Activity

|Portas - Comarca de Caldas - Pontevedra| Vía Verde do Salnés

Download

Trail photos

Photo of|Portas - Comarca de Caldas - Pontevedra| Vía Verde do Salnés Photo of|Portas - Comarca de Caldas - Pontevedra| Vía Verde do Salnés Photo of|Portas - Comarca de Caldas - Pontevedra| Vía Verde do Salnés

Author

Trail stats

Distance
11.98 mi
Elevation gain
1,089 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,089 ft
Max elevation
312 ft
TrailRank 
80 5
Min elevation
40 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 22 minutes
Time
4 hours 36 minutes
Coordinates
3308
Uploaded
May 10, 2023
Recorded
May 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Portas, Galicia (España)

Viewed 410 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo of|Portas - Comarca de Caldas - Pontevedra| Vía Verde do Salnés Photo of|Portas - Comarca de Caldas - Pontevedra| Vía Verde do Salnés Photo of|Portas - Comarca de Caldas - Pontevedra| Vía Verde do Salnés

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Miércoles, 10 de mayo

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 52: Vía Verde do Salnés

Recreación Google Earth

Vincular la historia de esta chimenea con la Guerra de Cuba, la necesidad de azúcar en España y el recelo del campesinado gallego a cambiar sus cultivos, podría no tener sentido, pero esta fue la causa que el capital no triunfara en esta villa de Portas y sus socios tuvieran que cerrar la fábrica en apenas cinco años. Lo que queda no son solo los ladrillos es una lección histórica del acervo cultural del pueblo gallego.

Antigua fábrica azucarera de Portas

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Otras de nuestras rutas por la Comarca de Caldas:

CALDAS DE REIS
Paseo por Caldas de Reis
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 59 Ruta da Auga (descatalogada 2002)
Vía Verde do Salnés

CATOIRA
Paseo por Catoira
Ruta dos muíños de Catoira
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 23: Catoira - Rianxo

CUNTIS
Paseo por Cuntis
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo
PR-G 136 Ruta das canteiras da Pedra Mona (descatalogada 2000)

MORAÑA
Paseo por Moraña
Ruta Etnográfica por Moraña
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)

PONTECESURES
Paseo por Pontecesures
Ollando o Ullán

PORTAS
Paseo por Portas
Vía Verde do Salnés

VALGA
Paseo por Valga
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 22 Panorámico de Valga (descatalogada 2005)
PR-G 136 Ruta das canteiras da Pedra Mona (descatalogada 2000)
Ollando o Ullán

Información Técnica



IBQ: 48 - Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media)
.

View more external

Waypoints

Photo ofAntiga fábrica azucreira de Portas

Antiga fábrica azucreira de Portas

Edificio realizado en el año 1889, con un capital de tres millones y medio de pesetas, a base de cantería y cachotería de granito, de planta rectangular y compuesto por bajo y 3 plantas. Destaca en el conjunto su chimenea de 65 metros de altura. Los muros tienen un juego de ventanas, algunas adinteladas y otras con arcos baldaquinos. Aunque a fines de 1899 la fábrica obtiene un ramal del ferrocarril, su producción de azúcar fracasó y el complejo cerró 4 años después. En 2003 el concello de Portas compró el edificio y lo recuperó para varios usos: auditorio, guardería, centro de día y sala de conferencias y exposiciones. En sus jardines hay un auditorio al aire libre, mesas, barbacoas, fuente, zona de auto-caravanas y una zona deportiva con piscina y pista de pádel. La Azuceira de Portas describe un perfil con una gran señal de identidad: su chimenea. poder entender la causa que influyó en su instalación en Portas es fundamental referirse al hecho histórico de que en el año 1898 España perdía sus últimas colonias en ultramar, entre ellas Cuba y Puerto Rico, que se encargaban de abastecer de azúcar a todo el país. Por este motivo varios empresarios vieron en la producción de azúcar de remolacha una oportunidad de negocio. Se pretendía sustituir el azúcar de caña por el de remolacha azucarera. En este contexto nace la fábrica de azúcar de Portas. La creación de la azucarera de Portas se enmarca en el contexto general de evolución del sector azucarero de remolacha en España. Los primeros pasos se dieron en febrero de 1899, cuando se constituyó en A Coruña la empresa "Azucarera Gallega", empresa promotora de dicha fábrica. La comisión administradora estuvo integrada por personas relacionadas con la banca, el comercio, la industria y representantes de empresas navieras, tales como el Sr. Ricardo Rodríguez Pastor, José María González, Ricardo Silveira, Manuel López, Evaristo Babé, Andrés García, Luciano Marchesi Buhígas y los hermanos Caldese José y Laureano Salgado Rodríguez. La nueva sociedad contaba con un capital social de 3.300.000 pesetas repartido en 3.300 acciones, de las que el 66% pertenecía a empresarios coruñeses. Poco después se iniciaron las obras de construcción de esta gran fábrica de impresionantes muros de piedra, compuesta por dos edificios con una capacidad de producción de 500 t/año y que daría empleo a 350 hombres cuando estuviera operativa. Su chimenea, con una altura de 65 m, fue durante mucho tiempo la más alta de Galicia. La maquinaria se importaba directamente de Alemania a través de buques mercantes de vapor que atracaban en los puertos de Vigo y Vilagarcía de Arousa, desde donde las máquinas desembarcadas se enviaban por ferrocarril hasta Portas, desde donde se autorizaba la construcción de un ramal ferroviario a la propia fábrica. Las labores de montaje de la maquinaria en la fábrica fueron dirigidas por el ingeniero alemán Emilio Jurges. Las previsiones calculan para este establecimiento fabril una capacidad para procesar unas 600 toneladas de remolacha al día. La obtención de remolacha será uno de los principales problemas a los que se tuvo que enfrentar a priori la empresa. Había que convencer a los agricultores de las ventajas del cultivo de esta planta y se hizo una gran campaña en la prensa gallega en la que se publicaron numerosos artículos en los que se daban instrucciones para la siembra, cuidado y recolección de la remolacha azucarera. La “Azucarera Gallega” suministró gratuitamente a los agricultores que se comprometieran a cultivar la remolacha, las semillas y los abonos minerales necesarios, comprometiéndose también a proporcionarles maíz de importación a un precio inferior al que normalmente se podía obtener en el mercado. La empresa también se propuso arrendar terrenos para cuidar ellos mismos el cultivo. A pesar de tantas facilidades, muchos agricultores se mostraron reacios a llevar a cabo lo que la firma industrial les proponía. La primera zafra de la azucarera de Portas se realizó después del verano de 1900 y bajo la dirección de Marcelino Díaz. Se sabe que en la campaña de 1901 se obtuvieron 300.000 kilos de azúcar, mientras que para la campaña de 1903 (la última que haría esta fábrica), se esperaba procesar 60.000 toneladas de remolacha, según el Diario de Pontevedra de 11 de agosto de 1903, lo que exigía que sería el año en el que entraría más remolacha a la fábrica. Aunque la última zafra de la azucarera de Portas se inició en octubre de 1903, la citada situación general y las posibles deficiencias en su gestión hundieron la iniciativa empresarial más ambiciosa del momento en el norte de la provincia de Pontevedra, y la fábrica fue clausurada oficial y definitivamente. en el Registro Industrial del municipio de Portas el 1 de enero de 1904. La azucarera situada en la parroquia de Santa María de Iria, y que fue inaugurada oficialmente el 15 de noviembre de 1901, debió pasar por circunstancias parecidas, porque desapareció en 1907 tras acumular grandes pérdidas. Además de estas dos refinerías que se instalaron en Galicia, también se pretendía instalar ingenios azucareros en Caeira-Poio y Pontecesures, proyecto que partía de la sociedad constituida al efecto en febrero de 1899 en la ciudad de Barcelona. Incluso la casa comercial de Pontecesures "Vda. e Fillos de José Sierra" realizó pruebas de refinado para obtener azúcar de remolacha en 1900, que resultaron satisfactorias. Tras el cierre de la Azucarera de Portas en 1904, la maquinaria fue desmantelada en 1911 y trasladada a una fábrica de la "Sociedad General Azucarera" en Zaragoza. El edificio sirvió como almacén para una explotación agrícola en los años posteriores a la Guerra Civil Española. A pesar del notable deterioro sufrido en sus instalaciones, la chimenea y parte de los muros del ingenio de Portas siguen en pie, y tras su adquisición por el concello de Portas, alberga en su solar una guardería, una sala de exposiciones, un auditorio y un centro de día municipal. Un ascensor dentro de la chimenea permite llegar al mirador situado a 65 m de altura, que se abre sobre el valle de Caldas e Portas.

