Activity

Paseo por Cutanda, ruta de los Peirones

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por Cutanda,  ruta de los Peirones Photo ofPaseo por Cutanda,  ruta de los Peirones Photo ofPaseo por Cutanda,  ruta de los Peirones

Author

Trail stats

Distance
3.77 mi
Elevation gain
499 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
499 ft
Max elevation
3,563 ft
TrailRank 
59
Min elevation
3,290 ft
Trail type
Loop
Coordinates
234
Uploaded
February 13, 2014
Recorded
February 2014
Share

near Cutanda, Aragón (España)

Viewed 2618 times, downloaded 27 times

Trail photos

Photo ofPaseo por Cutanda,  ruta de los Peirones Photo ofPaseo por Cutanda,  ruta de los Peirones Photo ofPaseo por Cutanda,  ruta de los Peirones

Itinerary description

Te proponemos un paseo para recorrer Cutanda, utilizando como hilo conductor los Peirones recientemente restaurados en distintos estilos arquitectónicos, ya que al estar estos principalmente en las salidas del pueblo nos permiten recorrerlo prácticamente en su totalidad en un trayecto de unos 4,5 km circulares, o 6 Km si también visitamos el peirón de Santa Barbara.
Empezaremos en el “Peirón de la fuente”, situado en la carretera frente al edificio Ayuntamiento/trinquete, donde se pueden apreciar los arcos del antiguo trinquete hoy en día habilitado como consultorio medico.
Nos dirigiremos hacia la Iglesia a pocos metros, para después desde la carretera subir por una de las calles mas empinadas que como su nombre indica “Subida al Castillo” nos llevara siguiendo una senda hasta los restos del castillo, desde allí unas vistas desde el punto mas alto del recorrido.
Bajaremos del Castillo, por cualquiera de las calles paralelas a la de subida, hasta girar a la izquierda en la carretera para desplazarnos por esta, donde al final encontraremos el siguiente peirón adosado a una casa, “El Peirón de la Virgen del Tremedal”, este es el único que esta todavía sin restaurar, desplazado de su posición original, antes era el final de las procesiones y había que darle la vuelta.
Seguiremos por la carretera, dejando a la izquierda la partida de las Celadas lugar donde seguramente aconteció la famosa “Batalla de Cutanda”, podemos imaginar los dos ejércitos desplegados con sus 12.000 jinetes según algunas fuentes, Al final de la recta todo bajada aproximadamente 1 km, nos encontramos el siguiente peirón, el “Peirón de San Cristóbal”.
Giraremos entonces por el camino de la derecha en un recorrido plano en dirección hacia el rió de unos 800 m. para encontrarnos con el “Peirón de San Antón”, con una forma retorcida para recordar que en este punto daba la vuelta la procesión de San Antón el 17 de enero. Cruzaremos el río de frente, y tras una pequeña subida a unos 400 m encontramos la fuente vieja, donde podemos hacer un alto para refrescarnos.
Desde aquí podemos hacer una visita al “Peirón de Santa Barbara” unos 1,6 Km ida y vuelta, siguiendo el camino cuesta arriba donde tendremos un excelente mirador hacia el pueblo, para volver nuevamente hasta la fuente vieja.
Continuaremos por el camino paralelo al río, unos 700 metros para girar a la derecha igual que hace el río, y adentrándonos en la vegetación, bajo los chopos, en este punto si el año a sido lluvioso el camino y el río se confunden durante un tramo. A unos 350 m del anterior giro, tomaremos a la izquierda el ultimo camino justo antes de llegar a la carretera, para después de unos 150 metros llegar al “Peirón de San Vicente”, junto a este también existe una fuente, pero no siempre tiene agua.
Desde aquí bien por la carretera o por el camino que discurre paralelo a esta (aunque en este caso no tendremos puente para cruzar el río) iremos hasta el pueblo cuesta arriba, dejando a la izquierda, el mojón, un gran conglomerado de arcilla y cantos rodados con una cruz de sabina, que desde 1884 indica a las personas que lleguen a Cutanda, que aquí no entró el cólera, gracias a la intervención de san Roque, y a la derecha la ermita y el “Peiron de San Juan”, el ultimo de la ruta.
Para terminar, podemos subir por la carretera o por el camino que va en paralelo y que parte desde la plaza de la Ermita, haciendo un pequeño recorrido por las callejuelas del pueblo, en una de ellas se encuentra la Casa Rural “La Paidera” lugar ideal para el descanso final y con unas excelentes vistas, sobre todo al anochecer, hacia el rió, la fuente vieja y el peirón de Santa Barbara.

