y-el-blanco-de-las-salinas-y-flamencos-puerto-de-santa-mar-112784078

Reserva Natural Complejo Endorreico Pto..Sta.Mª- Lagunas Salada chica, del Hato, Chica, Salada y Juncosa - Cruz de Santiago
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/reserva-natural-complejo-endorreico-pto-sta-ma-lagunas-salada-chica-del-hato-chica-salada-y-juncosa-122460178

Sierra de San Cristóbal- Cerro de la Bola -Los Pocitos -V.G.-Poblado de las Cumbres- Necrópolis
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-bahia-de-cadizentorno-sierra-de-san-cristobal-cerro-de-la-bola-los-pocitos-v-g-poblado-de-las-c-122814259

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 177 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Según la leyenda, la ciudad fue fundada por Menesteo, rey ateniense que participó en la guerra de Troya. Cuando terminó la guerra y volvía a casa, le habían asaltado su trono y tuvo que emigrar. Navegando sin ningún destino fue a parar justo a la desembocadura del río Guadalete y fundó la ciudad, Puerto de Menesteo. Este hecho histórico tuvo lugar en el 1184 o 1183 a.C, ya que la guerra de Troya tuvo lugar entre los años 1194 y 1184 a.C, hace aproximadamente unos 3200 años. Según algunos arqueólogos la primera Gadir, como primera aglomeración urbana o centro de negocios, se construyó en lo que hoy es el Castillo de Doña Blanca, ​ dejando lo que hoy es Cádiz como recinto sagrado y su posterior utilización como casco urbano a los s.VII-VI. La ciudad fue trasladada a su emplazamiento actual en época imperial romana, como lugar del Portus Gaditanus. Coincidiendo con la construcción del nuevo canal de desembocadura del Guadalete, promovido por el Patricio Gaditano Lucio Cornelio Balbo el Menor, hacia el año 19 a. C. ​Situando el Cardum o calle principal (calle larga) paralela a la nueva ría y perpendicular al Decumanum en el recorrido de la Via Augusta​ que entraba en la ciudad por el puente construido sobre el Canal de Balbo del Guadalete (cerca de la plaza de la Herrería). Producto de la actividad comercial con la América Española o Indias en los siglos XVII y XVIII se levantaron en la localidad auténticos palacios adaptados a las necesidades de los grandes comerciantes que también recibían el nombre de Cargadores de Indias. Tiene como patrón a San Sebastián y a San Francisco Javier, como patrona Nuestra Señora de los Milagros. Es el único municipio de España y de Europa en cuyo término municipal se encuentran tres cárceles.

PictographWaypoint Altitude 191 ft
Photo ofBiblioteca Municipal Photo ofBiblioteca Municipal

Biblioteca Municipal

La Biblioteca Municipal está situada en la segunda y tercera planta del Centro Cultural Alfonso X El Sabio. Calle Virgen de los Milagros (Larga), número 89.

Photo ofCapilla Nª Sª del Rosario de la Aurora

Capilla Nª Sª del Rosario de la Aurora

Es una pequeña capilla que se encuentra a un costado de la Iglesia Prioral de la localidad, en ella se encuentra la Virgen del Desconsuelo, que es una imagen que procesiona con la Hermandad de la Humildad y la Paciencia, una de las principales hermandades de la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 39 ft
Photo ofCasa de Agustín Sorazábal

Casa de Agustín Sorazábal

Alcalde constitucional en 1812.

PictographWaypoint Altitude 53 ft
Photo ofCasa de Basilio Pérez Campuzano

Casa de Basilio Pérez Campuzano

Regidor del Ayuntamiento constitucional.

PictographWaypoint Altitude 54 ft
Photo ofCasa de Bernabé Madero Photo ofCasa de Bernabé Madero

Casa de Bernabé Madero

Domicilio de Pedro Regalado Tinéo, marqués de Casa Tremañes. Gobernador militar de El Puerto desde diciembre de 1808 hasta abril de 1810.

PictographWaypoint Altitude 64 ft
Photo ofCasa de Diego de Enciso Photo ofCasa de Diego de Enciso

Casa de Diego de Enciso

Alojamiento del general Villar.

PictographWaypoint Altitude 56 ft
Photo ofCasa de Enrique O´Neail

Casa de Enrique O´Neail

Corregidor en 1812

PictographWaypoint Altitude 20 ft
Photo ofCasa de Joaquín Orlando

Casa de Joaquín Orlando

Regidor Municipal

PictographWaypoint Altitude 43 ft
Photo ofCasa de José Belaustegui

Casa de José Belaustegui

Regidor municipal

PictographMonument Altitude 17 ft
Photo ofPalacio de Juan de Araníbar Photo ofPalacio de Juan de Araníbar Photo ofPalacio de Juan de Araníbar

Palacio de Juan de Araníbar

Posada del Sol . Juan de Aranibar fue un personaje muy importante a mediados del siglo XVII, tiempos en los que El Puerto era una ciudad de señorío, de los duques de Medinaceli. Llegó a ser regidor y capitán de la ciudad. Antigua Casa-Palacio de cargadores de Indias o comerciantes con América. Fue construido por el naviero Juan de Araníbar en el año 1560 al tiempo que edificaba la casa-lagar de su viña en el Pago de Balbaína. La fecha revela la importancia de la Bahía de Cádiz en el comercio con América mucho antes de traslado a la Casa de la Contratación en 1717. Presenta su fachada principal a la plaza de Alfonso X el Sabio, donde aparece su solemne portada principal labrada en piedra formada por dos cuerpos de altura. Toda esta fachada del edificio está realizada en piedra vista con un total de tres plantas, las dos primeras de bastante mayor altura que la tercera, que queda intencionadamente separada del resto a través de una cornisa divisoria como muestra de su destino menos noble para uso de servicio. La fachada lateral muestra asimismo tres plantas de altura en piedra tallada toda su longitud, y una ancha portada adintelada que aparece flanqueada entre sobrias pilastras de orden toscano. En el tratamiento y las alturas de esta fachada queda más patente aún la clasificación por usos de cada una de sus plantas, con una planta primera de mayor categoría y riqueza ornamental, que sería la destinada a la vivienda de su rico propietario, la planta baja posiblemente para oficinas mantenimiento de sus negocios, y la planta tercera como almacén y para uso del servicio. Uno de los elementos más importantes de este palacio, como lo fue en todos los edificios correspondientes a esta tipología, es el patio; al cual se accede directamente desde el zaguán a través de la portada principal. De planta prácticamente cuadrada, sus frentes están formados por galerías de arcos de medio punto realizados en piedra tallada y vista, que se apoyan sobre columnas de mármol de estilo toscano. Sobre estos pórticos de piedra se alzan las fachadas interiores, donde se abren balcones a eje con las claves de los arcos. Hoy este patio, bien cuidado y adornado con macetas y plantas, es visitable, al igual que algunas otras dependencias del palacio, por acoger la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad. Presenta su fachada principal a la plaza de Alfonso X el Sabio, donde aparece su solemne portada principal labrada en piedra formada por dos cuerpos de altura. Toda esta fachada del edificio está realizada en piedra vista con un total de tres plantas, las dos primeras de bastante mayor altura que la tercera, que queda intencionadamente separada del resto a través de una cornisa divisoria como muestra de su destino menos noble para uso de servicio. La fachada lateral muestra asimismo tres plantas de altura en piedra tallada toda su longitud, y una ancha portada adintelada que aparece flanqueada entre sobrias pilastras de orden toscano. En el tratamiento y las alturas de esta fachada queda más patente aún la clasificación por usos de cada una de sus plantas, con una planta primera de mayor categoría y riqueza ornamental, que sería la destinada a la vivienda de su rico propietario, la planta baja posiblemente para oficinas mantenimiento de sus negocios, y la planta tercera como almacén y para uso del servicio. Uno de los elementos más importantes de este palacio, como lo fue en todos los edificios correspondientes a esta tipología, es el patio; al cual se accede directamente desde el zaguán a través de la portada principal. De planta prácticamente cuadrada, sus frentes están formados por galerías de arcos de medio punto realizados en piedra tallada y vista, que se apoyan sobre columnas de mármol de estilo toscano. Sobre estos pórticos de piedra se alzan las fachadas interiores, donde se abren balcones a eje con las claves de los arcos. Hoy este patio, bien cuidado y adornado con macetas y plantas, es visitable, al igual que algunas otras dependencias del palacio, por acoger la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 185 ft
Photo ofPalacio Marquesa Candia (Museo) - Casa de Juan María Añin0 Photo ofPalacio Marquesa Candia (Museo) - Casa de Juan María Añin0