PictographMountain hut Altitude 105 ft
Photo ofBarreiro

Barreiro

Barreiro es una aldea de la parroquia de Santa María de Portas. Está dividido por la vía del tren de la azucarera situada a pocos metros, por lo que su tamaño quizás se vio incrementado en el momento de la construcción de la fábrica. En el centro de la aldea podemos ver una fuente.

PictographPicnic Altitude 132 ft
Photo ofÁrea descanso de Souto

Área descanso de Souto

Pequeña área de descanso con mesas y bancos de madera y aparcaderos de bicicletas, donde se puede hacer una parada y descansar mientras se hace esta ruta.

PictographTree Altitude 122 ft
Photo ofMonte de Paradela

Monte de Paradela

Monte situado al norte del lugar de Paradela limitando también con la aldea de O Paraíso, con una cota máxima de 91 m.

PictographBridge Altitude 73 ft
Photo ofA Ponte de Ferro

A Ponte de Ferro

Puente ferroviario del siglo XIX situado en la aldea de de Paraíso. Atraviesa el río Umia y une los concellos de Caldas de Reis y Portas. El puente es un ejemplo de la ingeniería y de la construcción en las vías del tren a finales del siglo XIX. Se trata de una estructura metálica con remaches apoyada sobre pilares de piedra. Tiene una longitud de 76 m de largo. En uno de los lados del puente se puede ver un pequeño escudo, en el que se lee que lo hizo la empresa Joseph Westwood&Co y que lo finalizó en el año 1897. Actualmente reformado para el paso de peatones y bicicletas, gracias a una ayuda de la Unión Europea.

PictographRiver Altitude 73 ft
Photo ofRío Umia

Río Umia

El río Umia nace en la parroquia de Aciveiro (Forcarei), y discurre por los términos municipales de A Estrada, Cuntis, Moraña, Caldas de Reis, Portas, Meis, Vilanova de Arousa, Ribadumia y Cambados, formando una cuenca de 404 km². Finalmente desemboca en la ría de Arousa en Ponte da Barca (Cambados). Se estima que tiene una longitud total de 70 km y un caudal medio de 16,3 m3. El río nace del encuentro de los regatos Raigosa (700 m), Filloi (720 m), Allende (620 m) y Grela. Discurre por un llano a 500 m de altitud hasta A Goleta, desde donde desciende encajonado por un fuerte desnivel hasta Ponte Taboada. Allí se une al río Gallo y continúa por otro llano situado a 200 m. En Cesar, Caldas de Reis, cae en una cascada. En Caldas de Reis se adentra en la Depresión Meridiana, hasta desembocar en la ría, entre los términos municipales de Cambados y Ribadumia, creando unas marismas donde se pueden observar, a lo largo de las estaciones, una gran diversidad de aves migratorias. El río Umia tiene una gran importancia cultural, surgiendo en su entorno diversas historias o leyendas como la del "puente de los padrinos", en Ponte Arnelas (en Leiro, Ribadumia), donde se practicaba el rito del bautismo primitivo. Umia < *u̯h1-m-i̯a, vendría de la raíz hidronímica prelatina indoeuropea *u̯h1-m (agua)̯̯ cfr. lat. ūmeō <*u̯h1-m-o, de reconocida presencia en la hidronimia gallega (Río Uma, Río Mao, Acea de Ama etc.).

PictographBridge Altitude 82 ft
Photo ofAutopista AP-9

Autopista AP-9

La autovía del Atlántico o AP-9 es una autovía situada en el oeste de Galicia. Conecta la ciudad de Ferrol con la frontera con Portugal, atravesando el oeste de Galicia de norte a sur, atravesando las provincias de A Coruña y Pontevedra. En el extremo sur de la autovía, al llegar a Portugal, se convierte en la A-3, con destino a la capital portuguesa, Lisboa, pasando por Oporto.

Photo ofPedra Rañacús

Pedra Rañacús

Gran piedra redondeada situada en la parte derecha de la vía. El nombre probablemente viene determinado por la forma de la mole rocosa, que alcanza una magnitud de 7000 metros cuadrados, por donde muchos de los niños de las aldeas limítrofes jugarían echándose por la roca como si fuera un tobogán, poniendo una retama para poder resbalar, pero aún así rasgándose la ropa, a pesar de las riñas de sus madres.