Waypoints

PictographCar park Altitude 3,510 ft
Photo ofAyuntamiento Trinquete Llegada Photo ofAyuntamiento Trinquete Llegada Photo ofAyuntamiento Trinquete Llegada

Ayuntamiento Trinquete Llegada

Punto final de la ruta, llegada a las inmediaciones del la Iglesia, Ayuntamiento, Calle Mayor

PictographPanorama Altitude 3,478 ft
Photo ofCalle subida al castillo Photo ofCalle subida al castillo

Calle subida al castillo

Inicio de subida hacia las ruinas del Castillo

PictographMountain hut Altitude 3,446 ft
Photo ofCasa Rural la Paidera-Entrada Photo ofCasa Rural la Paidera-Entrada Photo ofCasa Rural la Paidera-Entrada

Casa Rural la Paidera-Entrada

Casa Rural "La Paidere", de reciente construccion (2009) pero con todo el sabor de siempre, escelentes ventanales con vistas a la zona del Rio, los Huertos, la Fuente Vieja,el peiron de Santa Barbara, ideal para disfrutar del anochecer.

PictographMountain hut Altitude 3,444 ft
Photo ofCasa Rural La Paidera-Puerta Falsa Photo ofCasa Rural La Paidera-Puerta Falsa

Casa Rural La Paidera-Puerta Falsa

Casa Rural "La Paidere", de reciente construccion (2009) pero con todo el sabor de siempre, escelentes ventanales con vistas a la zona del Rio, los Huertos, la Fuente Vieja,el peiron de Santa Barbara, ideal para disfrutar del anochecer. Por la parte de atras, tiene el acceso al corral donde se puede hacer fuego para hasar, se accede por una portalada antigua.

PictographReligious site Altitude 3,421 ft
Photo ofErmita de San Juan Photo ofErmita de San Juan

Ermita de San Juan

Ermita de San Juan

PictographFountain Altitude 3,324 ft
Photo ofFuente Vieja Photo ofFuente Vieja Photo ofFuente Vieja

Fuente Vieja

A unos 750 m. del centro de Cutanda en dirección noroeste, al comenzar el camino hacia Cuencabuena, se halla el complejo de fuente y abrevadero dispuesto en forma de L., construida inicialmente en 1568 por el maestro Joan Alonso. Según las capitulaciones debía hacer un arca de recogimiento donde nace el agua, una fuente con su arcada cerrada por arriba, un abrevador, con antepechos y un lavadero. La presente fuente es fruto de una reforma de 1897. En la actualidad se ha perdido el lavadero así como el arco original de la fuente, cuyas dovelas posiblemente se encuentran diseminadas entre las piedras de la actual cornisa de la fuente y el abrevadero. fuente_vieja_arca. Se amplia el depósito interno con objeto de almacenar el agua que manaba por la noche. Se recreció la pared que se sitúa encima del abrevadero y se embaldosó el arca de almacenamiento. Actualmente presenta un frente de sillería de diferente factura, con un lateral rehundido realizado en mampostería y un saliente donde se ubica la fuente propiamente realizado en sillarejo de diferente factura. El caño se haya dispuesto en una hornacina rectangular, con jambas salientes en uno de los lados y dintel monolítico. Sobre este dintel se ubican cuatro sillares que dan acceso al arca de recogimiento del agua. Se remata este frente con una serie de sillares de diverso tamaño a modo de cornisa ornamental. En un lateral presenta otro caño el cual mana permanentemente. La pila que parte de la primera jamba de la hornacina, recorre los dos caños y comunica con el abrevadero. El abrevadero está realizado en sillería y consta de dos partes con la misma anchura, posiblemente para el abrevado por separado de caballerías y ganado. El frente del abrevadero se encuentra realizado en sillería, con sillares engatillados hasta el fin del abrevadero, donde pasa a ser de mampostería.