Palacio Marquesa Candia (Museo) - Casa de Juan María Añin0

El origen de este palacio es del siglo XVIII, de estilo Barroco, por dos fincas unidas, que corresponden al numero 1, y 3 de la calle pagador, aunque el aspecto actual de la casa, y sobre todo su fachada corresponden al año 1882, la finca la ocupo por primera vez Don Diego Enciso, pasando a propiedad de la familia Álvarez Pimentel, el artífice de la remodelada fachada. Son varios los propietarios e inquilinos de dicha casa a lo largo del siglo XVIII, destacando sobre todo la familia Enciso, linaje que aparece relacionado con dicho inmueble en la segunda década de la centuria, tanto en el número 1 como en el número 3. Esta familia pertenece a la oligarquía urbana, aunque adscrita al grado inferior de la nobleza, los denominados hidalgos, o hijosdalgo, que aún sin poseer una gran riqueza, disfrutaban de toda una serie de privilegios, una de cuyas ventajas más importantes era la exención de impuestos. En el año 1771, adquiere la propiedad otra familia perteneciente a la nueva oligarquía urbana, como es la de los Álvarez Pimentel, cuyo primer miembro es D. José Álvarez Pimentel, perteneciente a un grupo tan poderoso económica y socialmente como es el de los regidores perpetuos, los cuales acceden al poder tras pasar la ciudad a la jurisdicción real. Por lo que respecta al palacio propiedad de la familia Álvarez Pimentel hay que hacer notar un dato sumamente interesante, y es el hecho de que en los padrones conservados en el Archivo Municipal de El Puerto de Santa María se distinguen las fincas numeradas y ocupadas desde el siglo XVIII con los actuales números 1 y 3 de la calle Pagador, existiendo una amplia relación de propietarios e inquilinos de ambas fincas. Se trata de dos edificios independientes, sin conexión interna entre sí, de diferentes características, unidos en un único inmueble, con dos portadas diferentes, aunque manteniendo una unidad tipológica y artística. La fachada forma un todo unitario, en su concepción y mensaje iconográfico. Dado que la casa principal, la que conserva una mayor monumentalidad y riqueza ornamental es la que se corresponde con el actual número 1, es muy probable que esta fuera la mansión principal. La portada secundaria, aunque independiente de su compañera, forma plásticamente un todo unitario. En el momento de la remodelación se sabe que la vivienda estaba habitada por Francisco Enciso que vivió en ella entre 1771 y 1797 , hasta que fue adquirida por Juan María Añino. La ornamentación, mucho más sobria y escueta en esta portada, pretende marcar la diferencia entre los dueños del palacio y los inquilinos que tienen arrendada esta parte de la finca. Llama la atención, la calidad de la talla, mucho mejor en esta parte secundaria de la fachada que en la principal.

PictographWaypoint Altitude 31 ft
Photo ofCasa de la Carraca Photo ofCasa de la Carraca

Casa de la Carraca

Cuertel de tropas.

PictographMonument Altitude 26 ft
Photo ofCasa Vizarrón o de las Cadenas Photo ofCasa Vizarrón o de las Cadenas Photo ofCasa Vizarrón o de las Cadenas

Casa Vizarrón o de las Cadenas

Sede de la capitanía general de los ejercitos y costas de Andalucía. La casa evoca singularmente la historia hispanoamericana por la dedicación original con que se erigió a fines del siglo XVII por Juan de Vizarrón Araníbar, caballero de la Orden de Alcántara, dedicado al comercio con Ultramar, que estableció en ella su vivienda familiar y la base de operaciones de su actividad. En la etapa (1723-1733) en que Felipe V e Isabel Farnesio se establecieron con la corte en Sevilla, la familia Vizarrón gozaba de gran predicamento como atestigua que Juan Antonio Vizarrón Eguiarreta alcanzase las dignidades de arzobispo de Méjico (1730) y virrey de Nueva España (1734). El haber servido de albergue a los reyes en sus viajes a El Puerto de Santa María se conmemora con las cadenas de hierro existentes en el patio, que la hacen ser también conocida como Casa de las Cadenas. Es éste un importante ejemplar arquitectónico de la ciudad, pese a las mutilaciones sufridas, correspondiente a una tipología característica y de gran incidencia en el urbanismo portuense: la de las casas-palacio de cargadores a Indias, notorias por sus dimensiones ya que albergaban usos administrativos y servían de almacenes, además de ser vivienda de sus señores, en las que los materiales nobles y la rica decoración manifestaban la fortuna de sus moradores enriquecidos con el comercio americano. La casa presenta una monumental fachada a la Plaza del Polvorista, compuesta por siete calles y dos cuerpos más antepecho de azotea. En la portada principal, un gran hueco adintelado y enmarcado por molduras sobre el cual campea el escudo del fundador sostenido por sirenas, queda flanqueado por columnas toscanas, elevadas sobre podium, que sustentan un entablamento sobre el cual vuela el balcón. En la Calle de las Cadenas se sitúan dos accesos secundarios: una portada sencilla con arco rebajado sin elementos decorativos y otra, más importante, adintelada, con pilastras de sillares de orden rústico sobre esbeltos pedestales, dintel con dovelas en derrame y escultura en la clave. En el interior se abre un gran patio porticado cuyos arcos descansan sobre columnas toscanas de mármol blanco. Por medio de una amplia escalera se accede a la entreplanta y a la planta noble. Esta, destinada en origen a las habitaciones de los señores, apenas conserva su antigua estructura debido a los atajos y tabiques que impuso la adaptación a su actual destino como casa de vecinos. El elemento más destacado es la galería de arcos de medio punto del patio, que presentan las características cadenas colgantes que dan popularmente nombre a la Casa. En el fondo del patio una lápida recuerda las estancias de Felipe V e Isabel

