Activity

PARQUE DE LAS CAÑADAS DE PTO REAL-Laguna Marroquina-Cortijo Los Valencianos-VG. Cerro de Ceuta-Hacienda San José-Noria Autrán

Download

Trail photos

Photo ofPARQUE DE LAS CAÑADAS DE PTO REAL-Laguna Marroquina-Cortijo Los Valencianos-VG. Cerro de Ceuta-Hacienda San José-Noria Autrán Photo ofPARQUE DE LAS CAÑADAS DE PTO REAL-Laguna Marroquina-Cortijo Los Valencianos-VG. Cerro de Ceuta-Hacienda San José-Noria Autrán Photo ofPARQUE DE LAS CAÑADAS DE PTO REAL-Laguna Marroquina-Cortijo Los Valencianos-VG. Cerro de Ceuta-Hacienda San José-Noria Autrán

Author

Trail stats

Distance
8.24 mi
Elevation gain
226 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
226 ft
Max elevation
174 ft
TrailRank 
51
Min elevation
13 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 25 minutes
Coordinates
2480
Uploaded
May 24, 2023
Recorded
May 2023
Share

near Puerto Real, Andalucía (España)

Viewed 227 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofPARQUE DE LAS CAÑADAS DE PTO REAL-Laguna Marroquina-Cortijo Los Valencianos-VG. Cerro de Ceuta-Hacienda San José-Noria Autrán Photo ofPARQUE DE LAS CAÑADAS DE PTO REAL-Laguna Marroquina-Cortijo Los Valencianos-VG. Cerro de Ceuta-Hacienda San José-Noria Autrán Photo ofPARQUE DE LAS CAÑADAS DE PTO REAL-Laguna Marroquina-Cortijo Los Valencianos-VG. Cerro de Ceuta-Hacienda San José-Noria Autrán

Itinerary description

Cañada Real del Camino de Paterna de Rivera - Laguna de la Marroquina - Cantera de los Barreros - Laguna - Cantera de Galeto - Cordel Tercero de Servidumbre - Vereda del Camino Viejo de Paterna - Antiguo cortijo de los Valencianos (Pozo, casa y alfar) - Camino de Liaño - Camino de Goyena - Camino del Almendral - Vértice Geodésico Cerro de Ceuta (53 msnm) - Pasarela peatonal - Antigua Hacienda San José - Noria de la Casa Autrán - Pinar del Almendral - Pinaleta de Derqui.

Un paseo lleno de historia y con muchos hitos de interés, algunos de ellos vestigios romanos.

Empezaremos caminando por la Cañada Real del Camino de Paterna de Rivera, pasaremos por la laguna de la Marroquina y llegaremos a la cantera de Los Barreros, de extracción de arcilla explotada hasta el S/XX.

Estos «barreros» probablemente hayan sido un lugar tradicional de aprovisionamiento de barro para las alfarerías de la zona ya desde la antigüedad. De hecho, en las cercanías, en las proximidades del Almendral podemos encontrar un antiguo horno romano casi derruido y mucho más abajo, en el Puente Melchor, se encontró una necrópolis y restos de calzada romana. No sería de extrañar por tanto que de esta misma cantera se exportara arcilla para otros hornos gracias a la proximidad de la calzada romana. Se ha ido extrayendo arcilla de los Barreros hasta el punto de llegar al nivel freático y constituirse de forma natural en una laguna.

Siguiendo camino, a nuestra derecha vemos el seno de una laguna estacional hoy seca.

Llevamos poco más de 4 kms recorridos cuando llegamos a la antigua cantera de Galeto, en su interior una importante escombrera de material romano en superficie, junto a los restos de una estructura que ha sido seccionada en su perfil.

El Cordel Tercero de Servidumbre nos deja en la Vereda del Camino Viejo de Paterna desde el que nos desviamos para ver el antiguo Olivar de los Valencianos donde se conserva un alfar, un complejo alfarero datado entre el siglo I a.n.e y el siglo II d.n.e. Se trata de uno de los yacimientos aún hoy visibles que mejor conserva sus estructuras.