PictographPanorama Altitude 89 ft
Photo ofMiradoiro do Coutiño

Miradoiro do Coutiño

Mirador situado en la vía Verde do Salnés a su paso por Caldas de Reis, desde donde se puede ver el río Umia. Dispone de bancos y aparcaderos de madera para bicicletas. Desde el mirador se puede escuchar las ranas croar y con suerte ver alguna nutria o truchas. En las orillas del Umia encontramos árboles como alisos, sauces y fresnos. Por las orillas de este río pasa el Camino Portugués que finaliza en Santiago de Compostela.

PictographRiver Altitude 73 ft
Photo ofRego Barral

Rego Barral

Rego Barral es un pequeño regato que nace en la falda sur del Monte Xiabre. Pasa por los lugares de A Gándara , O Pazo, Casal do Mato, Saiar, Sequeiros y Calvelos antes de desembocar en la ribera derecha del río Umia. Metros antes pasamos también por el rego de Cardín, este regato nace en la falda este del Monte Xiabre a casi 641 m. Pasa por los lugares de A Igrexa, O Carballal, Cardín, Paraimas y Soutelo de Arriba y de Abaixo. Confluye con el rego de Saiar antes de desembocar en la ribera derecha del río Umia.

PictographDoor Altitude 94 ft
Photo ofN-640

N-640

La N-640 es una carretera nacional, que parte de la N-634 para atravesar Galicia a lo largo de 228 km, desde Castropol (Asturias) hasta Vilagarcía de Arousa. La nomenclatura de esta carretera, así como del resto de carreteras nacionales de España, se estableció en el cuarto plan general de carreteras de 1939-41 (Plan Peña). Pasa por Pontenova, Meira, Lugo, Monterroso, Agolada, Lalín, Silleda, A Estrada, Cuntis y Caldas de Reis. Comparte parte de su recorrido con la carretera N-540 (entre Lugo y Guntín) y la N-525 (entre Lalín y Chapa). A su entrada en Galicia se produce el inicio de la N-642. También, en Santiso de Abres, vuelve a entrar en Asturias.

PictographRiver Altitude 125 ft
Photo ofRego de Calcote

Rego de Calcote

Rego de Calcote es un regatoace en las afueras del lugar de A Revolta, pasa por Calcote antes de desembocar en la ribera derecha del río Umia junto el Aeródromo de Godos.

PictographRiver Altitude 127 ft
Photo ofRego de Candorra

Rego de Candorra

Rego de Candorra es un pequeño regato que nace en el Alto do Pousadoiro, pasa por Santa Catalina, Fonsín, Sestelo, O Rodo, y Barcia, antes de desembocar en la ribera derecha del río Umia.

PictographPicnic Altitude 260 ft
Photo ofÁrea de descanso de Santa Catalina

Área de descanso de Santa Catalina

Pequeña área de descanso con mesas y bancos de madera y aparcaderos de bicicletas, donde se puede hacer una parada y descansar mientras se hace esta ruta. Está situado bajo la vía rápida VG 4.7, junto a la antigua casa en ruinas del guardabarreras.

PictographRuins Altitude 256 ft
Photo ofCasa del Guardabarreras

Casa del Guardabarreras

Ruinas de la antigua casa del guardabarreras de la línea de ferrocarril Carril Santiago. Esta casa fue habitada en el año 1875 por la familia Castro Pena, siendo guardabarreras, Dolores Pena Vilas. Quedó deshabitada en el año 1946, siendo sus últimos habitantes la familia Mondragón Castro.

PictographFountain Altitude 286 ft
Photo ofFonte de Rubiáns

Fonte de Rubiáns

Fuente situada a pocos metros de apeadero de Rubiáns. El agua va desde el manantial natural a una piedra con una pila que tiene un caño por el que mana el agua. Está en un estado de abandono.

PictographTrain stop Altitude 299 ft
Photo ofApeadero de Rubianes

Apeadero de Rubianes

Es el antiguo apeadero de Rubianes que hoy está en la vía verde, lo limpiaron y le dieron una mano de pintura, su utilidad hoy es la de abrigarse si llueve, ver el antiguo edificio y el andén donde se esperaba el tren. El edificio es de una planta, realizado con piedra de sillería en las esquinas y encalado en los muros centrales. Una cubierta a una sola agua, resguarda a los viajeros de la lluvia. Además contaba con servicios públicos. La primera vía de tren de Galicia fue el tramo de Carril hasta la estación que estaba en Cornes, cerca de Compostela. El puerto de Carril era muy importante en aquella época y la vía de 42 km unió Carril con Santiago de Compostela en el año 1873. Varios años más tarde, en 1899, se construyen los 32 km que unen Carril con Pontevedra. Así, el viejo ferrocarril quedaba unido al resto de España y Portugal. La vía de tren Carril a Pontevedra la hizo una empresa inglesa llamada The West Galicia Railway, dirigida por el abuelo del Premio Nobel de literatura, Camilo José Cela. Esta vía de tren tenía cinco estaciones: Carril, Vilagarcía, Rubiáns, Portas y Portela. Estas estaciones se hacen en ladrillo y cemento, una novedad para esa época, ya que antes eran de madera. Para recorrer estas vías de tren se compraron cuatro locomotoras llamadas Galicia, Arosa, España y Caldas de Reis. El 24 de julio de 1899 se inaugura esta vía de tren entre Carril y Pontevedra. Arosa fue la primera locomotora con pasajeros que hizo el recorrido completo desde Pontevedra hasta Santiago de Compostela.

PictographPanorama Altitude 256 ft
Photo ofMirador del Pazo de Rubiáns

Mirador del Pazo de Rubiáns

El mirador dispone de bancos y aparca-bicis de madera para relajarse y disfrutar de las vistas del pazo. El Pazo de Rubiáns es una típica casa señorial gallega, muy conocida en Vilagarcía de Arousa. Es importante por sus jardines con camelias y por la bodega en la que producen vino que se distribuye por toda España. El origen del Pazo de Rubiáns fue una torre fortificada que pertenecía a la familia de los Caamaño. Más tarde, en el siglo XV, uno de los García Caamaño construyó su casa en la finca de Rubiáns creando la Villa de García que ahora conocemos como Vilagarcía de Arousa. Dentro del Pazo de Rubiáns hay un gran jardín. El jardín tiene árboles y plantas como robles, fresnos, magnolios, camelias y otras especies diferentes con más de cien años de antigüedad. El Parque Botánico del Pazo de Rubiáns tiene un premio internacional como Jardín de Excelencia Internacional de la Camelia. Se puede ir al Pazo de Rubiáns y ver sus jardines, la capilla y la bodega de vino pagando una entrada. También se puede solicitar un guía para la visita al pazo.

