Activity

(PatSNTDR) Circular Playa de la Maruca por el Panteón del Ingles, Monte y Cueto (Santander)

Download

Trail photos

Photo of(PatSNTDR) Circular Playa de la Maruca por el Panteón del Ingles, Monte y Cueto (Santander) Photo of(PatSNTDR) Circular Playa de la Maruca por el Panteón del Ingles, Monte y Cueto (Santander) Photo of(PatSNTDR) Circular Playa de la Maruca por el Panteón del Ingles, Monte y Cueto (Santander)

Author

Trail stats

Distance
6.43 mi
Elevation gain
223 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
223 ft
Max elevation
161 ft
TrailRank 
58
Min elevation
3 ft
Trail type
Loop
Coordinates
503
Uploaded
January 23, 2022
Recorded
January 2022
Share

near Molino, Cantabria (España)

Viewed 546 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo of(PatSNTDR) Circular Playa de la Maruca por el Panteón del Ingles, Monte y Cueto (Santander) Photo of(PatSNTDR) Circular Playa de la Maruca por el Panteón del Ingles, Monte y Cueto (Santander) Photo of(PatSNTDR) Circular Playa de la Maruca por el Panteón del Ingles, Monte y Cueto (Santander)

Itinerary description

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

ibp index: 31 HKG. Dificultad: FÁCIL.
Distancia total: 10,34 km.
Duración: Aproximadamente 2 h 12 min en ruta, 1 h 58 min en movimiento.
Altitud máxima: 49 m.
Desnivel positivo acumulado: 68 m.
Tipo de camino: Sendero costero, camino vecinal y casco urbano.
Época recomendada: cualquiera. Preferiblemente que no haya llovido en días previos a la ruta para que los caminos no estén demasiado embarrados.

DESCRIPCIÓN:

Comenzamos la ruta en el aparcamiento público existente en la Playa de la Maruca, lugar donde finalizaremos. Entramos en la península en la que se encuentra ubicada la antigua Batería de San Pedro del Mar restaurada y reconvertida en el Centro de Interpretación del Litoral "La Maruca", tras abandonar la península recorremos la costa en dirección al Panteón del Inglés por sendero costero cercano a la línea de costa que nos ofrece unas increíbles vistas de los acantilados de Costa Quebrada y de playas como Rosamunda o El Bocal, donde también podemos ver lo poco que queda de un poblado del Paleolítico inferior.

Un poco más adelante y sin abandonar la costa alcanzamos los Acantilados de las Canteras y la zona de la Cantera donde se celebra La Vaca (Ola gigante) que anualmente reúne a surferos de todo el mundo en un evento único en España para este deporte.

Continuamos por el sendero de costa hasta alcanzar el Panteón del Inglés, donde abandonamos el sendero para introducirnos en Cueto por la Calle Proel, buscando el Campo de la Iglesia de Santa María de Cueto y su Iglesia con Necrópolis medieval incluida. Tras visitar la iglesia seguimos camino por la Calle Hermanos Tonetti para girar a la derecha en la Calle Fumoril, la cual recorremos hasta su final, momento en el cual se convierte en sendero que nos conduce a las fortificaciones de Fumoril.

Seguimos el sendero hasta introducirnos en el Barrio de la Corbanera en el cual visitaremos su castillo antes de volver al punto de inicio.

Con nuestros tracks sólo queremos compartir nuestra experiencia en nuestras rutas por esta bonita tierra.

Los tracks y waypoints son meramente orientativos y es vuestra responsabilidad como y para que los usáis.

Waypoints

PictographBeach Altitude 5 ft
Photo of1. Playa de la Maruca Photo of1. Playa de la Maruca

1. Playa de la Maruca

Playa situada en la costa norte de la capital cántabra, en una ensenada natural. Su acceso se realiza desde el pueblo de Monte. Se ubica en una zona rocosa de una gran belleza paisajística, esta pequeña playa tiene un gran aparcamiento, oferta hostelera y grandes atractivos culturales que conforma la ría y la Batería de San Pedro. También encontraremos el museo de interpretación del litoral que cuenta con una terraza con unas impresionantes vistas de toda la zona.

