Activity

Pico Jardon, bucle media

Download

Trail photos

Photo ofPico Jardon, bucle media Photo ofPico Jardon, bucle media Photo ofPico Jardon, bucle media

Author

Trail stats

Distance
3.69 mi
Elevation gain
961 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
961 ft
Max elevation
3,783 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,883 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 54 minutes
Time
3 hours 20 minutes
Coordinates
1076
Uploaded
January 11, 2023
Recorded
January 2023
Be the first to clap
Share

near Faraján, Andalucía (España)

Viewed 69 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofPico Jardon, bucle media Photo ofPico Jardon, bucle media Photo ofPico Jardon, bucle media

Itinerary description

Pico Jardon (1.158m), Municipio Júzcar, bucle media.

época del año para hacer esto: invierno, cuando no hay riesgo de incendio.

Subida tecnical y dificil, bajada facil.

4 cerros y picos:
- Cerro de los Castillejos (922m).
- Cerro El Perro 1018m.
- Torre ICONA (1153m).
- Pico Jardon (1158m).

Bosques:
Bosque Mediteranea
Bosque de Conivera
Bosque de Castaños
Bosque de Pinos
Bosque de Eucaliptos
Bosque de Alcornoques


Vistas a 13/15 pueblos de Valle del Genal:
Gaucin, Benarraba, Algatocin, Benalauria, Benadalid, Atajate, Alpandeire, Farajan, Júzcar, Cartajima, Parauta, Igualeja, Pujerra.

PLANIFICA, EQUIPA, ACTÚA

PLANIFICA la actividad:
-Escoge la actividad adecuada a la experiencia del grupo
-Calcula el horario previsto, distancias y desniveles que debes superar
-Consulta la previsión meteorológica (AEMET).
-Prepara un plan alternativo por si tienes que acortar la actividad
-Avisa adónde vas y el horario en el que tienes previsto regresar
-No hacer senderismo solo, "2 es 1, 1 es 0". Es más seguro ir con una guía de senderismo, obtener más información y aprender, y los excursionistas están asegurados y, por lo demás, es más seguro.


EQUIPA tu mochila:
-Calzado propia, de senderismo/ trailrun,
-bastones de trekking.
-Una mochila de senderismo.
-Ropa adaptada al tiempo. Abrigo técnico para vientos y lluvias.
-Elementos para protegerte del sol: gafas de sol, gorra, y protector solar.
-Agua. Sistema de hidratación y abastecimiento de comida.
-Móvil, con cargador “power bank”, GPS, mapa.
-Linterna o frontal.
-Botiquín (EA) con manta térmica, silbato.

ACTÚA con prudencia:
-Inicia la actividad a una hora prudente
-Valora de forma constante que el resto del grupo está disfrutando
-No te separes de tus compañeros, ni dejes a nadie solo
-Si es necesario, ten en cuenta las alternativas más cortas o darte la vuelta y volver otro día
-Bebe y como adecuadamente, protégete del sol
-Utiliza los mapas para guiarte y tú previsión de horario para asegurarte de que vas sobre lo previsto
-Comprueba que la meteorología no supone un riesgo.
---------------------------------------------------

Tramos técnicos:
-Ascensos y descensos, hay tramos con material suelto en los que podemos resbalar. En los tramos de umbría con roca caliza tendremos cuidado por falta de adherencia.
Obligatorio calzado trailrun/botas de montaña, con bastones de trekking.

------------------------------------------------
🇪🇦Reserva tu excursiones guiadas personales para grupos reducidos.

🤠 Rami, Júzcar
🇫🇮🇪🇦🇬🇧
@GranSenderista
Empresa Turismo Activo, Júzcar:
www.gransenderista.com
gransenderista@gmail.com
Whatsapp: +34 635 295 220

EMPRESA DE TURISMO ACTIVO.
AT/MA/00382.
ANDALUCÍA SEGURA con GRAN SENDERISTA.
Seguros de Mapfre.

Alojamiento turistico para excursionista, Júzcar:
www.casagransenderista.com


Fisioterapia con podologia deportivo para rutas, Júzcar:
www.fysiorami.com

Waypoints

PictographIntersection Altitude 3,055 ft
Photo ofCruce Cerro de los Castillejos (892m) Photo ofCruce Cerro de los Castillejos (892m)

Cruce Cerro de los Castillejos (892m)

Tramos técnicos: -Ascensos y descensos, hay tramos con material suelto en los que podemos resbalar. En los tramos de umbría con roca caliza tendremos cuidado por falta de adherencia. Obligatorio calzado trailrun/botas de montaña, con bastones de trekking.