PictographPicnic Altitude 191 ft
Photo ofÁrea descanso de Barbeitos

Área descanso de Barbeitos

Pequeña área de descanso con mesas y bancos de madera y aparca-bicis, desde donde se inicia esta vía verde. La Vía Verde es una ruta de senderismo. Las vías verdes se hacen por donde antes pasaban las vías del tren. Esta ruta es la primera vía verde creada en su totalidad en Galicia. La Vía Verde do Salnés está diseñada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y financiada por la Xunta de Galicia, la Diputación de Pontevedra y los Ayuntamientos de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas. Esta ruta mide unos 9 kilómetros. La ruta comienza en Vilagarcía de Arousa pasa por Caldas de Reis y finaliza en Portas. Podemos realizar este camino andando o en bicicleta pasando por distintos paisajes. Durante la ruta nos encontramos con lugares de gran belleza como el Pazo de Rubiáns y el puente metálico sobre el Río Umia que separa los ayuntamientos de Caldas de Reis y Portas. Al final de esta ruta veremos la vieja azucarera del siglo veinte. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles es una asociación que apoya proyectos relacionados con el ferrocarril. Esta fundación realiza actividades culturales, de investigación y de difusión de la historia del ferrocarril. Una de sus actividades es la gestión de las vías Verdes en España como uso alternativo de las antiguas vías del tren.

PictographMountain hut Altitude 184 ft
Photo ofBarbeitos

Barbeitos

Barbeitos es un lugar de la parroquia de Santa María de Rubiáns en el concello de Vilagarcía de Arousa. Se desarrolla entre la vía del tren y la carretera que va hasta la capital del concello.

PictographMountain hut Altitude 191 ft
Photo ofAbelle

Abelle

Abelle es un lugar de la parroquia de Santa María de Rubiáns en el concello de Vilagarcía de Arousa. Se desarrolla entre la vía del tren y la carretera que va hasta la capital del concello, confundiendo sus límites entre las aldeas de Barbeitos y A Feira Nova.

PictographFountain Altitude 201 ft
Photo ofLavadorio da Feira Nova

Lavadorio da Feira Nova

Lavadero de planta rectangular con una sola de sus caras con losas inclinadas para lavar. Situado en el mismo nivel de la carretera se accede bajando un escalón. El conjunto está tapado por una cubierta de uralita a dos aguas, sostenida por una estructura metálica. Toma el agua de un pequeño regato que pasa por este lugar.

PictographFountain Altitude 217 ft
Photo ofFonte da Feira Nova

Fonte da Feira Nova

Fuente clásica con losa de piedra vertical del que sale un caño de hierro que vierte el agua a una pila rectangular de piedra rebajada. El agua sobrante se canaliza hasta el lavadero situado metros más abajo.

PictographMountain hut Altitude 214 ft
Photo ofA Feira Nova

A Feira Nova

A Feira Nova es una aldea de la parroquia de Santa María de Rubiáns en el concello de Vilagarcía de Arousa. Se desarrolla entre la vía del tren y el Pazo de Rubiáns, y destaca por sus casas de piedra grandes.

PictographCastle Altitude 214 ft
Photo ofPazo de Rubiáns

Pazo de Rubiáns

También conocido como Finca da Marquesa de Abanda, es una torre fortaleza del siglo XII, perteneciente a la familia Caamaño. D. García Caamaño construyó su residencia en la finca de Rubiáns a principios del siglo XV, como se puede leer en la piedra sobre el arco de entrada: "Esta casa fue construida por D. García Caamaño en el año 1411". Años más tarde, en marzo de 1441, don García Caamaño funda la Villa de García conocida hoy como Vilagarcía de Arousa. La Capilla fue construida por D. Josepe Caamaño e Mendoza, Señor de la Casa de Rubiáns en 1598, con advocación a San José. En su interior podemos ver un retablo único del siglo XVI y varias imágenes de la época. En el siglo XVIII, el señor de la Casa de Rubiáns, D. Jacobo Ozores, fue desterrado a Francia por el rey Carlos IV. A su regreso, encontró la propiedad muy deteriorada y decidió reconstruirla, para lo que contaría con los servicios de un arquitecto francés que le daría el aspecto afrancesado actual al Pazo que conocemos hoy en día, que recuerda más a una casa francesa o "Chateau", que un Pazo Gallego. La bodega, las caballerizas y las cortes del siglo XV son los edificios más antiguos que se conservan en su estado original. Hoy, parte de estas dependencias se han reconvertido a otros usos complementarios a la bodega, como salón, tienda y otros servicios. En las últimas décadas, la propiedad ha llevado a cabo importantes trabajos de restauración de los edificios y del jardín histórico, así como la plantación y puesta en marcha de la explotación vitivinícola. Con una superficie cercana a 70 has, la finca del pazo de Rubianes, es hoy un referente en el mundo de la camelia y del vino de las Rías Baixas en Galicia. En el exterior tiene un parking para visitantes, que cuentan con visitas no guiadas de lunes a viertes de 9.00 a 17.00 y guiadas a las 11.30 de miércoles a a Sábado. Para las visitas hay que pedir cita previa: 986510534, 619261847, 600264049.