PictographMonument Altitude 181 ft
Photo ofCasa de los Leones Photo ofCasa de los Leones

Casa de los Leones

Denominada popularmente Casa de los Leones por los relieves que se hallan sobre las pilastras que enmarcan la fachada, también es conocida como la Casa de la Placilla por su ubicación. Se la ha calificado como la más representativa de las casas barrocas de la ciudad y uno de los ejemplares más característicos de la arquitectura civil del barroco gaditano. Por varias peculiaridades resulta un caso singular entre las casas-palacio de El Puerto. Desde los orígenes de la empresa americana El Puerto de Santa María desempeñó un papel destacado que llegó a su apogeo en el siglo XVIII. Volcada al comercio con América, la ciudad se convirtió en un importante puerto exportador y en enlace entre el interior y las colonias de ultramar. Durante este periodo de esplendor aumentó la población, en parte por los movimientos de inmigración. Atraídos por la intensa actividad mercantil, se instalaron en la zona numerosos comerciantes procedentes de otras regiones españolas y también extranjeros. Entre ellos destaca el poderoso colectivo de Cargadores a Indias, pero junto a ellos existen otros grupos de medianos y pequeños comerciantes. Una parte considerable de la inmigración nacional procedía de la cornisa cantábrica. Concretamente los santanderinos, conocidos como "los montañeses", constituyen un grupo cualitativamente importante, numeroso y bien definido con fuertes intereses colectivos, integrantes de un potente y activo gremio cuya presencia se hará sentir en la vida local. Eran por lo general pequeños comerciantes en establecimientos de comestibles y tabernas encargados de buena parte del abastecimiento del mercado local. Los más afortunados económicamente eran también almaceneros de "bacalao y semillas". A este grupo social y económico perteneció el comerciante que mandó construir la Casa de los Leones. Jacinto Díez (o Díaz) de Celis, natural de Torrelavega, se asentó en El Puerto con su familia en torno a 1760. Pronto debió prosperar, ya que adquirió la finca en 1765 y en 1766 comenzaron las obras. La construcción finalizaría a partir de 1780, según la fecha, cuya última cifra no se aprecia, grabada en el frontón que remata la portada. La casa parece concebida como una inversión, además de cómo vivienda del propietario. La planta baja albergó establecimientos comerciales y otros inquilinos habitaron el entresuelo. Permaneció en manos de su familia hasta 1843 y, después de pertenecer a diversos propietarios, en la actualidad es propiedad de la familia Ojeda Lores. La monumental y grandiosa fachada es el elemento más identificativo y sobresaliente desde el punto de vista artístico. Se caracteriza por el dinamismo, teatralidad, efectos de claroscuro y profusión ornamental propios del estilo barroco en una época ya avanzada. Dividida en tres plantas con distribución simétrica, en el eje central destaca la original portada, construida a modo de retablo en piedra con tres cuerpos. El primero lo ocupa la puerta de entrada, cubierta por un cortinaje recogido o dosel labrado. En el segundo cuerpo una hornacina flanqueada por columnas salomónicas alberga la imagen de la Virgen de Las Caldas y sobre ella la paloma, símbolo del Espíritu Santo. En el tercero se abre el gran balcón alabeado con herrajes de líneas ondulantes. En el resto de la fachada abundan los vanos distribuidos simétricamente y ornamentados con molduras mixtilíneas. Completan la decoración cornisas entrantes y salientes, altas pilastras clásicas y jarrones en el antepecho de la azotea. El interior, más sencillo, se distribuye alrededor de dos patios. El principal se diferencia del característico en este tipo de casas. A él se abren galerías con techos de vigas de madera y ladrillos, y barandas de herrajes tradicionales. En la planta baja el vuelo se refuerza con jabalcones artísticos de hierro forjado. Destacan también los arcos, columna y el friso labrado de acceso a la escalera. La Virgen de Las Caldas representa otro elemento singular. La imagen, recientemente restaurada en el Museo Municipal, es de autor anónimo y está realizada en terracota policromada. La advocación es de origen montañés, muy arraigada desde época medieval en todo el cauce del río Besaya y en los alrededores de Torrelavega, población de la que era originaria la familia Díez de Celis. Tomaría su nombre de unos manantiales de aguas termales cercanos. En cuanto a su presencia en la hornacina de la fachada, no sabemos si se debe exclusivamente a la devoción particular de los dueños de la casa o si tuvo alguna vinculación con el importante y compacto gremio de montañeses. A finales de la década de los ochenta la finca se hallaba totalmente desocupada y en mal estado de conservación. Ante esta situación, la familia Ojeda Lores emprendió la iniciativa de rehabilitar la casa. El proceso, iniciado a mediados de los noventa y concluido a principios de 2000, ha supuesto la recuperación del edificio. La adaptación para su nuevo uso como establecimiento hotelero de apartamentos se ha realizado respetando el conjunto de elementos a conservar.

PictographWaypoint Altitude 47 ft
Photo ofCasa de Monsalve Photo ofCasa de Monsalve

Casa de Monsalve

Domicilio del agente principal de la Comisión Imperial de Secuestros Provisionales de los caudales de vecinos de Cádiz a Isla de León.

PictographWaypoint Altitude 13 ft
Photo ofCasa de Pablo Vizarrón Photo ofCasa de Pablo Vizarrón

Casa de Pablo Vizarrón

Aduana de la Real Hacienda.

PictographWaypoint Altitude 58 ft
Photo ofCasa de Pedro Reinoso

Casa de Pedro Reinoso

Cuartel de voluntarios de la Milicia Cívica de la Administración Josefina.

PictographWaypoint Altitude 31 ft
Photo ofCasa de Plantarrosa

Casa de Plantarrosa

Almacén de líquidos durante la ocupación francesa.

PictographWaypoint Altitude 54 ft
Photo ofCasa de Roche

Casa de Roche

Ocupada por tropas francesas.

PictographWaypoint Altitude 22 ft
Photo ofCasa de Roque Aguado

Casa de Roque Aguado

Utilizada como alojamiento de tropas. Casa de S/XVIII que incorpora elementos barrocos y con un patio, herrajes y yeserías que refuerzan en su interior el carácter áulico del edificio. Fue casa del cargador de Indias y reconvertida en casa de vecinos.

PictographWaypoint Altitude 45 ft
Photo ofCasa de Ryan Photo ofCasa de Ryan Photo ofCasa de Ryan

Casa de Ryan

Residencia del mariscal Víctor y del estado mayor del Ejercito francés.