PictographTree Altitude 2,928 ft
Photo ofAlcornoques

Alcornoques

Medio ambiente El bosque alcornocal es uno de los ecosistemas de mayor valor en términos de biodiversidad en Europa, albergando algunas de las especies animales más emblemáticas y amenazadas de los ecosistemas mediterráneos, como el águila imperial, la cigüeña negra o el lince ibérico. Destaca por sus beneficios ambientales. La conservación del alcornocal reduce el riesgo de incendios, ya que el alcornoque es muy resistente al fuego gracias a la protección que le proporciona la capa de corcho que le rodea y su rápida capacidad de rebrotar.Asimismo, es un freno a la desertización, gracias a la capacidad de los alcornoques de retener el terreno en sus raíces al mismo tiempo que con sus copas frenen la intensidad de la lluvia, reduciendo la escorrentía del agua y evitando la erosión del terreno. En este sentido, el alcornocal, como otros bosques, tiene también un papel relevante en el ciclo del agua ya que la materia orgánica del suelo frena el agua de la lluvia, mitiga su efecto erosivo y absorbe el agua, lo que constituye un factor favorable a la alimentación de los acuíferos. Su adecuada gestión aporta, además, valiosos servicios ambientales como la protección contra el cambio climático. Dada la larga vida del material, el CO2 queda depositado en los productos de corcho durante mucho tiempo. Se ha calculado que un tapón de corcho fija el doble de su peso en CO2. Por lo tanto, se trata de una industria que ayuda a retener el cambio climático. El corcho es un material natural, orgánico, renovable y biodegradable y 100%. -------- El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus suber), un tejido vegetal que en botánica se denomina felema y que recubre el tronco del árbol. Cada año, crece una nueva peridermis –formada por anillos que crecen de dentro hacia fuera del alcornoque- que se superpone a las más antiguas, formando así esta corteza. El corcho puede presentarse en bruto, como producto directo de la extracción de la corteza del árbol o elaborado para su utilización en diferentes áreas. El principal componente del corcho es la suberina. La producción mundial de corcho es de unas 340.000 toneladas, de las cuales Portugal produce un 61%, España un 30%, e Italia un 6%.

PictographPanorama Altitude 3,065 ft
Photo of..a Camino Farajan-Jubrigue

..a Camino Farajan-Jubrigue

Vista a Algatocin, Benalauria.

PictographWaypoint Altitude 3,079 ft
Photo ofPlan INFOCA, Pozo y Helipuerto. Photo ofPlan INFOCA, Pozo y Helipuerto. Photo ofPlan INFOCA, Pozo y Helipuerto.

Plan INFOCA, Pozo y Helipuerto.

PictographPanorama Altitude 3,080 ft
Photo ofA TORRE ICONA (casita blanca)

A TORRE ICONA (casita blanca)

PictographIntersection Altitude 3,093 ft
Photo ofSigue corta fuego. Photo ofSigue corta fuego.

Sigue corta fuego.

(948m) altura Tramos técnicos: -Ascensos y descensos, hay tramos con material suelto en los que podemos resbalar. En los tramos de umbría con roca caliza tendremos cuidado por falta de adherencia. Obligatorio calzado trailrun/botas de montaña, con bastones de trekking.

PictographPanorama Altitude 3,174 ft
Photo ofCerro de los Castillejos Photo ofCerro de los Castillejos Photo ofCerro de los Castillejos

Cerro de los Castillejos

Algatocin, Benalauria, Alpandeire, Júzcar, Cartajima. Sierra del Grazalema. Sierra Oreganal.

PictographSummit Altitude 3,302 ft
Photo ofEl Perro. 1018m Photo ofEl Perro. 1018m

El Perro. 1018m

sigue a Torre ICONA

PictographWaypoint Altitude 3,306 ft
Photo ofAntiquos viñedos

Antiquos viñedos

La plaga de la Filoxera - que cambio el mapa del viñedo en España. (1870 - 1930.)

PictographIntersection Altitude 3,293 ft
Photo ofSigue corta fueco

Sigue corta fueco

Tramos técnicos: -Ascensos y descensos, hay tramos con material suelto en los que podemos resbalar. En los tramos de umbría con roca caliza tendremos cuidado por falta de adherencia. Obligatorio calzado trailrun/botas de montaña, con bastones de trekking.

PictographTree Altitude 3,344 ft
Photo ofPinos. Alcornoques.

Pinos. Alcornoques.

PictographIntersection Altitude 3,356 ft
Photo ofSigue corta fuego, a ICONA

Sigue corta fuego, a ICONA

Tramos técnicos: -Ascensos y descensos, hay tramos con material suelto en los que podemos resbalar. En los tramos de umbría con roca caliza tendremos cuidado por falta de adherencia. Obligatorio calzado trailrun/botas de montaña, con bastones de trekking.