PictographFlora Altitude 204 ft
Photo ofJardín del Pazo de Rubianes

Jardín del Pazo de Rubianes

Dispone de más de 4.500 ejemplares de Camelias, y todo tipo de diferentes especies botánicas que asombran al visitante, no sólo por su belleza natural, sino por la mano que las trabaja. El ajardinamiento del Pazo de Rubianes se inicia a finales del siglo XVII con un proyecto de jardinería que abarca el entorno más cercano al palacio y la zona conocida como estanque de las ranas. Fue a lo largo del siglo XVIII cuando se realizan las más importantes actuaciones en lo referente al ordenamiento de los cultivos e incremento de áreas ajardinadas. La pasión por la jardinería se fue contagiando de padres a hijos y durante todo el siglo XVIII y XIX se sucedieron los nuevos proyectos de jardinería con la introducción de especies que hoy se han convertido en auténticos monumentos vegetales: los magnolios, calocedros, criptomerias, eucaliptos, alcanfores, fresnos, araucarias, robles, alcornoques, camelias y muchas otras especies que hoy pueblan el parque botánico del Pazo de Rubianes y cuentan los años por centenares. Sin duda, el jardín del Pazo de Rubianes es un jardín de camelias, un jardín de invierno…estación en la que brillan las más de ochocientas variedades de camelias en flor que convierten este jardín en un entorno único en Europa. La historia reciente del jardín del Pazo de Rubianes tiene dos protagonistas: Doña Dolores Urcola Zuloaga y Doña Paloma Rey Fernández-Latorre. Doña Dolores “La Marquesa” vive la finca durante casi 80 años y es la responsable de la conservación del jardín durante buena parte del siglo XX. Gran amazona y amante de la botánica con devoción por la camelia es ejemplo de amor y sacrificio por este jardín centenario. Doña Paloma, actual Señora de Rubianes y Marquesa de Aranda, viuda de Don Gonzalo Ozores de Urcola es hoy el alma de la finca. Modelo de compromiso y responsabilidad con el patrimonio que le ha tocado cuidar y custodiar. Son más de 30 años ya los que cuenta trabajando por la conservación y recuperación de la propiedad junto a su marido Don Gonzalo. Es la protagonista de la recuperación de la finca después de los terribles incendios del año 2006. Su devoción por el jardín histórico y su amor por este patrimonio han hecho que haya convertido la propiedad en ejemplo y referencia en Galicia en el ámbito botánico, arquitectónico y vitivinícola.

PictographMountain hut Altitude 301 ft
Photo ofO Coto de Abaixo

O Coto de Abaixo

O Coto de Abaixo es una aldea de la parroquia de Santa María de Godos, en el concello de Caldas de Reis. Situado en la falda sur del monte de O Pousadoiro está compuesto por apenas 10 edificaciones entre viviendas y anexos, donde destacan las explotaciones vitivinícolas.

PictographRiver Altitude 220 ft
Photo ofRego de Candorra

Rego de Candorra

Rego de Candorra es un pequeño regato que nace en el Alto do Pousadoiro, pasa por Santa Catalina, Fonsín, Sestelo, O Rodo, y Barcia, antes de desembocar en la ribera derecha del río Umia.

PictographFountain Altitude 250 ft
Photo ofFonte lavadoiro de Coto de Arriba

Fonte lavadoiro de Coto de Arriba

La fuente es de tipo mina, que está cubierta por varias losas planas. El agua sale por un caño situado en un nivel inferior y es conducida hasta el lavadero. El lavadero es de planta rectangular y cuenta con dos de sus caras con losas inclinadas para lavar. El conjunto tiene una cubierta de un agua realizada en fibrocemento y apoyada en columnas del mismo material. En una de las piedras del lavadero tiene el símbolo de la falange, tan típico del régimen franquista.

PictographMountain hut Altitude 233 ft
Photo ofO Coto de Arriba

O Coto de Arriba

O Coto de Arriba es una aldea de la parroquia de Santa María de Godos, en el concello de Caldas de Reis. Situado en la falda sur del monte de O Pousadoiro y separada por la antigua vía del tren. Está compuesto por apenas 20 edificaciones entre viviendas y anexos, donde destacan las explotaciones vitivinícolas.

PictographMountain hut Altitude 168 ft
Photo ofO Reguengo

O Reguengo

O Reguengo es una aldea de la parroquia de Santa María de Godos, en el concello de Caldas de Reis. Situado entre la carretera N-640 y la antigua vía del tren. Está compuesto por unas 50 edificaciones entre viviendas y anexos. En la parte norte, separada por la vía se encuentra la iglesia parroquial

PictographMonument Altitude 181 ft
Photo ofCruceiro da Igrexa de Santa María de Godos

Cruceiro da Igrexa de Santa María de Godos

Cruceiro tipo crucifijo situado en el exterior de la iglesia de Santa María de Godos, bajo un camelio que tapa la parte alta del cruceiro. Cuenta con una plataforma cuadrangular formada por tres escalones, en el último una peana de base cuadra con los cantos biselados y una inscripción que no dimos leído. El varal nace en sección cuadrada para continuar en octogonal. En su parte media tiene la imagen de un santo sobre una peana. El capitel es cuadrangular con volutas y ábaco de lados rectos. Termina en una cruz de sección octogonal que presenta la figura del Cristo Crucificado, con tres clavos, manos cerradas, cabeza inclinada a la derecha, el paño de pureza anudado a la izquierda y cartel de INRI. En el reverso, la figura de la Piedad con la cabeza de Cristo hacia la derecha de la Virgen.

PictographMonument Altitude 191 ft
Photo ofCruceiro do adro da igrexa de Santa María de Godos

Cruceiro do adro da igrexa de Santa María de Godos

Cruceiro tipo cruz, situado en el muro del atrio de la iglesia. Consta de una pena cúbica con los cantos superiores biselados. La cruz es de sección octogonal y en la parte superior presenta una especie de escudo con las siglas IHS. Estas siglas, a veces JHS, es un monograma del nombre de Jesucristo, es decir, un cristograma. Los extremos de la cruz están potentados y terminados en cuadrado.