PictographWaypoint Altitude 59 ft
Photo ofCasa de Villet Photo ofCasa de Villet

Casa de Villet

Domicilio de Pedro Coloma, regidor del Ayuntamiento constitucional.

PictographWaypoint Altitude 49 ft
Photo ofCasa de Winthuysen Photo ofCasa de Winthuysen Photo ofCasa de Winthuysen

Casa de Winthuysen

Residencia del mariscal Víctor durante el asedio de Cádiz y del Estado Mayor del ejercito francés.

PictographMonument Altitude 61 ft
Photo ofCasa-Palacio del Marqués de Villarreal y Purullena Photo ofCasa-Palacio del Marqués de Villarreal y Purullena Photo ofCasa-Palacio del Marqués de Villarreal y Purullena

Casa-Palacio del Marqués de Villarreal y Purullena

Domicilio ocasional del mariscal Souft, probable residencia de José I durante su visita a la línea de asedio a Cádiz durante los días 18 al 25 de febrero de 1810 y lugar de celebración de bailes por el ejercito francés. Este palacio se levanta en el año 1742 por iniciativa de Agustín Ortuño y Ramírez, primer marqués de Villareal y Purullena, aprovechando un anterior edificio del siglo XVII que ya existía en el lugar. Esta puede ser una de las razones por la cual su distribución interior varía en parte de las de otras casas señoriales de Cargadores de Indias que se construyeron en la ciudad de El Puerto de Santa María por esta misma época. Es ésta una casa construida en piedra, ladrillo y mortero, que tiene la totalidad de su fachada principal levantada en piedra vista -a excepción de algunas zonas de las construcciones anexas-, lo cual le da un cierto carácter monumental. Se organiza entorno a dos espacios bien diferenciados: uno interior que incluye las dependencias de la fachada principal como son el patio, la escalera y los salones; y otro posterior se organiza en torno al jardín, las galerías y las dependencias que se asoman a él. En el piso bajo, un zaguán sirve de acceso desde la calle a un patio de columnas desde el que se alcanza la planta principal a través de una amplia escalera. Dicho patio es de planta cuadrada y consta de dos cuerpos superpuestos separados entre sí mediante una cornisa que se apoya en dos arcos de medio punto en cada frente y éstos a su vez apoyados sobre columnas de mármol blanco, confiriéndole al conjunto un aspecto clásico. En cuanto al exterior, destaca en él la portada de entrada principal al edificio, dotada con jambas y dintel de mármol. Sobre ella se conserva el escudo de la familia, realizado en mármol tallado, con las armas del marqués y ornamentado al exterior con motivos vegetales. Existe otra puerta que también presenta un cierto interés por su decoración almohadillada, y es la situada en lado Norte, de la que sobresale la clave a modo de ménsula lisa.

PictographWaypoint Altitude 59 ft
Photo ofCasas Consistoriales en el periodo 1808 - 1812 Photo ofCasas Consistoriales en el periodo 1808 - 1812

Casas Consistoriales en el periodo 1808 - 1812

PictographCastle Altitude 22 ft
Photo ofCastillo de San Marcos Photo ofCastillo de San Marcos Photo ofCastillo de San Marcos

Castillo de San Marcos

Gestionado por la Comisión Imperial de Bienes Secuestrados, a consecuencia de la afección de su propietario, el duque de Medinaceli, a Fernando VII. El Castillo de San Marcos es conocido también como Castillo de Alfonso X El Sabio. Es una iglesia fortaleza de 4.000 metros cuadrados de superficie, que se levantó en 1264 sobre los cimientos de una mezquita árabe del siglo X. Está muy cerca del cauce del río Guadalete. Ocupa gran parte de una manzana que se delimita por la Plaza de Alfonso X al este, donde se encuentra su entrada principal. Linda al oeste con la calle Federico Rubio. En la parte sur, se alza su cerca exterior con dos torreones a la zona del Resbaladero. La zona norte lo hace con la plaza de Juan de la Cosa. Está protegido como bien de Interés Cultural catalogado en la categoría de monumento, y publicado en la Gaceta de Madrid el 5 de septiembre de 1920. Se construyó por orden del mencionado monarca cristiano en honor a la Virgen después de tomar El Puerto de Santa María. Es de planta rectangular con ocho torres, una situada en cada ángulo y otra en el centro de cada lado. Todas las torres tienen decoración almohade, rematadas por almenas de pico. Las torres situadas en los ángulos son octogonales y el resto de planta cuadrangular. Aún se conservan antiguos signos de canteros en la parte inferior. Destaca la torre del Homenaje de planta octogonal, que cobija en su parte baja el ábside del sagrario de la iglesia gótica de Alfonso X. La propiedad de este Castillo se vincula desde principios del siglo XIV al linaje de Don Fernando de la Cerda, hijo mayor de Alfonso X el Sabio (Duque de Medinacelli). En 1934 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. Tras la guerra civil española, una rama de la casa Medinacelli pudo recuperarlo de nuevo, pero a mediados de los años 50 lo adquirió la firma Luis Caballero S.A. Perdió su función de fortaleza y se dedicara a otros usos -sede del concejo o ayuntamiento, archivo, depósito de materiales, cárcel de galeotes y casa de vecinos-, y sufrió algunas transformaciones. Pero su forma básica y su aspecto almohade aún se conservan. Su última restauración fue en 1943. De su construcción original como mezquita, se conserva el muro de la quibla o muro sur, donde se abre el mihrab u hornacina, que se descubrió en 1934 cuando se desmontó un altar que lo ocultaba. A pesar de su antigüedad aún se conserva en perfectas condiciones para su uso. En su interior y en sus jardines exteriores se pueden celebrar actos culturales, congresos, almuerzos y cenas para un aforo máximo de 300 personas. Su interior, por su ambiente histórico, es un espacio perfecto para celebrar actos y cenas por ejemplo de clausura de congresos y convenciones. En época estival, las zonas exteriores que rodean a este Castillo son un marco único para los actos al aire libre. Además, cuenta actualmente con el privilegio de tener anexa la Bodega Caballero.