PictographReligious site Altitude 3,511 ft
Photo ofIglesia de Cutanda Photo ofIglesia de Cutanda Photo ofIglesia de Cutanda

Iglesia de Cutanda

La Iglesia de Cutanda se construyo ente los años 1601 y 1627. Es un edificio de cantería y ladrillo. Todo él aparece cubierto con un único tejado que no deja traslucir sus tres naves. Éstas se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos. En el crucero hay una cúpula vaída apoyada sobre pechinas. Este templo sería uno de los primeros ya de tipología barroca en la comarca. Se aleja del modelo habitual del gótico tardío en piedra, todavía vigente en otras localidades. Plano_iglesia_cutandaLa puerta también evita el habitual arco de medio punto flanqueado por columnas y lo sustituye por una portada adintelada con un frontón partido que incorpora el escudo episcopal de Fr. Juan de Peralta. Llama la atención el hecho de que se recurra al ladrillo como principal material constructivo, constituyendo un caso único en la comarca. Estas novedades hacen suponer que el diseño del templo se haría en Zaragoza y no en la comarca. Iglesia_torreLa torre está a los pies, sobre el lado de la Epístola. Es un ejemplar de tres cuerpos en ladrillo, de planta cuadrada, con las esquinas algo redondeadas y decoración de rombos destacando el hecho de que ya no está colocada en franjas horizontales, como era tradicional, sino en disposición vertical, lo que modifica la visión de este tipo de decoración. En el campanario se conservan dos campanas, una de ellas la denominada en el pueblo como “Vicenta”, ha sido restaurada recientemente de forma artesanal, por los propios vecinos, con motivo de mantener la tradición de subir a bandear en los días de Fiesta Mayor. Para ello puede subir a la torre todo el que lo desee y se encuentre en buenas condiciones físicas (ya que es un esfuerzo continuado y ademas requiere mucha coordinación) con el fin de conseguir que la campana de vueltas constantemente manteniendo un sonido muy peculiar, que en determinadas procesiones, como la del “Baile de San Roque” la tarde del 16 de Agosto en el regreso de los bailadores a la iglesia, hace que sea un momento de gran emoción e intensidad.

PictographWaypoint Altitude 3,501 ft
Photo ofPeiron de la Virgen del Tremedal Photo ofPeiron de la Virgen del Tremedal Photo ofPeiron de la Virgen del Tremedal

Peiron de la Virgen del Tremedal

Peirón de la Virgen del tremedal, salida hacia Navarrete.

PictographWaypoint Altitude 3,306 ft
Photo ofPeirón de San Antón Photo ofPeirón de San Antón Photo ofPeirón de San Antón

Peirón de San Antón

Peirón de San Anton, justo antes de cruzar el rio.

PictographWaypoint Altitude 3,429 ft
Photo ofPeirón de San Juan Photo ofPeirón de San Juan Photo ofPeirón de San Juan

Peirón de San Juan

Peirón de San Juan, situado en la salida hacia Olalla, por la carretera.

PictographWaypoint Altitude 3,389 ft
Photo ofPeirón de San Vicente Photo ofPeirón de San Vicente Photo ofPeirón de San Vicente

Peirón de San Vicente

Peirón de San Vicente, situado en la bifurcación de los caminos a Olalla y Nueros.

PictographCar park Altitude 3,485 ft
Photo ofSalida: Peirón de La fuente. Photo ofSalida: Peirón de La fuente. Photo ofSalida: Peirón de La fuente.

Salida: Peirón de La fuente.

Punto de Salida El Peirón de la fuente esta en el centro del pueblo, con el Ayuntamiento - trinquete, la Iglesia, zona para aparcar,y el Bar cerca.

PictographWaypoint Altitude 3,464 ft
Photo ofPeirón de Santa Barbara Photo ofPeirón de Santa Barbara Photo ofPeirón de Santa Barbara

Peirón de Santa Barbara

Peirón de Santa Barbara, el mas alejado del pueblo, en la dirección que se denomina "Carradaroca" en el camino a Cuencabuena,reconstruido con las piedras de ruejo que se empleaban antiguamente para acondicionar las eras antes de la trilla. Para llegar hay que desviarse de la ruta circular en la fuente vieja, 800 metros de subida y otros tantos de bajada despues.

PictographWaypoint Altitude 3,292 ft
Photo ofPerión de San Cristobal Photo ofPerión de San Cristobal Photo ofPerión de San Cristobal

Perión de San Cristobal

En la salida hacia Navarrete.