PictographPanorama Altitude 3,744 ft
Photo ofLos Reales de Sierra Bermeja Photo ofLos Reales de Sierra Bermeja Photo ofLos Reales de Sierra Bermeja

Los Reales de Sierra Bermeja

Y vista de nuestra ruta: cerros y helipuerto. Paraje Natural Los Reales. Paraje Natural Sierra Crestellina.

PictographSummit Altitude 3,760 ft
Photo ofTorre ICONA (1153m) Photo ofTorre ICONA (1153m) Photo ofTorre ICONA (1153m)

Torre ICONA (1153m)

prohibido sube en torre!! Vistas a 12 pueblos de Valle del Genal. Gaucin, Algatocin, Benalauria, Benadalid, Atajate, Alpandeire, Farajan, Júzcar, Cartajima, Parauta, Igualeja, Pujerra,

PictographSummit Altitude 3,768 ft
Photo ofPico Jardon 1158m Photo ofPico Jardon 1158m

Pico Jardon 1158m

Pico Jardon (1.158m), Municipio Júzcar Vistas a 12/15 pueblos de Valle del Genal.

PictographPanorama Altitude 3,772 ft
Photo ofMar Mediterraneo. Benahavis/Estepona Photo ofMar Mediterraneo. Benahavis/Estepona

Mar Mediterraneo. Benahavis/Estepona

..y Madroño.

PictographPanorama Altitude 3,658 ft
Photo ofIgualeja Photo ofIgualeja

Igualeja

Tramos técnicos: -Ascensos y descensos, hay tramos con material suelto en los que podemos resbalar. En los tramos de umbría con roca caliza tendremos cuidado por falta de adherencia. Obligatorio calzado trailrun/botas de montaña, con bastones de trekking.

PictographIntersection Altitude 3,585 ft
Photo ofCruce UVVG Photo ofCruce UVVG

Cruce UVVG

Camino forestal

PictographTree Altitude 3,387 ft
Photo ofBosque de Pino

Bosque de Pino

PictographIntersection Altitude 3,377 ft

Cruce, corta fuego

Tramos técnicos: -Ascensos y descensos, hay tramos con material suelto en los que podemos resbalar. En los tramos de umbría con roca caliza tendremos cuidado por falta de adherencia. Obligatorio calzado trailrun/botas de montaña, con bastones de trekking.

PictographIntersection Altitude 3,257 ft
Photo ofCruce, sigue camino. Eucaliptos. Photo ofCruce, sigue camino. Eucaliptos.

Cruce, sigue camino. Eucaliptos.

PictographIntersection Altitude 3,212 ft
Photo ofCruce, izquierda. Photo ofCruce, izquierda.

Cruce, izquierda.

PictographIntersection Altitude 3,083 ft
Photo ofCruce, derecha Photo ofCruce, derecha