Photo ofMonasterio de la Victoria Photo ofMonasterio de la Victoria Photo ofMonasterio de la Victoria

Monasterio de la Victoria

Fué alojamiento de la guardia personal del mariscal Víctor. "Mejor quisiera estar muerto, que verme pa toa la vía, en este Penal del Puerto, Puerto de Santa María". Así comenzaba la famosa copla de Antoñita Peñuela llamada Carceleras del Puerto, en referencia al Penal de la ciudad, conocido mayoritariamente como Monasterio de la Victoria. Dicho inmueble, construido a principios del siglo XVI por orden de los duques de Medinaceli representa una de las grandes joyas arquitectónicas de nuestra ciudad. A lo largo de sus 400 años, dicho edificio ha sido sede de diferentes actividades. Desde el inicio de su construcción en 1504 financiada por los duques, su uso como monasterio por la Orden de los mínimos de San Francisco que lo mantuvieron durante tres siglos y medio, sirviendo también como seminario y noviciado jesuita durante el siglo XIX, y sobre todo, su uso que le ha hecho ser conocido mayormente como Penal de la ciudad portuense entre 1886 y 1981, albergando a personalidades de gran relevancia nacional pertenecientes a la II República y el franquismo, caso de Ramón Rubial, presidente del PSOE o Lluis Companys, expresidente de la Generalitat de Cataluña, así como delincuentes de gran popularidad caso de Eleuterio Sánchez, popularmente conocido como El Lute. Así mismo, el edificio ha pasado por diferentes incidentes, como es el expolio sufrido durante la invasión francesa, así como la secularización de todo el conjunto como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. Dicho monumento se decide construir en la zona de extramuros de la villa de El Puerto de Santa María, en el camino entre Cádiz y Jerez de la Frontera. La iniciación de su construcción data del 7 de junio de 1504 por orden de D. Juan de la Cerda, duque de Medinaceli, ya que en un principio el papel originario de dicho inmueble no iba a ser otro que el de servir como panteón ducal de la familia, por lo que sería financiado por la misma. En octubre de 1517 sería entregado como donación a la Orden de los Mínimos de San Francisco. Con el transcurso de los primeros años, se lograría construir un magnífico edificio que no iba a representar la mezcla asfixiante de diversos estilos, tal y como era común en los edificios de la época, dando como resultado un bello inmueble de estilo gótico tardío, aunque con ciertos retoques de carácter renacentista. En esta primera fase, de estilo visiblemente gótico, se levantarían la iglesia con sus portadas, la torre campanario, así como el sector sur de la parte baja del claustro. Ya bien avanzado el siglo XVI, se llevaría a cabo la construcción del segundo cuerpo del claustro, así como la portería y las dependencias domésticas. A día de hoy, lo conservado enteramente del plano original se resume en la iglesia, la torre campanario, así como la sacristía con su oratorio y las salas capitulares, conformando un conjunto constructivo con cierta unidad espacial al quedar todo englobado en una misma edificación. Del mismo modo, es difícil poder resaltar una única parte de todo el conglomerado inmobiliario, pues el mismo en sí constituye un auténtico diamante arquitectónico. Desde su iglesia de una sola nave con ocho capillas laterales y el coro, hasta su portada en la que subyace la gran riqueza y variedad decorativa ojival típicamente gótica mezclada con numerosos motivos geométricos y vegetales. Portada en la que podemos observar desde el escudo nobiliario con las armas del duque de La Cerda, el castillo y el león rapante de las armas reales de Castilla y las tres flores de lis de Francia, hasta una hornacina en la que en algún momento pasado se debió ubicar la imagen de Nuestra Señora de la Victoria, titular del Monasterio. Del mismo modo, destaca su magnífico claustro, conformando un gran patio que consta de dos plantas, formando cuatro grandes frentes donde puede apreciarse las bellas galerías con bóvedas de crucería, sus ricos contrafuertes y pasajes interiores. Dicho claustro es un claro ejemplo de la unión de diferentes estilos artísticos, pues puede apreciarse desde un gótico tardío hasta detalles renacentistas y barrocos. Por otro lado, tampoco podemos obviar el gran refectorio con las actas capitulares, además de la gran torre campanario que corona el lugar, dando una sensación de autoridad y magnificencia sobre todo el bello entramado arquitectónico. Sí es cierto que el edificio no presenta una conservación adecuada en concordancia con la importancia histórica y artística que encierra un inmueble de este tipo. El uso del edificio como centro penitenciario, unido al desgaste de la roca caliza y otros factores han hecho que a día de hoy sólo podamos observar una muestra no lo suficientemente extensa de lo que un día debió representar dicho conjunto en su totalidad. En el año 2008 se catalogaría todo el conjunto del Monasterio como Bien de Interés Cultural, y el pasado 7 de octubre de 2014 se convertía en 'Lugar de Memoria Histórica' en recuerdo a todas las víctimas que sufrieron la represión franquista durante su funcionamiento como penal portuense.

Photo ofMonasterio San Miguel Arcángel de las Hermanas Clarisas Capuchinas

Monasterio San Miguel Arcángel de las Hermanas Clarisas Capuchinas

La fundación del Convento portuense estuvo íntimamente unida al desarrollo religioso del convento sevillano de Santa Rosalía. Sor Josefa de Palafox y Carmona pensó en fundar un convento de la misma Orden en El Puerto de Santa María. Sin embargo, será su sucesora, Sor Clara Gertrudis Pérez, quien tras su muerte en 1724 llevase a cabo todos los trámites para la ansiada fundación. En 1727 conseguirá la licencia necesaria para llevarlo a cabo de manos del Señor de El Puerto, Don Nicolás De Córdoba y de la Cerda, Duque de Medinaceli. Tres años después, en Enero de 1730, cuando ya la ciudad pertenecía a la Corona, se produce el traslado de las primeras religiosas desde Sevilla. Seis religiosas, procedentes del Convento de Santa Rosalía de Sevilla fundan el Nuevo Convento de la Orden de Clarisas de San Miguel, más conocido como de Las Capuchinas. En principio de hospedarán en el Convento de la Concepción y más tarde en la Ermita de Santa Lucía. El favor del Arzobispo D. Luis Salcedo y Azcona y las donaciones particulares, permiten la compra de los terrenos del nuevo Convento en la Calle Larga. La primera piedra se colocó el 24 de Septiembre de 1733, bajo el mando del Maestro Andrés de Paniagua y el Síndico D. Francisco de Vos. La inauguración se produjo en el año 1736, celebrándose los actos con una espectacular procesión en la que participaron las autoridades civiles y religiosas de la ciudad. Las monjas se instalan en él, el 25 de Agosto de ese mismo año, una vez quedaron concluidas las celdas en las que iban a residir. La Iglesia se concluye en 1747, culminándose las labores con el dorado del Retablo Mayor en 1754. Las monjas, a finales del siglo XX abandonan este edificio, que pasa a pertenecer al Ayuntamiento, siendo adquirido posteriormente por el Grupo Jale, que en el año 1989 lo convierte en el actual Hotel Monasterio de San Miguel. Este hecho provoca un cambio importante en la fisonomía del edificio, aunque las estructuras fundamentales se van a conservar. El acceso al convento se realizaba mediante una portada adintelada, flanqueada por pilastras toscanas, sobre cuya cornisa, se ubica una hornacina que cobija la escultura de piedra de Santa Clara. Esta portada da acceso a un pequeño atrio donde se abre la puerta de la Iglesia, la cual presenta unas características muy semejantes a las de su homónima Sevillana, en la que aparece la escultura de San Miguel Arcángel.