PictographBeach Altitude 8 ft
Photo of3. Playa Rosamunda Photo of3. Playa Rosamunda

3. Playa Rosamunda

La Playa de Rosamunda, un cala muy poco conocida, incluso por los lugareños, apartada y solitaria; rodeada de montaña. El color de su arena es dorada/oscura; compuesta principalmente por arena, bolos y roca. Es una zona de oleaje moderado y mucho viento. Tiene un índice muy bajo de ocupación debido a que no dispone de servicios, su mala señalización y que la única forma de acceder es andando. Perfecta para relajarse y disfrutar del sonido del mar.

Photo of4. Yacimiento del Bocal o Bañaperros Photo of4. Yacimiento del Bocal o Bañaperros Photo of4. Yacimiento del Bocal o Bañaperros

4. Yacimiento del Bocal o Bañaperros

Yacimiento ubicado en una zona llana muy próxima a la línea de costa. Ocupa una gran extensión y las piezas aparecen en un suelo desarrollado sobre la roca madre caliza. Se han identificado algunos útiles diagnósticos como: una punta de flecha con pedúnculo y aletas, pico asturiense, hendedores sobre lasca de arenisca, un denticulado de cuarcita, una raedera de cara plana, dos denticulados marginales, un cuchillo de dorso natural, lascas primarias y secundarias, laminillas, chunk, núcleos y cantos en cuarcita, arenisca y sílex que abunda en forma de nódulos incrustado en las bandas de las calizas costeras. Orígenes / Historia Fue reconocido por particulares en la década de los años sesenta del pasado siglo. Posteriormente estudiado y publicado por el colectivo CAEAP durante la realización de la Carta Arqueológica de Cantabria. Cronología Paleolítico Inferior. Zona de frecuentación. Musteriense. Taller de sílex. Neolítico-Calcolítico. Taller de sílex. Fuente: Catálogo de Bienes Culturales, Santander punto de encuentro patrimonial. Cueto, Monte.

PictographPhoto Altitude 22 ft
Photo of5. Instituto Español de Oceanografía. Planta de Cultivos Marinos de El Bocal. Photo of5. Instituto Español de Oceanografía. Planta de Cultivos Marinos de El Bocal.

5. Instituto Español de Oceanografía. Planta de Cultivos Marinos de El Bocal.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) de España es un organismo público de investigación, siendo uno de los centros nacionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se fundó con el objetivo del estudio de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los mares que bañan el litoral español, con sus aplicaciones a los problemas de la pesca, siendo su misión actual la investigación y el desarrollo tecnológico, incluida la transferencia de conocimientos, sobre la mar y sus recursos. El IEO no se limita a realizar investigación básica y aplicada, también asesora científica y tecnológicamente al Gobierno de la Nación, a los gobiernos autonómicos españoles y a la Unión Europea, en asuntos relacionados con la oceanografía y las ciencias del mar. De hecho, según la Ley de Pesca Marítima de 2001, el IEO es el organismo investigador y asesor para la política sectorial pesquera del Gobierno. Además, es el representante científico y tecnológico de España en la mayoría de los foros y organismos internacionales relacionados con el mar y sus recursos.

PictographBeach Altitude 13 ft
Photo of6. Playa de El Bocal Photo of6. Playa de El Bocal Photo of6. Playa de El Bocal

6. Playa de El Bocal

La Playa del Bocal está aislada debido a la escasa señalización. Su oleaje es moderado; su arena es fina y dorada idónea para disfrutar de la máxima tranquilidad. Dispone de pocos servicios y está vigilada los sábados y festivos en verano.