Construido a base de los testae o fragmentos de ánforas de mala cochura, está excavado en el suelo con idea de preservar el máximo de calor. Producía cerámica doméstica de cocina como ollas, cuencos, jarras etc. También, para el almacenaje, se fabricaban recipientes como dolia. Era un recipiente de barro extremadamente grande, usado para almacenar y transportar alimentos. Se forraban con brea o cera para albergar o procesar alimentos líquidos y sólidos. Para el transporte se fabricaban ánforas. Las ánforas producidas en el actual territorio de Puerto Real servían para transportar vino y salazones a otros lugares del Imperio romano; en Roma, en el Monte Testaccio, se han hallado restos de ánforas producidas en Puerto Real.

El siguiente hito es el vértice geodésico Cerro de Ceuta en el cerro del mismo nombre. Con sus 53 msnm de cota máxima, preside el fondo de saco de la bahía gaditana, desde San Fernando hasta Rota, siendo la mayor elevación del litoral puertorrealeño. Estas características, elevación y visibilidad, le convierten en un lugar óptimo para el asentamiento humano y para la existencia, por tanto, de vestigios arqueológicos.

Tras el vértice, nuestro siguiente punto de interés es la impresionante Hacienda de San José también conocida por Coto Tejera.

La construcción está muy transformada. Está datada en 1904 gracias a una inscripción, aunque esta fecha pudiera corresponder a una remodelación posterior. Su abandono sucedió en la década de 1980, habiéndose agravado su estado desde entonces.

Al cortijo se accede por un camino de tierra flanqueado por filas de palmeras, presenta una estructura cerrada en U con un patio en torno al que se desarrollan las funciones residenciales. Las dependencias agrícolas, granero, estancia y cuadras se abren al exterior. Tiene una importante vegetación ornamental, sobre todo de palmeras

Destaca el granero, primitivo salón, de amplias dimensiones, cubierta a dos aguas y apoyos interiores. Aparecen estilemas neomedievalistas en la capilla y en el torreón de dos plantas del señorío. La capilla con rasgos neogóticos y bóveda apuntada, se dispone a espaldas de la edificación. Resultan singulares los recercados de huecos y la balaustrada del señorío de relieves decorativos modulares de piedra artificial.

Desde la hacienda ya vemos la Noria de Autrán a la que nos dirigimos.

Se trata de una noria que formaba parte de una explotación agraria implantada a mediados del siglo XVIII por el ingeniero y constructor naval de origen francés Ciprián Autrán, director del Arsenal de la Carraca, explotación que estaría compuesta al menos por una cortijada, un complejo aceitero y la noria.

La noria, que aún conserva su pozo y el arranque del acueducto que llevaría el agua al ingenio aceitero, los cultivos y la casa, constituye un excelente ejemplo de noria de sangre, con pocos paralelos en nuestro territorio.

Su estructura se compone de un vaso principal y de 14 contrafuertes levantados para su sujeción. En cuanto a sus dimensiones posee un diámetro de 11 metros con una altura de entre 3 y 5,50 metros.

El cortijo de Autrán fue ocupado entre los años 1810 y 1812 por las tropas napoleónicas que se asentaron en Puerto Real, fortificándose tanto el cortijo como la propia noria, jugando estas edificaciones un papel militar importante como punto de control del territorio por parte del ejército francés.

El cortijo sería destruido entre fines de 1812 y comienzos de 1813 tras la retirada de las tropas francesas para evitar ulteriores ocupaciones militares, tareas de derribo de la que se libró la noria. Tanto el cortijo, del que se conservan algunas estructuras, como la propia noria se edificaron en el siglo XVIII sobre un antiguo asentamiento romano relacionado con la producción anfórica, yacimiento que abarca una cronología desde el siglo I a.C. al siglo II d.C.

Y ya desde la Noria, emprendemos el último tramo de esta interesante ruta por los senderos del Pinar del Almendral y la Pinaleta de Derqui, pulmón verde en la población gaditana de Puerto Real, el cual reúne a una maravillosa masa de pino piñonero, mezclado con pino carrasco. Este lugar también es rico en coscoja, sotobosque de lenquisco, majuelo y plantas de tomillo. También se pueden observar algunos algarrobos bicentenarios.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 30 ft
Photo ofCañada Real del Camino de Paterna Rivera Photo ofCañada Real del Camino de Paterna Rivera Photo ofCañada Real del Camino de Paterna Rivera

Cañada Real del Camino de Paterna Rivera

PictographLake Altitude 56 ft
Photo ofLaguna de la Marroquina Photo ofLaguna de la Marroquina Photo ofLaguna de la Marroquina