Photo ofConvento de las Concepcionistas Photo ofConvento de las Concepcionistas Photo ofConvento de las Concepcionistas

Convento de las Concepcionistas

Los orígenes de este convento se remontan al siglo XVI, como Hospital de la Concepción, cuyas obras dieron comienzo en el año 1517, y que concluyeron trece años más tarde, quedando inaugurado en 1530. No obstante, su fisonomía actual responde al resultado de las reformas y ampliaciones a que fue sometido durante las centurias siguientes, en los siglos XVII y XVIII, cuyo máximo exponente es la iglesia. Este convento cuenta con la particularidad de tener dos notables portadas realizadas en cantería, una de entrada y otra de salida de feligreses, aunque en la actualidad una de ellas se encuentra cegada. La portada cegada, por su parte, presenta vano adintelado sobre columnas toscanas que apoyan sobre pedestales, rematando en una cornisa que da paso al segundo cuerpo, donde se abre una pequeña hornacina flanqueada por estípites, culminando en frontón recto. La que hoy se utiliza como acceso tiene su hueco adintelado con orejeras y ménsula en la clave, rematando en cornisa y volutas en los extremos. Está flanqueada por dos especies de hornacinas, entre especies de balaustres, quedando el conjunto perfectamente flanqueado entre columnas toscanas de orden gigante que enmarcan el vano de ingreso, apoyadas sobre pedestales. Cuenta el convento con un claustro de planta rectangular que sigue los esquemas generales de estos recintos, formado por una doble galería que apoya sobre pilares de ladrillo, con arcos de medio punto en la inferior, y estructura adintelada en la superior. De este espacio destaca la fuente que se ubica en el centro, que presenta una estructura octogonal rehundida en el suelo. Especial mención merece la iglesia, organizada según una sola nave y cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. Sobre el crucero levanta una cúpula de las denominadas "de media naranja" con florón en el centro. A los pies de la iglesia se encuentra el coro, al que se accede a través de dos puertas adinteladas de simple estructura. Sobre un gran arco escarzano se levanta el coro alto, quedando ambos coros cerrados por magníficas rejas.

Photo ofConvento de San Agustín Photo ofConvento de San Agustín

Convento de San Agustín

Cuartel francés. Lugar en el que se daba la "sopa económica" al final de la ocupación francesa. Convento del siglo XVI donde estuvo instalado la cofradía hospitalaria de la Encarnación y su hospital. Avanzado este mismo siglo ya estaban establecidos en él los religiosos de San Agustín, que pronto fue convertido en convento. A mediados del siglo XVII se construyó la iglesia que hubo de ser reedificada en el siglo XVIII. Tras las desamortizaciones del siglo XIX se destinó a centro escolar. Actualmente está muy reformado y solo el claustro, muy transformado, permanece del edificio original. Es sede de dependencias municipales y exposiciones temporales.

Photo ofConvento de San Francisco Photo ofConvento de San Francisco Photo ofConvento de San Francisco

Convento de San Francisco

Hospital militar durante la ocupación francesa. La Iglesia Parroquia de San Francisco fué inicialmente un convento fundado en el 1517 por el Duque de Medinaceli (Don Juan de la Cerda). Posteriormente, hacia el 1570 se inician los trabajos de construcción de la iglesia, de planta rectangular con tres naves, terminando la capilla mayor en el siglo XVII. Constaba de capillas laterales y un coro alto. Ya entrados en el siglo XVII, por falta de recursos, se construyó el retablo de estilo barroco para el sagrario, que fué realizado un siglo antes. En 1860 la Compañía de Jesús construye el Colegio de San Luis Gonzaga y la Iglesia de San Francisco, y en el año 1986 se erige como parroquia.

Photo ofConvento de Santo Domingo Photo ofConvento de Santo Domingo Photo ofConvento de Santo Domingo

Convento de Santo Domingo

Alojamiento de prisioneros españoles y tropas francesas en la Guerra de la Independencia. El Convento de Santo Domingo de la ciudad de El Puerto de Santa María es un edificio cuyos inicios se remontan al siglo XVII, siglo en el que esta localidad andaluza se encontraba en plena ebullición debido a la actividad de la Capitanía General del Mar Océano y a un activo comercio con las Indias que ofrecía pingües beneficios.

Photo ofConvento del Espíritu Santo Photo ofConvento del Espíritu Santo

Convento del Espíritu Santo

Pocos datos se tienen sobre los orígenes del convento, aunque como explica en una placa expuesta en su fachada, fue reedificado en 1851 gracias a la caridad del Licenciado en Teología Don José García Díaz fallecido en 1870. Parece que con anterioridad al actual monasterio, hubo en este lugar una casa de la orden hospitalaria de Santis Spíritus de Saxia, unida al hospital a principios del siglo XVI. Asimismo fue también priorato lateranense, proveyéndose en Roma en el año 1525. La tradición conventual, por su parte, afirma que allí existió una ermita y un hospital bajo la advocación de San Blas. Con la invasión de las tropas anglo-holandesas de 1702 y la Guerra de Sucesión se destruyeron todos los archivos, corriendo peor suerte un siglo después con ocupación francesa, cuando el edificio fue expoliado y utilizado como cuadra. A principios de siglo XIX, albergó a una orden hospitalaria que se dedicaba al cuidado de huérfanos, y actualmente el inmueble pertenece a las RR. Madres Canónigas de la Regla de Nuestro Padre San Agustín. De la arquitectura del convento lo más destacable es su iglesia, que sigue la tipología tradicional conventual portuense de una sola nave, en este caso formada por un total de cinco tramos con capillas hornacinas laterales. El edificio está cubierto por bóvedas de medio cañón con lunetos y arcos fajones que se apoyan en potentes pilares, con múltiples molduras en las zonas de los capiteles y en el arranque de los mismos. cuenta también con un coro alto a los pies de la iglesia, sobre la puerta principal de entrada. Al exterior presenta tres portadas, dos de ellas de tipo gemelas sobre el muro de la Epístola, las cuales aparecen actualmente cegadas; se aprecian aquí algunas similitudes estilísticas y funcionales respecto a las del convento de la Concepción de esta misma localidad: son adinteladas, con pilastras cajeadas, y con cornisa volada donde se despliegan dos capillas hornacinas. Su portada principal, situada a los pies del templo, es también de tipo adintelada, y aparece enmarcada entre pilastras cajeadas y rematada por un frontón curvo roto. Sobre la cornisa levanta una pequeña espadaña de cantería, de un solo vano, rematada por un frontón semicircular. En la composición de esta fachada principal destacan los dos grandes capiteles compuestos que culminan las pilastras esquineras de los pies.

PictographWaypoint Altitude 33 ft
Photo ofCuartel de Caballería e Infantería Photo ofCuartel de Caballería e Infantería

Cuartel de Caballería e Infantería

El 10 de febrero de 1706 reinando en España su Magestad Felipe V se creó en esta ciudad el Regimiento de Caballería Galindo, hoy Montesa. Y siendo Rey de España Juan Carlos I se conmemoró el terer centenario de su fundación.

PictographWaypoint Altitude 52 ft
Photo ofCuartel de la Palma

Cuartel de la Palma

Bodega denominada "Cuarteles", de Duff Gordon. Tiene fachada principal por la Plaza Bizcocheros.