PictographReligious site Altitude 204 ft
Photo ofIgrexa de Santa María de Godos

Igrexa de Santa María de Godos

Iglesia datada en siglo XVIII, construida en 1715 tal como figura en un grabado en un lateral de la iglesia. Año en el que Juana de Ulla y Lemos, dueña de este curato, puso las obras a concurso y que se adjudicaron a Carlos de Riba, en la capilla mayor y coro. Tiene planta rectangular con una capilla añadida en su parte posterior. Cubierta a dos aguas, salvo la capilla que es a cuatro y torre campanario. La fachada presenta una puerta de arco de medio punto que destaca por sus caras y motivos florales grabados en sus dovelas, una cruz de madera de una Misión Jesuita, donada por los vecinos, y una estrecha ventana en su vértice superior. En la parte derecha una torre campanario rematada en capulín de piedra y pináculos piramidales. El exterior está muy bien cuidado, con olivos y fuente. Una fila de nichos flanquea el lado norte del atrio. Fue inaugurado por e Arzobispo D. Julián Barrio siendo párroco D. Enrique Porto Rey. MARÍA Hasta casi setenta etimologías se proponen sobre el nombre de María. Es sin ningún género de duda el nombre más estudiado. Es de origen hebreo, aunque pudo haber llegado a esta lengua a partir del egipcio, igual que el nombre de Moisés. El nombre de María aparece por primera vez en Egipto, y corresponde a la hermana de Moisés y Aarón. Su forma hebrea es Miryam o Maryam. Si se considera procedente del verbo Marah (dominar), María sería la ""Señora"". Esta etimología queda reforzada por la afinidad de María con el sustantivo arameo Marya’, que significa ""señor"". Si atendemos al probable origen egipcio de este nombre, procedería de la palabra Mari-Yam, que significa ""amada de Yahvé"", en la que la raíz MR significa ""amar"", y Yam sería una equivalencia válida de Yah, la abreviación de Yahvé, muy frecuente en la composición de nombres. En arameo Marya significa señor, por lo que los padres de la Virgen entenderían que el significado de este nombre sería ""Señora"". O quizás mejor, considerando la palabra Mir-yam como compuesta de Mir, contracción de Me’ir, el que ilumina, del verbo ‘or, brillar, y de Yam en vez de Yah, contracción de Yahvé, pudieron pensar que María significa Yahvé ilumina o La luz de Yahvé. La Virgen, La Virgen Santísima, La Madre de Dios, Nuestra Señora, Santa María, son las denominaciones más frecuentes de María. En ellas se contiene toda la grandeza del nombre y de la persona. Lo que hace privilegiada y singular a la Madre de Dios, es la coexistencia de la maternidad y de la virginidad. En una época en que mujer (especialmente mujer casada) era sinónimo de esclava, la virginidad era también sinónimo de libertad. Una mujer que no estaba bajo la potestad de su padre y sin embargo era virgen, era una mujer libre. No estaba sometida a ningún hombre. Y la mayor grandeza era que no por ser libre tuviera que renunciar a ser madre. La maternidad sin esclavitud, la maternidad en la libertad, era la condición que necesitaba para nacer un Dios que venía al mundo a librar de la esclavitud a la humanidad, y dentro de ésta a la mujer, tan duramente esclavizada. La Madre de este Dios tenía que ser un prototipo y un presagio de la libertad y de la dignidad que alcanzaría la mujer gracias a la nueva era que con la maternidad de María se inauguraba para la humanidad. Gracias a que con María cambió radicalmente el prototipo y el ideal de mujer, goza la mujer occidental de un respeto y una libertad incomparablemente mayores que en las demás culturas. María es la Mujer por excelencia, la Madre por excelencia. En ella confluyen la mayor dignificación de la mujer y de la madre que han conocido las culturas y las religiones. La Madre de Dios ha barrido del cielo a todos los otros prototipos de mujer y de madre anteriores a ella. Y con ella nos hemos quedado, como única divinización de la Mujer y de la Madre. El de María es por eso el nombre de mujer más difundido entre nosotros. Y tiene la singularidad de que siendo el más popular de todos los nombres de mujer, sigue siendo un nombre selecto y exquisito, un auténtico lujo de nombre.

PictographMonument Altitude 197 ft
Photo ofCruceiro de Calcote

Cruceiro de Calcote

Cruceiro tipo cruz situado en la alto de un penedo. Tiene base cúbica y el varal nace en sección cuadrada y continúa en octogonal. Los extremos de la cruz son florenzados. Junto la cruz vemos una especie de altar para dejar flores o realizar otro tipo de ofrendas. A poco metros hay una fuente realizada en 1995 por la Comunidad de aguas de Calcote, compuesta por una piedra con un caño inoxidable que vierte el agua a una pila rectangular con el interior redondeado.

PictographMonument Altitude 197 ft
Photo ofCruceiro de Calcote 2

Cruceiro de Calcote 2

Varal de un cruceiro situado en lo alto de un promontorio rocoso. El varal tiene sección octogonal y termina en un capitel cuadrado con anillo circular en la base. Ha perdido la cruz y desde la carretera no podemos ver la base.

PictographMountain hut Altitude 199 ft
Photo ofCalcote

Calcote

Calcote es una aldea de la parroquia de Santa María de Godos, en el concello de Caldas de Reis. Se desarrolla a partir de la parte alta de la antigua vía del tren. Está compuesto por apenas unas 20 edificaciones entre viviendas y anexos. En ella podemos ver dos cruceiros y un lavadero.

PictographFountain Altitude 178 ft
Photo ofLavadoiro de Calcote

Lavadoiro de Calcote

Lavadero de planta rectangular con sólo dos losas inclinadas individuales para lavar la ropa. El agua se conduce por una tubería del regato de Calcote. Se encuentra al descubierto.

PictographFountain Altitude 135 ft
Photo ofLavadoiro de Calcote 2

Lavadoiro de Calcote 2

Lavadero de planta rectangular, con dos de sus lados con losas inclinadas para lavar. Tiene un cubierta a dos aguas sostenida por cuatro columnas de piedras. Toma el agua del Rego de Calcote. Fue construido en el año 1991, siendo alcalde barrio Valentín Fernández y alcalde Don Adolfo Abalo, y restaurado posteriormente en 2007, tal como se puede ver en una placa en la cubierta.

PictographMountain hut Altitude 112 ft
Photo ofO Morido

O Morido

O Morido es una aldea de la parroquia de Santa María de Godos, en el concello de Caldas de Reis. Se desarrolla a partir de la parte alta de la antigua vía del tren, entre las aldeas de O Cruceiro Santiago y Calvelos. Está compuesto por apenas unas 10 edificaciones entre viviendas y anexos.

PictographMountain hut Altitude 92 ft
Photo ofO Cruceiro de Santiago

O Cruceiro de Santiago

O Cruceiro de Santiago es una aldea de la parroquia de Santa María de Godos, en el concello de Caldas de Reis. Se desarrolla a partir de la parte baja de la antigua vía del tren. Está compuesto por apenas unas 20 edificaciones entre viviendas y anexos. En esta aldea podemos ver un cruceiro y una capilla.