Laguna de la Marroquina

PictographTunnel Altitude 75 ft
Photo ofTúnel

Túnel

PictographWaypoint Altitude 72 ft
Photo ofCantera de Los Barreros Photo ofCantera de Los Barreros Photo ofCantera de Los Barreros

Cantera de Los Barreros

Vestigios de la actividad humana son los conocidos «barreros», canteras de extracción de arcillas explotadas hasta mediados del siglo XX. Estos «barreros» probablemente hayan sido un lugar tradicional de aprovisionamiento de barro para las alfarerías de la zona ya desde la antigüedad. De hecho, en las cercanías, en las proximidades del Almendral podemos encontrar un antiguo horno romano casi derruido y mucho más abajo, en el Puente Melchor, se encontró una necrópolis y restos de calzada romana. No sería de extrañar por tanto que de esta misma cantera se exportara arcilla para otros hornos gracias a la proximidad de la calzada romana. Se ha ido extrayendo arcilla de los Barreros hasta el punto de llegar al nivel freático y constituirse de forma natural en una laguna.

PictographIntersection Altitude 99 ft
Photo ofDerecha Photo ofDerecha Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 56 ft
Photo ofCruce A-408

Cruce A-408

PictographLake Altitude 72 ft
Photo ofLaguna estacional Photo ofLaguna estacional Photo ofLaguna estacional

Laguna estacional

Hoy seca.

PictographWaypoint Altitude 95 ft
Photo ofCantera de Galeto Photo ofCantera de Galeto Photo ofCantera de Galeto

Cantera de Galeto

Tiene en su interior una importante escombrera de material romano en superficie, junto a los restos de una estructura que ha sido seccionada en su perfil.

PictographWaypoint Altitude 98 ft
Photo ofFinca Cerero Photo ofFinca Cerero Photo ofFinca Cerero

Finca Cerero

PictographWaypoint Altitude 106 ft
Photo ofFinca Galeto Photo ofFinca Galeto

Finca Galeto

PictographIntersection Altitude 98 ft
Photo ofCordel Tercero de Servidumbre

Cordel Tercero de Servidumbre

PictographIntersection Altitude 82 ft
Photo ofVereda del Camino Viejo de Paterna Photo ofVereda del Camino Viejo de Paterna Photo ofVereda del Camino Viejo de Paterna

Vereda del Camino Viejo de Paterna

PictographIntersection Altitude 102 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographFountain Altitude 89 ft
Photo ofPozo de Los Valencianos

Pozo de Los Valencianos

PictographWaypoint Altitude 92 ft
Photo ofCasa de Los Valencianos Photo ofCasa de Los Valencianos Photo ofCasa de Los Valencianos

Casa de Los Valencianos

PictographWaypoint Altitude 98 ft
Photo ofAlfar de Los Valencianos Photo ofAlfar de Los Valencianos

Alfar de Los Valencianos

Este yacimiento del Olivar de los Valencianos es un complejo alfarero que fue descubierto por Maria Josefa Jiménez Cisneros, llegando a tener tres intervenciones arqueológicas. Está datado entre el siglo I a.n.e y el siglo II d.n.e y es uno de los yacimientos aún hoy visibles que mejor conserva sus estructuras. Construido a base de los testae o fragmentos de ánforas de mala cochura, está excavado en el suelo con idea de preservar el máximo de calor. Producía cerámica doméstica de cocina como ollas, cuencos, jarras etc. También, para el almacenaje, se fabricaban recipientes como dolia. Era un recipiente de barro extremadamente grande, usado para almacenar y transportar alimentos. Se forraban con brea o cera para albergar o procesar alimentos líquidos y sólidos. Para el transporte se fabricaban ánforas. Las ánforas producidas en el actual territorio de Puerto Real servían para transportar vino y salazones a otros lugares del Imperio romano; en Roma, en el Monte Testaccio, se han hallado restos de ánforas producidas en Puerto Real.