PictographWaypoint Altitude 55 ft
Photo ofDomicilio de Dionisio Capaz

Domicilio de Dionisio Capaz

Capitán del muelle, en 1813 fue elegido diputado a Cortes. En 1799 embarcó como guardiamarina en el Conquistador, mandado por Churruca. Participó en la expedición gala de Leclerc a Santo Domingo y en 1802 en la Comisión cartográfica de las islas griegas. En la batalla de Trafalgar combatió embarcado en el Bahama, pasando como prisionero a Gibraltar. En 1813 fue elegido diputado a Cortes por la provincia de Cádiz hasta el regreso de Fernando VII a España. Fue entonces encarcelado en Madrid y trasladado luego al castillo de San Sebastián en Cádiz, en el que permaneció condenado durante dos años. En 1818 tomó parte en un convoy que llevaba tropas al Callao, teniendo que hacerse cargo del mando cuando el primer comandante cayó enfermo. La expedición fue desastrosa, pues los insurgentes capturaron el María Isabel, buque que tripulaba Capaz, quien, sin embargo, llegó al Callao. Fue sometido a causa, de la que salió absuelto por motivos políticos. Estaba en el Callao cuando el ataque de Cochrane y fue designado por el virrey Pezuela para representarle en las conferencias de Miraflores con San Martín, que no tuvieron resultado práctico (1821). Ese mismo año regresó a España y fue ascendido a capitán de fragata y en 1822 nombrado secretario de la Junta del Almirantazgo y del Despacho Universal de Marina en un Ministerio presidido por Evaristo San Miguel, liberal exaltado, Ministerio que fue apodado de los Siete Niños de Écija. Al producirse la invasión del duque de Angulema se trasladó con el ministerio a Sevilla y luego a Cádiz, fue nombrado mayor general de la Escuadra del Océano y participó en la defensa del Trocadero; caído el régimen liberal emigró al extranjero y no regresó hasta 1832, reintegrándosele en sus grados, ascendiendo en 1835 a capitán de navío y después del motín de La Granja a brigadier. En 1837 fue elegido senador por la provincia de Toledo,1​ afiliado al partido progresista, y al año siguiente ascendido a jefe de escuadra. En 1840 fue nombrado ministro de Marina en el gobierno de Vicente Sancho, gabinete que quedó sin efecto. En 1841 se le nombró presidente del Consejo Permanente de Guerra de Generales del Ejército que había de fallar las causas por el levantamiento de octubre del mismo año y, empatados los votos en la del general Diego de León, el suyo fue el que decidió la pena de muerte dada a este, por lo que fue unánimemente censurado. Enemistado por esto con la opinión pública, renunció a su ascenso a teniente general, aunque más tarde lo hiciera valer invocando sus derechos al escalafón. Fue nuevamente ministro de Marina con Rodil y al producirse el levantamiento de 1843 emigró al extranjero, de donde no volvió hasta 1847. Este mismo año ascendió a teniente general. En 1853 fue nombrado vocal de la Junta Consultiva. En agosto de 1855, elevado a capitán general de la Armada, cargo que desempeñó hasta su muerte, el 27 de diciembre siguiente.

PictographWaypoint Altitude 52 ft
Photo ofDomicilio de José Salas

Domicilio de José Salas

Encargado de la requisa de caballos para el ejército español.

PictographWaypoint Altitude 46 ft
Photo ofDomicilio del Marqués de Bélgida y de Mondájar

Domicilio del Marqués de Bélgida y de Mondájar

Sumiller de Corps de Fernando VII

PictographWaypoint Altitude 35 ft
Photo ofEdificio de la munición Photo ofEdificio de la munición

Edificio de la munición

Almacén de efectos de guerra.

PictographWaypoint Altitude 197 ft

Edificio de San Luis gigonza

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofEstribos del antiguo puente de barcas de San Alejandro Photo ofEstribos del antiguo puente de barcas de San Alejandro

Estribos del antiguo puente de barcas de San Alejandro

Cortado por el Duque de Alburquerque para impedir el paso del ejército francés.

Photo ofIglesia de la Caridad-Hospital San Juan de Dios

Iglesia de la Caridad-Hospital San Juan de Dios

Actualmente Iglesia del antiguo hospital de San Juan de Dios. Centro de reclutamiento en los inicios de la Guerra de Independencia. Depósito de mendigos durante la ocupación francesa. Conjunto arquitectónico del Hospital de la Caridad fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII. La iglesia octogonal está flanqueada por dos amplios patios cuadrados limitados al exterior por paramentos con remate ondulado y mixtilíneo. Comunica con el interior por un pórtico de triple arcada de medio punto sobre columnas y cancela de forja. Dos espadañas gemelas se sitúan ante la cúpula. Los patios conservan dos portadas rematadas por frontón triangular, aunque la izquierda está incompleta. Es un conjunto de estilo colonial y quizás una de las más gratas sorpresas que nos tiene reservadas Arcos. El interior de la iglesia es ovalado y de elegantes proporciones, destacando algunas interesantes imágenes italianas y la Virgen de la Caridad en el retablo Mayor con capilla de cristales de colores y espejos.

PictographWaypoint Altitude 66 ft
Photo ofHospital de Mujeres de la Divina Providencia Photo ofHospital de Mujeres de la Divina Providencia

Hospital de Mujeres de la Divina Providencia

Hospital de mujeres y asilo de niñas huérfanas. Fundad en 1750 para atender a mujeres y niñas enfermas y huérfanas. Esta piadosa función no ha llegado hasta nuestros días. El edificio fue cedido, en el último cuarto del siglo XIX al estado para destinarlo a la instrucción pública. En la actualidad, alberga la extensión del museo de patrimonio histórico de la ciudad de El Puerto de Santa María. Una singularidad que se advierte rápidamente, es que la iglesia de éste complejo carece de techo. Esto es debido a que, en su época, la falta de fondos obligó a abandonarla en el estado en el que nos ha llegado hasta nuestros días.

Photo ofParroquia de San Joaquín

Parroquia de San Joaquín

Centro de reclutamiento en los inicios de la Guerra de Independencia. La Parroquia de San Joaquín fué inicialmente una bodega o almacén reconstruido como Iglesia a principios del siglo XX. Situada en pleno centro de la ciudad, la iglesia tiene un retablo mayor que recuerda al estilo barroco. Alberga dos naves, la principal y una más pequeña que contiene varias capillas, entre las que están la de la Hermandad de La Flagelación: con los pasos de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Amargura, San Joaquín y Santa Ana y la de la Hermandad de La Vera-Cruz: con los pasos de Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, Nuestra Señora del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y María Santísima de Consolación y Lágrimas.