PictographCastle Altitude 3,564 ft
Photo ofRuinas del castillo Photo ofRuinas del castillo Photo ofRuinas del castillo

Ruinas del castillo

En la primavera de 1120, el rey de Aragon, Alfonso I el Batallador, cuando tuvo noticia de que el ejército almorávide avanzaba por la ruta que de Valencia lleva a Zaragoza, con la intención de recuperarla, inmediatamente abandono el sitio que tenia puesto a la plaza de Calatayud para salir su encuentro. Consciente de la importancia que podría tener el poseer una plaza fuerte situada más al sur y esperar allí a los musulmanes, puso sitio a la fortaleza de Cutanda. encuentro tuvo lugar el 17 de Junio en un pequeño valle, hoy totalmente cultivado, que se extiende entre dos cotas o lomas de pequeña altura, en suma, una cañada, este paraje hoy en día se denomina “Las Celadas”. Se encuentra inmediato al pueblo en su lado oriental, por la salida que va el camino de Nueros, y en su comienzo hay un calvario, que al parecer se halla sobre un monumento funerario conmemorativo del hecho. El lugar es apropiado para la maniobra de dos ejércitos en campo abierto. Probablemente hubo algún ardid del Batallador y por eso el nombre de la Celada. La derrota islámica fue concluyente y no ofrece lugar a dudas, los propios escritos árabes lo confiesan así, lejos de ocultarlo, como han hecho en otras ocasiones. La magnitud del desastre, se puede calibrar por la famosa frase, que perduro varios siglos, “Peor fue que la de Cutanda” para referirse a un hecho calamitoso. Se observa un decidido propósito de los autores árabes en atribuir la derrota a su inferioridad numérica, y algunas fuentes hablan de cifras grandiosas, 20.000 muertos entre los musulmanes, 2.000 camellos capturados o 12.000 jinetes cristianos, estas parecen excesivas y probablemente habría que suprimir un cero, o reducirlas a una cuarta parte. A partir de esta batalla, batidos en retirada los almorávides y sus aliados, El Batallador se apodero rápidamente de todas las fortalezas musulmanas en el frente Jalon-Jiloca. El castillo de Cutanda fue edificado por los musulmanes en un relieve elevado e individualizado, aprovechando los restos de un antiguo asentamiento de época celtibérica, con un carácter estratégico de primer orden. Debió ser devastado en la famosa batalla de Cutanda (1120). Al igual que otras muchas fortalezas, se convertirá en un palacio señorial destinado al exclusivo uso de su propietario, el arzobispo de Zaragoza. Para controlar asuntos administrativos sobre todo impuestos, y ciertos aspectos religiosos, de forma que los delegados arzobispales, solían alojarse en el castillo, y desde allí, llamaban en audiencia a las personas interesadas. Pero nunca perdió su carácter de fortaleza. Durante las guerras contra Castilla volverá a asumir funciones defensivas. Una vez acabada la Primera Guerra Carlista fue una milicia local la encargada de defender y mantener en perfecto estado el castillo. Una carta en mayo de 1855 para exponer la falta de armas y municiones será la última noticia que se conserva sobre la fortaleza militar. A partir de este momento perdió su papel estratégico y fue abandonado. El proceso de deterioro de la fortaleza fue imparable. En junio de 1859 se inicia el desmantelamiento para aprovechar sus tejas, pues se estaban realizando reformas en la torre de la iglesia y había necesidad de materiales. A medida que la villa crecía en población, se necesitaba un número creciente de piedras, vigas y tejas para edificar las casas, y estos materiales procedieron en gran medida del castillo medieval, que poco a poco será desmantelado. En enero de 1869 el Ayuntamiento solicitaba autorización al Gobierno Civil, institución de la que dependía el edificio, “para demoler el castillo a fin de evitar funestos resultados, por hallarse en su mayor parte en estado ruinoso”. En abril se contrata su demolición, por 500 reales de vellón, y los materiales se reparten entre el contratista y los vecinos. El primer piso debió quedar intacto, pero desde entonces han sido muchos los vecinos que subieron al cerro para arrancar los sillares, reutilizándolos en sus casas y corrales, dejándolo prácticamente en los cimientos, tal y como se conserva en la actualidad. Para tener una visión mas completa de la batalla con todos los datos históricos que han llegado hasta nuestros días podemos ver el articulo publicado por Alberto Cañada Juste en el numero 20 de la revista Xiloca del centro de estudios del Jiloca , en el siguiente enlace: Articulo sobre la “Batalla de Cutanda”

Comments

    You can or this trail