PictographWaypoint Altitude 21 ft

7. Acantilados de las Canteras

PictographPhoto Altitude 73 ft
Photo of10. Panteón del Inglés (s. XIX)

10. Panteón del Inglés (s. XIX)

En el pago de Piedras Mochas se realizó esta construcción de estilo neogótico. Es de planta rectangular levantada sobre un plinto de sillería de un metro de espesor sobre el que se levantan las paredes de 4 m de alto por 3 m de largo y 1,75 m de ancho. La cubierta es de bóveda de cañón. La fachada está formada por un arco apuntado y se remata con frontón triangular coronado por una cruz de piedra. A ambos lados se adosan sendas columnas poligonales coronadas por pináculos. La pared opuesta cuenta con un vano en forma de óculo. La puerta se abre al sur y se cierra con verja metálica decorativa; se accede al interior salvando cuatro escalones. En el interior hay un pequeño altar y una gran cruz metálica. Sendos faroles de aceite y dos cuadros al óleo en las paredes laterales. Se construyó por iniciativa de D. José Jackson Veyán, jefe de las instalaciones telegráficas del Semáforo de Cueto en memoria de su amigo Mr. William Rowland fallecido en accidente ecuestre, en 1889. Pocos años después, en 1892, se inauguró el panteón. A finales del siglo XX fue restaurado por la Escuela Taller De Santander.

PictographWaypoint Altitude 141 ft

11. Campo Municipal de Fútbol de Cueto 'Liberto Toca'

¡CUIDADO! Esta ruta fue diseñada sobre plano, en la práctica la Calle del Proel es de difícil tránsito en su parte final se convierte en un sendero impracticable por las zarzas y vegetación, por lo que la ruta más cómoda sería: Tras pasar el campo de fútbol, girar a la derecha en la calle del Prodel para a continuación girar a la derecha en la calle del Calvario por la que seguiremos hasta alcanzar el Campo de la Iglesia, desde donde podemos continuar por la ruta diseñada inicialmente.

PictographWaypoint Altitude 149 ft

12. Campo de la Iglesia

PictographReligious site Altitude 139 ft
Photo of13. Iglesia y Necrópolis de Santa María de Cueto (Edad Media)

13. Iglesia y Necrópolis de Santa María de Cueto (Edad Media)

De la necrópolis no hay ni rastro visitable en el exterior de la Iglesia. La parte baja de la torre que es de lo poco medieval que queda, está revocada en cemento. Edificio de una nave con capillas laterales en el lado de la Epístola y pórtico con soportal de madera. Una torre de tres cuerpos rematada por balaustrada de piedra y campanario se adosa al pie de la nave. Está construida en mampostería salvo esquinales, vanos y el segundo cuerpo de la torre que se han realizado con sillares. La cubierta de la nave es una bóveda de arista y cañón con lunetos. Cuenta con coro de madera al pie de la nave, un arco apuntado lo comunica con la torre. Parece que la parte baja de la torre es parte del edificio original de época medieval pues consta en la documentación que ya existía a principios del siglo XIV. El resto de la iglesia corresponde a las ampliaciones realizadas en el siglo XVIII. El retablo mayor y los laterales fueron destruidos durante la Guerra civil, así como la talla de la Virgen posiblemente románica o gótica. Entorno a la iglesia parroquial que data del siglo XIV, se localizaron cuatro tumbas de laja de notable espesor, con cubiertas de dos o tres losas. Correspondían a individuos adultos y estaban orientadas hacia el E. Se realizó una prospección eléctrica al W de la iglesia en dos bandas paralelas al lugar de los hallazgos, una al interior y otra al exterior de la tapia que rodea el recinto del templo. En ambos casos los resultados fueron negativos, lo que hace suponer a los investigadores que el cementerio altomedieval se extiende bajo la construcción. Durante los trabajos de apuntalamiento de la torre, en la fachada occidental de la iglesia, en el año 1990, se hallaron cuatro tumbas de lajas, a 110 cm de profundidad. Las tumbas fueron documentadas por A. López Ortiz y P. Pumarejo Gómez.

PictographRuins Altitude 123 ft
Photo of14. Fortificaciones de Fumoril (s. XIX)

14. Fortificaciones de Fumoril (s. XIX)

En el barrio de Fumoril existe una finca cerrada con un muro de unos 2,5 m de altura, visible, realizado en la caliza blanca de la zona con una alineación de pequeños vanos de sección cuadrada a tramos regulares a lo largo del lienzo oeste, donde se conservan más de cien metros. En la fachada norte tenía un acceso mediante puerta adintelada enmarcada por bloques de sillería bien escuadrados. Las dos esquinas orientadas al norte tienen remates cilíndricos a modo de pequeños bastiones. Parece que el recinto era mucho más amplio puesto que se conserva un lienzo junto a la esquina noreste de las mismas características. No aparece en la bibliografía sobre las construcciones defensivas de Santander en el siglo de los conflictos bélicos (XIX), cuando se construyeron o reforzaron buena parte de las fortificaciones que se realizaron en distintos puntos de la ciudad y que han sido destruidos en su mayor parte salvo algunos lienzos o enclaves que jalonan el entramado urbano.