PictographWaypoint Altitude 95 ft
Photo ofAntigua entrada al olivar de Los Valencianos Photo ofAntigua entrada al olivar de Los Valencianos

Antigua entrada al olivar de Los Valencianos

PictographIntersection Altitude 115 ft
Photo ofCamino de Liaño Photo ofCamino de Liaño

Camino de Liaño

PictographIntersection Altitude 89 ft
Photo ofCamino de Goyena Photo ofCamino de Goyena

Camino de Goyena

PictographIntersection Altitude 92 ft
Photo ofCamino del Almendral

Camino del Almendral

PictographWaypoint Altitude 93 ft
Photo ofCruce A-408

Cruce A-408

PictographWaypoint Altitude 155 ft
Photo ofDesvío

Desvío

PictographSummit Altitude 197 ft
Photo ofVértice geodésico Cerro de Ceuta (53 msnm) Photo ofVértice geodésico Cerro de Ceuta (53 msnm) Photo ofVértice geodésico Cerro de Ceuta (53 msnm)

Vértice geodésico Cerro de Ceuta (53 msnm)

PictographWaypoint Altitude 128 ft
Photo ofPasarela peatonal Photo ofPasarela peatonal

Pasarela peatonal

PictographWaypoint Altitude 103 ft
Photo ofPiscina en la Hacienda San José Photo ofPiscina en la Hacienda San José Photo ofPiscina en la Hacienda San José

Piscina en la Hacienda San José

PictographWaypoint Altitude 106 ft
Photo ofHacienda San José Photo ofHacienda San José Photo ofHacienda San José

Hacienda San José

Esta hacienda es también conocida como Coto Tejera. La construcción está muy transformada. Está datada en 1904 gracias a una inscripción, aunque esta fecha pudiera corresponder a una remodelación posterior. Su abandono sucedió en la década de 1980, habiéndose agravado su estado desde entonces. Al cortijo se accede por un camino de tierra flanqueado por filas de palmeras, presenta una estructura cerrada en U con un patio en torno al que se desarrollan las funciones residenciales. Las dependencias agrícolas, granero, estancia y cuadras se abren al exterior. Tiene una importante vegetación ornamental, sobre todo de palmeras Destaca el granero, primitivo salón, de amplias dimensiones, cubierta a dos aguas y apoyos interiores. Aparecen estilemas neomedievalistas en la capilla y en el torreón de dos plantas del señorío. La capilla con rasgos neogóticos y bóveda apuntada, se dispone a espaldas de la edificación. Resultan singulares los recercados de huecos y la balaustrada del señorío de relieves decorativos modulares de piedra artificial.

PictographWaypoint Altitude 89 ft
Photo ofNoria de la Casa de Autrán Photo ofNoria de la Casa de Autrán Photo ofNoria de la Casa de Autrán

Noria de la Casa de Autrán

Se trata de una noria que formaba parte de una explotación agraria implantada a mediados del siglo XVIII por el ingeniero y constructor naval de origen francés Ciprián Autrán, director del Arsenal de la Carraca, explotación que estaría compuesta al menos por una cortijada, un complejo aceitero y la noria. La noria, que aún conserva su pozo y el arranque del acueducto que llevaría el agua al ingenio aceitero, los cultivos y la casa, constituye un excelente ejemplo de noria de sangre, con pocos paralelos en nuestro territorio. Su estructura se compone de un vaso principal y de 14 contrafuertes levantados para su sujeción. En cuanto a sus dimensiones posee un diámetro de 11 metros con una altura de entre 3 y 5,50 metros. El cortijo de Autrán fue ocupado entre los años 1810 y 1812 por las tropas napoleónicas que se asentaron en Puerto Real, fortificándose tanto el cortijo como la propia noria, jugando estas edificaciones un papel militar importante como punto de control del territorio por parte del ejército francés. El cortijo sería destruido entre fines de 1812 y comienzos de 1813 tras la retirada de las tropas francesas para evitar ulteriores ocupaciones militares, tareas de derribo de la que se libró la noria. Tanto el cortijo, del que se conservan algunas estructuras, como la propia noria se edificaron en el siglo XVIII sobre un antiguo asentamiento romano relacionado con la producción anfórica, yacimiento que abarca una cronología desde el siglo I a.C. al siglo II d.C.

PictographPark Altitude 73 ft
Photo ofPinar del Almendral Photo ofPinar del Almendral Photo ofPinar del Almendral

Pinar del Almendral

PictographPark Altitude 48 ft
Photo ofPinaleta de Derqui Photo ofPinaleta de Derqui Photo ofPinaleta de Derqui

Pinaleta de Derqui

La Pinaleta de Derqui es un pulmón verde en la población gaditana de Puerto Real, el cual reúne a una maravillosa masa de pino piñonero, mezclado con pino carrasco. Este lugar también es rico en coscoja, sotobosque de lenquisco, majuelo y plantas de tomillo. También se pueden observar algunos algarrobos bicentenarios.

Comments

    You can or this trail