PictographMonument Altitude 89 ft
Photo ofCruceiro do Cruceiro de Santiago

Cruceiro do Cruceiro de Santiago

Cruceiro tipo crucifijo situado el la aldea de O Cruceiro de Santiago. Consta de una plataforma cuadrangular con dos escalones, el inferior medio enterrado por el asfalto. La base es cúbica y tiene una especie de anillo o escudo labrado en la parte superior. El varal nace en sección cuadrada y continúa en octogonal, termina en un capitel con decorado con hojas en la base, caras de ángeles y volutas. La cruz es de sección cilíndrica, presenta la imagen de Jesús con el paño de pureza a la izquierda y un ángel a su lado. En el reverso la imagen de la Piedad con actitud de rezo.

Photo ofCapilla de Santiago de Godos

Capilla de Santiago de Godos

La capilla de Santiago de Godos se ubica a las afueras del lugar de O Cruceiro de Santiago. El templo se encuentra rodeado por un pequeño muro que lo resguarda y delimita el espacio del atrio. Santiago de Godos constituye un buen ejemplo del románico rural gallego, marcado por la simplicidad de sus formas y economía de medios. El templo, no obstante, ha sufrido numerosas modificaciones que han ensombrecido considerablemente su primitiva configuración románica. En la actualidad, presenta planta de nave única y ábside rectangular, siendo este último fruto de una intervención posterior. Asimismo, se ha añadido una pequeña dependencia cuadrangular con función de sacristía en el muro septentrional del ábside y una espadaña en la fachada principal, ambas de factura moderna. De la primitiva fábrica románica quedan los muros laterales de la nave y algunas partes de la fachada principal. En el exterior, debido a un enfoscado que cubre los sillares primitivos, apenas se puede apreciar el lienzo mural. Sin embargo, aunque muy deteriorados, se conservan en el tejaroz prácticamente todos sus canecillos, concretamente doce en cada una de las fachadas laterales de la nave. Todos son de tema geométrico, mostrando tipos bien conocidos, como son los de planos superpuestos, en curva de nacela o de proa. La iluminación de la nave la aportan dos sencillas saeteras de doble derrame, ubicadas una en el muro septentrional y la otra en el meridional. En la fachada occidental, debido a que también se encuentra enfoscada, es difícil identificar si todavía preserva parte del muro medieval, aunque lo más probable es que sea producto de una intervención posterior, en la que se reutilizaron los primitivos sillares. El único acceso al templo se realiza a partir de una puerta de arco de medio punto que se abre en esta misma fachada, de factura posterior, al igual que la espadaña que la remata. El interior de la iglesia de Santiago se ha intervenido recientemente liberando los muros del enfoscado que los recubría, favoreciendo, de este modo, la apreciación de la primitiva organización mural y de las saeteras de la nave. Exteriormente, en el muro del atrio se conserva parte de un “cruceiro” de época moderna, con la imagen de Cristo y de la Virgen María. Algunos autores citaban la existencia, también en el atrio, de dos pilas bautismales; sin embargo actualmente ya no se encuentran allí. En cuanto a su datación, tradicionalmente, de acuerdo con la rudeza y sencillez de los canecillos, se suele enmarcar en una etapa temprana, próxima a los albores del siglo XII. No obstante, teniendo en cuenta la clasificación por orden cronológico de tipos de alero que realiza Bango Torviso, los aquí analizados, que como veíamos presentan una apariencia tosca, sin apenas decoración, corresponderían a una etapa avanzada del románico, en torno al 1200. SANTIAGO "Yago fue la forma que tenía en la Edad Media el nombre bíblico ""Jacob"", ilustre porque lo llevó el patriarca que arrebató la primogenitura a su hermano Esaú, y que a partir de sus doce hijos fundó el pueblo de Israel organizado en las doce tribus; pero mucho más ilustre entre nosotros porque éste es el nombre del apóstol al que llamamos Santiago (Sant + Yago) el Mayor, que según la tradición vino a predicar el Evangelio a España. El nombre hebreo del que procede Yago es Yakob y suele interpretarse como ""el que anda a la sombra de Dios"". En español tenemos también la forma ""Jaime"", evolucionada a partir de la forma latina Jacobus, que en francés dio Jacques y en italiano Giáccomo. A partir de estas transformaciones es más fácil adivinar la transformación de Jacobus en Jaime. La universalidad de este nombre es extraordinaria. A ello contribuyeron en especial las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol en Santiago de Compostela, desde todos los rincones de la cristiandad. Santiago fue, con Roma y Jerusalén, uno de los tres grandes lugares de peregrinación de la cristiandad. Tal era la multitud de peregrinos que en los tres siglos de esplendor pululaban por los caminos que llevaban a Santiago, que los devotos empezaron a llamar a la ruta luminosa de la Vía Láctea , Camino de Santiago, por la semejanza entre las innumerables estrellas de ésta con las riadas de peregrinos al sepulcro del Apóstol. Santiago el Mayor, apóstol, es hermano mayor de san Juan Evangelista, llamados ambos los hijos del Zebedeo. Estos eran, junto con san Pedro, los tres apóstoles preferidos, a los que Jesús concede un mayor protagonismo en su vida. Son los tres privilegiados que asisten a la resurrección de la hija de Jairo, los que gozan de la Transfiguración y los que están más cerca de Jesús en el Huerto de los Olivos. Los Hijos del Trueno les puso Jesús de sobrenombre a los dos hermanos por su fogosidad. Según narran los Hechos de los Apóstoles, Santiago fue el primero que sufrió martirio. Fue decapitado en Jerusalén por orden del rey de Judea, Herodes Agripa. De sus largos viajes, su predicación en España y el traslado de su cuerpo desde Jerusalén, nos informan las tradiciones, algunas de ellas muy antiguas. Santiago de Compostela es la madre de la multitud de ciudades que llevan este nombre. Esta ciudad se fundó sobre el sepulcro del Apóstol. Campus Stellae (campo de la estrella) llamaron al lugar en que fue descubierto. Hay que partir del importantísimo hecho cultural de que los pueblos, las ciudades, los monasterios, se tenían que edificar sobre las reliquias lo más importantes posible (Rómulo edificó las murallas de Roma sobre el cadáver de su hermano Remo) para entender que se trasladasen restos funerarios desde tan lejos (Santiago murió en Jerusalén) y que luego estos grandes sepulcros moviesen a millones de peregrinos. Sobre el sepulcro de Santiago, pues, se edificó la imponente basílica, y en torno a ella creció toda la bellísima y rica ciudad. Y siguiendo su onda expansiva se fundaron Santiago de Cuba, Santiago de Chile, y centenares de ciudades y lugares de la geografía española e hispanoamericana con este nombre."