PictographReligious site Altitude 185 ft
Photo ofIglesia Mayor Prioral - Basílica Menor NªSª de los Milagros Photo ofIglesia Mayor Prioral - Basílica Menor NªSª de los Milagros Photo ofIglesia Mayor Prioral - Basílica Menor NªSª de los Milagros

Iglesia Mayor Prioral - Basílica Menor NªSª de los Milagros

La Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María se levanta en la parte alta de la ciudad, y su fábrica está documentada desde el año 1486, coincidiendo con la etapa de apogeo constructivo que fomentan los duques de Medinacelli, señores jurisdicionales de la entonces villa y promotores de esta obra. Como la mayoría de los grandes edificios de esta zona, la iglesia se construye con piedra arenisca procedente de la sierra de San Cristóbal, de la vecina ciudad de Jerez de la Frontera. La espléndida puerta lateral es la Puerta del Sol, realizada a la manera de fachada-retablo, donde se incluyen notables elementos decorativos de tipo plateresco. En el centro de una hornacina del cuerpo alto de la portada se aloja la imagen de la patrona de la localidad, Nuestra Señora de los Milagros, sobre el Castillo de San Marcos, símbolo principal del escudo de la ciudad. El remate superior de esta portada es un ático de cornisa curvilínea con dos grandes óculos sobre el que se disponen las alegorías de las virtudes teologales, todo ello entre una profusa decoración de tipología plateresca, poco frecuente en esta zona. Se inauguró el templo reconstruido, aunque no definitivamente terminado, en el año 1671. Con fecha de 25 de enero de 2015, la iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María fue proclamada como Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros. Interiormente la iglesia se organiza a partir de tres naves principales, a las que se adosan otras dos laterales, una a cada lado, para capillas. La nave central, muy amplia, contiene cercana a la puerta de los pies un coro bajo cerrado por tres de sus lados y abierto hacia el presbiterio a través de una alta reja; entre otras obras de gran valor, en su interior aloja una importante sillería. Son muchas las obras de notable interés que se guardan a lo largo largo de todo el templo, tanto en sus tres naves principales como en las dos colaterales de las capillas, muchas de ellas ocupadas por imágenes procesionales de distintas hermandades locales. De la nave central destaca la citada sillería del Coro, atribuida a Juan Bautista Vázquez El Joven, el baldaquino monumental de estilo neoclásico levantado en el centro del presbiterio a finales del siglo XVIII, o el púlpito de forja existente en el pilar de la izquierda, delante del presbiterio. En las naves adyacentes a la central destacan las dos capillas ubicadas en sus respectivas cabeceras. En la de la nave de la Epístola, conocida como la Capilla del Sagrario,puede admirarse el magnífico retablo de plata mejicana realizado en 1682 por el platero José Medina en San Luis de Potosí (México); mientras que en la de la nave del Evangelio, denominada Capilla de la Virgen de los Milagros, puede contemplarse un importante retablo de estilo barroco de la escuela de Pedro Duque Cornejo.

PictographWaypoint Altitude 175 ft
Photo ofPalacio de Reinoso Mendoza Photo ofPalacio de Reinoso Mendoza

Palacio de Reinoso Mendoza

Antigua Casa-Palacio de cargadores de Indias,Su constucción se remonta a la segunda mitad del S/XVIII en plena expansión urbana de la ciudad, zona comercial por su cercanía al muelle, y militar. Este palacio conserva su estructura original característica de estas casas: cuatrro plantas que cumplían funciones de almacén, oficina, vivienda y zona de servicio. El palacio se construye en la estética del barroco gaditano, mostrando al exterior una fachada de cuatro plantas donde destaca la solemne portada con balcón superior que se organiza ocupando tres de sus plantas. Dotada con grandes cierros y acabados en piedra vista, tanto las dos primeras plantas de altura que forman como un gran zócalo unitario del conjunto del edificio, es digna de mención las diferentes alturas de sus pisos, que responde al destino organizativo del palacio, y el esmerado labrado de su portada, situada a un lado de su eje central. Interiormente el palacio se organiza alrededor de un hermoso patio principal porticado, cuya acertada composición contribuye a aumentar la monumentalidad de este edificio. Este patio, construido en dos alturas, muestra galerías de arcos de medio punto tallados en piedra en tres de sus cuatros frentes de la planta baja. Estos arcos están peraltados mediante elementos cúbicos dispuestos para ganar altura, y se apoyan sobre los capiteles de esbeltas columnas de mármol de estilo toscano y fuste liso. Sobre la cornisa de esta planta baja se levanta el cerramiento de toda la planta superior, donde se abren balcones contorneados en piedra vista, a eje con la clave de los arcos. Una muy amplia escalera abierta al patio en uno de sus lados, dotada con solería de mármol y barandillas y pasamanos de madera, permite la comunicación entre las dos plantas del mismo. Actualmente este edificio es visitable, al menos en parte, por estar ocupado por distintas dependencias del ayuntamiento de la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 32 ft
Photo ofReal fábrica de aguardientes y licores Photo ofReal fábrica de aguardientes y licores

Real fábrica de aguardientes y licores

Este edificio comienza a construirse a finales del XVIII. La Real Fábrica es una muestra del neoclasicismo imperante en ese período, con un porte sobrio y elegante en sus líneas y equilibrado en su concepción. La curiosidad de su construcción viene dada porque su fachada principal no da al río, sino a esa plaza "del embarcadero" al igual que ese otro singular edifico del Resbaladero. La Real Fábrica de Aguardientes y Licores tiene la peculiaridad de ser suntuosa en su volumen, demostración expresa del poder de La Corona. De vueltas con al trabajo de Miguel Ángel Caballero: "No difiere en mucho del aspecto dado a otros edificios de poblaciones cercanas como son el Ayuntamiento de San Fernando (obra proyectada por Torcuato Cayón y culminada por Pedro Ángel de Albisu en 1783), o con la tipología mostrada por la ya desaparecida Casa de Contratación de Sevilla, e incluso con edificios hispanoamericanos, donde las semejanzas son tan evidentes como las mostradas por el Teatro Albisu de La Habana". Los motivos de que se instalase la Real Fábrica de Aguardientes fueron dos: la proximidad al embarcadero y la abundancia y calidad de agua de los manantiales de La Piedad, ya que esta garantizaba la obtención de un producto de extraordinaria calidad. La inauguración de la Real Fábrica ocurría a finales de 1799, y según documentos del archivo municipal en el pliego de condiciones de subasta, se indica que la producción alcanzaría: aguardiente anisado de 14 a 15 grados; aguardiente seco y demás de su clase de 17 y 18 grados; anisete superior y mistelas. Según todos los indicios, y tal como indica Caballero en su trabajo, en 1813 ocurren circunstancias que impulsan al Estado a llevar a cabio cambios en algunas dependencias de nuestra ciudad y que el Estado abandona la producción directa de todas sus fábricas de aguardientes en 1818. La peculiaridad de la fabricación del aguardiente en la ciudad, mitad producto de las aguas de La Piedad, mitad negocio lucrativo de la hacienda pública de la época, se dieron de la mano en este magnífico edificio que, por su posterior emplazamiento de La Aduana, ha llegado a nuestros días con este singular nombre.

Comments

    You can or this trail