Cruce, derecha

PictographPanorama Altitude 2,934 ft
Photo ofJúzcar y Sierra Oreganal

Júzcar y Sierra Oreganal

Vista a Pico Jarastepar 1427m, mas alto en municipio Júzcar, y Sierra Oreganal. Torcal de Los Riscos. Secundo mas grande El Torca de Provincia de Málaga. LOS RISCOS DE JÚZCAR La sierra del Oreganal es testigo de la lucha cromática entre el cobre de los castaños y la plata de la caliza. Cartajima y Júzcar comparten Los Riscos, un gran torcal joven que en su lucha contra los elementos desarrolla formas evocadoras y estimulantes para la imaginación del caminante. Se articula en tres callejones principales con infinidad de pequeños desfiladeros, simas, grietas y esas formas curiosas que merecen el calificativo de esculturas. De entre ellas, la más significativa es El Águila, roca con forma de rapaz oteando el horizonte que merece toda nuestra atención. En esta sierra existen, por otra parte, numerosos vestigios de actividad humana, como unas rústicas construcciones de piedra seca o las eras donde se trillaban los cereales. Los Riscos es un gran torcal, de origen sedimentario, formado por rocas calizas (rocas calcáreas compuesta básicamente de carbonato cálcico) que presentan un aspecto ruiniforme debido a la erosión producida porlos agentes meteorológicos a lo largo de cientos de miles de años. Estre proceso de erosión ha dado lugar a rocas con infinidad de formas originales y caprichosas creadas naturalmente, como es el caso del “águila”, por su semejanza con la rapaz, o "el camello". La situación de la Serranía de Ronda entre dos continentes y dos mares ha hecho de esta comarca una de las zonas más complejas de Europa. En tan sólo 1.260km2 podemos encontrar materiales sedimentarios característicos del relieve kárstico, los metamórficos del Valle del Genal e incluso los infrecuentes afloramientos ígneos de Los Reales de Sierra Bermeja. Todo ello hace del patrimonio geológico uno de los elementos sobresalientes del paisaje, capaz por sí solo de ofrecer inmejorables vistas y sensaciones. El karst, es un relieve de aspecto ruiniforme (descompuesto) que ha generado algunos de los hitos de referencia en la comarca: Cueva del Gato, Cañón de las Buitreras, Cueva de la Pileta, Chorrera de Balastar, Los Riscos… Bajo nuestros pies, auténticas catedrales subterráneas recompensan los esfuerzos de los más aventureros: Sistema Hundidero-Gato o Sima Gems, se cuentan entre las formaciones más espectaculares de España. Otras cuevas son más accesibles para el turismo, como la entrada a la Cueva del Gato o la Cueva de la Pileta, santuario del arte rupestre. Su nombre se debe a la región del Karst ubicada en el extremo noreste de Italia y oeste de Eslovenia y Croacia. Una región caliza como la nuestra en la que se avanzó notablemente en el estudio de este tipo de formaciones, esculpidas por la acción del agua sobre las rocas calcáreas. La caliza está formada por carbonato cálcico (CaCO3). Cuando el agua de lluvia (H2O) entra en contacto con este tipo de roca, la convierte en bicarbonato cálcico (Ca(HCO3)2), mucho más soluble. Así pues, con el paso de los siglos, la lluvia sobre este tipo de roca produce una erosión diferencial -hay zonas que no se disuelven o lo hacen más lentamente- esculpiendo majestuosas formas tanto en la superficie como en el subsuelo; es el relieve kárstico. ‐---------- La era, como lugar de trabajo, es un espacio de terreno limpio y firme donde se realizan diversas funciones, según el tipo de era: se trabajan los cereales, se cultivan vegetales, se preparan argamasas, se trabajan los minerales, etc. En agricultura, la era de trilla es el terreno (normalmente circular y empedrado) donde se trillaban los cereales y posteriormente se aventaban para obtener el grano. Cuando aparecen agrupadas en un espacio colectivo, al conjunto se le denomina ejido. Normalmente se encuentran situadas cerca de un cortijo o cortijada, o en lugares accesibles desde zonas de cultivo, y suelen estar empedradas con materiales de diversa naturaleza (cantos rodados, del tamaño de un puño aproximadamente, lajas de pizarra, losas e, incluso, la propia roca aflorante), aunque en raras ocasiones no están empedradas, y entonces se denominan terrizas. Las eras se construían con una ligera pendiente, para evitar que se encharcaran con las lluvias, y una vez construido el balate de base, circular, desde su centro se trazaban los radios que facilitarían el empedrado. Para salvar los posibles desniveles y aislarla de escorrentías que puedan formarse con la lluvia, ayudando así a su conservación, en ocasiones están rodeadas de muros de más de 50 cm de grosor y de poca altura. Su construcción solía hacerse en lugares altos, para aprovechar vientos suaves y constantes, que facilitasen la labor de aventar o separar el grano de la paja, una vez se terminaba el trillado. Era frecuente que se construyeran dos eras, una para el cereal y otra para el picón; así, una era la era limpia, destinada a cereal para alimentación humana y animal, y la otra era la era sucia, que se utilizaba para hacer picón. Sus dimensiones y formas son variables, aunque como mínimo tenían que tener la anchura suficiente como para que un trillo tirado por una mula pudiese girar, dando vueltas sobre su superficie, durante horas, sin forzar demasiado las curvas para que el animal trabajase cómodamente. Junto a la era, solía construirse un cobertizo o chambao (en la Alpujarra, normalmente en forma de tinao), para resguardar el grano ya en sus sacos y que, posteriormente, se utilizó para guardar la máquina aventadora, que aparece a partir de comienzos del siglo xx. Otros tipos de eras agrícolas En agricultura, también se llama era a un cuadro o rectángulo pequeño de tierra donde se cultivan flores y hortalizas. La era minera e industrial En minería es un terreno donde se machaca y limpia el mineral. En las salinas costeras o de manantiales salados, son los espacios cuadrados o rectangulares donde se dispone el agua salada para que su evaporación deje disponible la sal. En construcción es el terreno donde se preparan los morteros y argamasas. -------

PictographWaypoint Altitude 2,888 ft
Photo ofExtra: Subida a Cerro de Los Castillejos

Extra: Subida a Cerro de Los Castillejos

PictographPanorama Altitude 2,953 ft
Photo ofSubida a Cerro

Subida a Cerro

PictographSummit Altitude 3,021 ft
Photo ofCerro de los Castillejos (922m) Photo ofCerro de los Castillejos (922m) Photo ofCerro de los Castillejos (922m)

Cerro de los Castillejos (922m)

Vistas a 13 pueblos de Valle del Genal. Gaucin, Benarraba, Algatocin, Benalauria, Benadalid, Atajate, Alpandeire, Farajan, Júzcar, Cartajima, Parauta, Igualeja, Pujerra,

Comments

    You can or this trail