PictographBeach Altitude 50 ft
Photo ofPraia Fluvial do río Umia

Praia Fluvial do río Umia

Es una pequeña playa que aprovecha el curso del río Umia, en un paraje donde se combina la sombra de los árboles de frondosas con la suave pendiente soleada hacia el río. Es una playa muy apta para los amantes del baño en el río y de la pesca. En esa zona el río es poco profundo y de corriente suave, con la particularidad de que el fondo es de arena y el agua cristalina. Dispone de varias mesas de piedra para comer y un acceso cómodo con buen aparcamiento. Junto a la playa hay un edificio de Protección Civil de Portas, que cuenta con un pequeño hidropedal, piraguas, canoas, etc que dejan a distintos usuarios.

PictographTree Altitude 56 ft
Photo ofChans

Chans

Chans es un paraje situado en la ribera derecha del río Umia, al norte de Fontenla desde donde parte una pequeña ruta que comunicaba las aldeas de Fontenla con Paraíso remontando el río Umia. La ruta está impulsada por la Comunidad de Bosques Vecinos de Lantaño en Man Común, formando parte del proyecto de recuperación del bosque como espacio de ocio y disfrute de los vecinos. El bosque proporciona recursos como la madera con valor económico directo, pero también bienes y servicios esenciales, aunque imposibles de cuantificar económicamente. Crea y purifica el aire que respiramos, limpia y purifica el agua que bebemos, nos da el cuerpo de nuestros paisajes, es hogar, refugio y garante de la supervivencia de la biodiversidad, nos aporta conocimiento y enriquece nuestra cultura. Durante el paseo se pueden ver los hitos de la Comunidad de Montes de Lantaño. Estos marcos suelen llevar el dibujo de una línea en la parte superior que indica la forma de la extrema, recta o en ángulo, y la inscripción MP seguida del número del marco. La inscripción MP deriva de monte público porque, aunque no lo son montes comunales, cuando se demarcaron en 1967 dependían de los concellos y del ICONA, por lo que se consideraban públicos.

PictographBridge Altitude 50 ft
Photo ofPonte do Currucho

Ponte do Currucho

El Ponte do Currucho conecta desde hace siglos las parroquias de Lantaño y Saiar, en Caldas de Reis. En verano, la zona se utilizaba para lavar la ropa tanto en la ribera del Lantaño como en la del Saiar. Además, los vecinos de Lantaño utilizaban el puente para acudir a las fiestas de la parroquia de Saiar y Godos, que eran las del Perpetuo Socorro, en junio; Santo Cristo, en septiembre y Candeloria, en febrero, que se celebraba en la ermita de Santiaguiño (Godos). El puente Currucho fue destruido por inundaciones a finales de los años 80, dejando las piedras cubiertas por el agua. La parte del puente que se ve en pie fue restaurada por los vecinos de Lantaño en 2014. Falta la otra parte, correspondiente al municipio de Caldas. Junto el puente había el muíño de Ponte Currucho. Era de tipo herederos; tenia 4 muelas y acudía gente de los dos lados del rio, Saiar (Caldas de Reis) y Portas e Lantaño (Portas) a moler, gracias a este puente llamado Ponte Currucho. Cada vecino había acordado un cierto número de horas para dedicar a la molienda. Otros molinos eran "maquía" y en ellos el molinero recibía una medida de harina, la maquía, para moler en ella. Finalmente están los molinos privados donde sólo los dueños pueden moler. El grano que aquí se molía también crecía gracias a la fuerza del río, pues en sus crecidas regaba y fertilizaba los campos, haciendo del valle una tierra rica y productiva, como lo atestiguan los cuatro pazos, tres casales y seis molinos, algunos de ellos con cinco muelas. Los vecinos solo podía cruzar el río con carretas durante el verano; y cuando aumentaba la corriente dejaban las carretas en las orillas y cruzaban el puente con animales de tiro.

PictographTree Altitude 123 ft
Photo ofMonte de Sequeiros

Monte de Sequeiros

Sistema de pequeños montes de poco más de 100 m situado entre las parroquias de Lantaño y Portas. Es atravesado por la autopista AP-9 a su paso por Portas y se encuentra rodeado de las pequeñas aldeas de Rial, Piñeiro, A Moureira, Parada, Paradela y Paraíso.

PictographFountain Altitude 128 ft
Photo ofFonte de Paraíso

Fonte de Paraíso

Fuente realizada por la asociación de vecinos en 2006, consta de una piedra sin labrar de la que sale un pequeño caño que viere el agua a una piedra con una pila en forma de arco de medio punto rebajada. Junto a ella hay un banco de piedra donde sentarse y disfrutar del agua.

PictographMountain hut Altitude 125 ft
Photo ofParaíso

Paraíso

Aldea de la parroquia de Santa María de Portas, perteneciente al concello de Portas. Apenas tiene 10 edificaciones, algunas de ellas en estado ruinoso. En la Edad Media, en Santa María de Portas, el monasterio de Armenteira tenía una finca conocida como Granxa Paraíso (topónimo que se conserva). Fernando II, el 30 de abril de 1165, entregó al monasterio de Armenteira la finca llamada Paradisus, que está en "Sanctam Mariam de Portis". En otro documento de la misma fecha, confirma la misma donación y la del solar de Paradisus hecha al monasterio por Juan Arias y Urraca Fernández. "Conocemos el lugar de Paraíso en Portas -señala el historiador don Hipólito de Sa Bravo-, donde los monjes de Armenteira tenían una pequeña granja que en 1347 vendieron a unos vecinos de Lantaño, cediéndoles también los derechos de pesca que los monjes tenía sobre las aguas del río Umia que pasaba por los linderos de la finca del Monasteiro”.

PictographMountain hut Altitude 225 ft
Photo ofParadela

Paradela

Paradela es una aldea de la parroquia de Santa María de Portas, perteneciente al concello de Portas. Cuenta con unas 30 edificaciones concentradas en dos núcleos. Podremos ver a las afueras una fuente.

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Jul 6, 2023

    I have followed this trail  View more

    Un paseo muy fácil. Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jul 6, 2023

    En bici 🚲, incluso más 😀

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Jul 7, 2023

    I have followed this trail  View more

    Gracias por compartirla!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jul 7, 2023

    Gracias mitsubachi

You can or this trail