PictographPhoto Altitude 9 ft
Photo of2. Batería de San Pedro del Mar Photo of2. Batería de San Pedro del Mar Photo of2. Batería de San Pedro del Mar

2. Batería de San Pedro del Mar

La villa de Santander llegó al siglo XVI con un sistema defensivo cuyo estructura respondía a las coordenadas heredadas de la antigüedad. La falta de adecuación a las necesidades contemporáneas, hizo que Felipe II patrocinara la fortificación del punto más peligroso entonces para la villa: el de acceso, desde el mar Cantábrico, a la canal del puerto, por donde podía entrar el enemigo. Durante el siglo XVII, los enfrentamientos con las armadas inglesas, francesas y holandesas, hicieron necesario reforzar las fortificaciones existentes y crear otras nuevas: la playa de la Magdalena, las del Sardinero, la de Los Molinucos, la de Mataleñas, y las Ensenadas de San Pedro del Mar y de la Virgen del Mar. En los siglos XVIII y XIX, aunque se siguieron construyendo reductos y baterías, el esfuerzo fundamental se concentró en la ampliación y mejoras de los enclaves ya existentes. Quedan muy pocos restos de aquellas fortificaciones que durante siglos fueron salvaguarda de nuestra villa, después ciudad, de Santander. Solamente conservamos un ejemplar en que permanezcan intactas las obras sucesivas de fortificación de los siglos XVII, XVIII y XIX: la Batería de San Pedro del Mar. Su origen se remonta a una antigua atalaya (torre de vigilancia), apareciendo documentada por primera vez en 1660. A principios del siglo XVIII se construyó en ella el primer recinto cubierto para resguardo de la guarnición, de las cureñas y para polvorín. Entonces la batería consistía en un reducto trapezoidal formado por un foso y contrafoso de tierra. En el centro se encontraba la edificación. Con estas mismas características permaneció hasta el año 1806. El 13 de Agosto de ese año se introdujeron en la ensenada, tres quechemarines ingleses, asaltando la guarnición, aunque ésta con el apoyo de la población, logró rescatarla con los cuatro cañones de que estaba dotada. Durante la Segunda Guerra Carlista fue la cabeza norte de las fortificaciones realizadas en 1874, quedando unida mediante una muralla al Castillo de Corbanera. Posteriormente perdió su función militar , siendo utilizada por los Carabineros y la Guardia Civil para diversos usos. Fuente: Agencia de Desarrollo de Santander. Recuperación de la BATERIA DE SAN PEDRO DEL MAR CENTRO DE INTERPRETACION DE LA BATERIA Y EDUCACION AMBIENTAL DEL LITORAL DE SANTANDER.

PictographCave Altitude 53 ft
Photo of15. Cueva de la Peña Oreo I

15. Cueva de la Peña Oreo I

Es una reducida cavidad situada en la base de una pequeña elevación en forma de sierra alargada. Ofrece buenas condiciones de habitabilidad aunque limitadas por las reducidas dimensiones de la gruta. La cavidad tiene forma de túnel con tres entradas: la principal, orientada al oeste, da paso a un vestíbulo pequeño del que sale una corta galería ascendente donde se conservan restos arqueológicos. Junto a la segunda entrada hay dos gateras también con restos de yacimiento. Una de ellas conecta con otra pequeña entrada que contiene conchas de Phorcus lineatus y de Patella sp. Se halló la punta de un posible pico marisquero, en caliza. Fue reconocida por CAEAP en la década de los ochenta del pasado siglo y se le atribuye una cronología mesolítica.

PictographWaypoint Altitude 62 ft

16. Bolera El Juyo

PictographRuins Altitude 88 ft
Photo of17. Castillo o Fuerte de Corbanera (s. XIX) Photo of17. Castillo o Fuerte de Corbanera (s. XIX)

17. Castillo o Fuerte de Corbanera (s. XIX)

El castillo de la Corbanera tiene un muro circular de 50 m de diámetro, 1 m de espesor y cerca de 6 m de alto, fabricado en mampostería aparejada con mortero. Consta de cuatro torres semicirculares orientadas a los cuatro puntos cardinales; los cubos de muralla tienen 4 m de diámetro con escaleras de caracol en su interior por las que se accedía al adarve aspillerado para la fusilería, construido de estructura de madera que volaba hacia el interior formando un sotechado que servía de resguardo a la tropa. En el centro del patio se levanta una torre troncocónica de 14 m de diámetro y muro de 2 m de espesor, usada como polvorín y cuartel de la guarnición, en cuya terraza se colocaban una o dos piezas de artillería. Las obras fueron ejecutadas por los ingenieros militares José Almirante y Manuel Argüelles, inspirándose en la “Arquitectura Neomedieval Defensiva” estilo en boga en la España de aquellos años, que se extiende a todos sus elementos compositivos: muralla almenada con aspilleras para fusiles, foso con acceso levadizo, cuatro torres circulares o cubos a modo de caponera, que coinciden esencialmente con los puntos cardinales y una torre central a manera de Torre del Homenaje. El Castillo de la Corbanera formaba parte del entramado defensivo de Santander construido en el año 1874 con motivo de la tercera Guerra Carlista. Tras la derrota republicana en Montejurra, las tropas carlistas iniciaron un avance hacia el norte llegando a las cercanías de Castro Urdiales y amenazando con alcanzar Santander, principal base logística en el Norte, pobremente defendida en aquellos momentos. Ante el riesgo que se avecina se plantea reforzar la defensa de la ciudad con la construcción de una muralla que cierre el oeste de su península de norte a sur con baluartes intercalados en posiciones más estratégicas: Batería de San Pedro de la Maruca, Castillo de la Corbanera, Fuerte del alto de San Miguel, Castillo de la Albericia, Fuerte de Pronillo o de Riva-Herrera, puertas fortificadas de este sitio y de Cuatro Caminos, finalizando con el Fuerte de la Mar cerca del antiguo Fuerte de Santa Cruz, en la aldea de Balbuena, ya a orillas del mar en el actual Barrio de Pedro Velarde. Finalmente la ciudad se libró del asalto por lo que terminada la guerra carlista (1881), el Ayuntamiento decidió que los propietarios expropiados pudieran recuperar sus terrenos, quedando exceptuados los perímetros que ocupan la torre de la Albericia y el Tambor o batería de la Corbanera.

PictographWaypoint Altitude 2 ft

8. La Cantera

PictographBeach Altitude 14 ft

9. La Vaca (Ola Gigante)

La Vaca XXL es el único campeonato de España de olas grandes y se celebra en Santander, a la altura de la playa de El Bocal y frente a la escarpada zona de acantilados conocida como Las Canteras de Cueto. El spot* La Vaca fue descubierto en 2006 por dos surfistas cántabros -Óscar Gómez y Luis García- que, una mañana, decidieron explorar la costa desde El Sardinero (Santander) hasta Liencres (Piélagos) en busca de olas. A la altura de la playa de El Bocal y frente a la escarpada zona de acantilados conocida como Las Canteras de Cueto (Santander),divisaron una rompiente que parecía presentar un tamaño de oleaje muy por encima de las demás playas. Los surfistas no se arrugaron por la peligrosidad ( próximo a acantilados, fondo rocoso y dificultad de acceso al agua) y decidieron entrar a probar. Esta rompiente fue bautizada como La Vaca, se trata de un pared de agua con la altura de un quinto piso. * Spot: lugar ideal para la práctica del windsurf, surf y kitesurf, tanto por sus condiciones de viento, olas y temperatura como por los accesos al mismo y las infraestructuras disponibles.

Comments

    You can or this trail