Activity

Casarrubios del Monte-Fuensalida, con enlaces. Camino R. Guadalupe

Download

Trail photos

Photo ofCasarrubios del Monte-Fuensalida, con enlaces. Camino R. Guadalupe Photo ofCasarrubios del Monte-Fuensalida, con enlaces. Camino R. Guadalupe Photo ofCasarrubios del Monte-Fuensalida, con enlaces. Camino R. Guadalupe

Author

Trail stats

Distance
35.74 mi
Elevation gain
922 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
951 ft
Max elevation
2,375 ft
TrailRank 
34
Min elevation
2,375 ft
Trail type
One Way
Time
7 hours 46 minutes
Coordinates
3968
Uploaded
February 21, 2022
Recorded
February 2022
Be the first to clap
Share

near Portillo de Toledo, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 136 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofCasarrubios del Monte-Fuensalida, con enlaces. Camino R. Guadalupe Photo ofCasarrubios del Monte-Fuensalida, con enlaces. Camino R. Guadalupe Photo ofCasarrubios del Monte-Fuensalida, con enlaces. Camino R. Guadalupe

Itinerary description

Tercera etapa CASARRUBIOS DEL MONTE-VENTAS DE RETAMOSA-CAMARENA-FUENSALIDA del Proyecto para recorrer el Camino Real de Guadalupe ANDANDO POR ETAPAS, dentro de su año jubilar, incluyendo los enlaces con transporte público entre el principio y final de la etapa

El camino, en todo momento es ancho y cómodo, y atraviesa una vasta extensión de campo desierto. No encontraremos ni un alma, ni una sombra en kilómetros a la redonda, salvo la de los olivos que se alternan con los trigales. Si volvemos la vista atrás veremos alzarse la oscura silueta de la Sierra de Guadarrama.
Uno tras otro atravesamos pueblos que, sin duda, tuvieron más importancia en su día y que hoy son víctimas de un urbanismo insensato. Así van quedando atrás Casarrubios del Monte, Las Ventas de Retamosa, Camarena y Fuensalida.

El recorrido fácil, pero largo (dado el kilometraje de la etapa) y en todo momento está bien señalizada. Sólo encontramos dudas en el paso de los pueblos.

Para retornar al punto de inicio, Fuensalida (recordar que realizamos la ruta a pie por etapas) tomaremos el transporte público. En este caso la línea de Autobús de Cevesa desde Fuensalida a Valmojado, en menos de 20 minutos. 2,22 € por persona. https://www.cevesa.es/
Desde Valmojado utilizamos los servicios del taxi de Rosa Nieto 667 42 00 30 por 12 € el trayecto, para llegar a Casarrubios del Monte.


AÑO JUBILAR
El año Santo se festeja cada vez que el 6 de Septiembre cae en domingo, algo que sucede con la siguiente cadencia: 6-5-6-11 años, de modo que en cada siglo ocurre 14 veces. Hay que recordar que aunque la celebración popular es el 8 de septiembre (Día de Extremadura), la fiesta litúrgica es 48 horas antes, el día 6, tal como determinó el Papa Pío X al proclamarla patrona de la comunidad autónoma en el año 1908.
El año 2020 fue un año especial para Guadalupe, además de su Año Jubilar, y se festejará el XXV aniversario de la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Real Monasterio. En realidad, este cumpleaños fue en 2018, pero la efeméride fue declarada por el Estado como Acontecimiento de Excepcional Interés público.
El 13 de Febrero de 2021 la Penitenciaría Apostólica, en respuesta a la petición realizada por el Sr. Arzobispo de Toledo el pasado 2 de febrero, ha concedido la AMPLIACION DEL AÑO JUBILAR GUADALUPENSE HASTA EL DIA 10 DE SEPTIEMBRE DE 2022, es decir, el sábado siguiente a la solemnidad de la bienaventurada Virgen María de Guadalupe, que es el 6 de septiembre.


HISTORIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
A finales del siglo XIII o principios del XIV el pastor de vacas cacereño Gil Cordero, tras una milagrosa aparición, encuentra la imagen de la Virgen negra escondida en algún lugar de las profundas sierras de Las Villuercas. A partir de ahí se establece un santuario que comienza a recibir peregrinos de su entorno más cercano. Será hacia 1330 cuando el rey Alfonso XI de Castilla y de León (1311-1350) visite la zona, donde tenía uno de sus cazaderos de osos según consta en su famoso “Libro de la Montería”.

Este rey impulsó la construcción inicial del Monasterio de Guadalupe, en el año 1337, esto hizo que llegaran más peregrinos al santuario. Pero esta proyección histórica del monasterio va aún más allá de su recinto, y se creó una red de caminos, corredores culturales y naturales que dio lugar a un nutrido conjunto de patrimonio arquitectónico y de tradición oral, inmaterial, que aún es posible localizar. El devenir de los siglos fue borrando el trazado de los primitivos caminos en unos casos, y en otros remarcó su trazado afianzando las vías de comunicación. Todo ello sobre un territorio privilegiado y de enorme riqueza paisajística y natural, atravesando espacios naturales protegidos (parques nacionales, parques naturales, zepas…), humedales, bosques, conjuntos de sierras y valles… con un alto grado de biodiversidad y muy buen estado de conservación.

PEREGRINACIÓN
El Monasterio de Santa María de Guadalupe, en la comarca cacereña de Las Villuercas, fue el principal centro de peregrinación de la península Ibérica durante la Edad Media. Hasta el monasterio llegaban miles de peregrinos desde todos los puntos cardinales por una docena de caminos entre los que figuraban los caminos reales de Madrid y de Toledo.
Los que dieron el sobrenombre al camino fueron los reyes y príncipes que por él pasaran, comenzando con Isabel la Católica, que al menos lo recorrió en siete ocasiones y Carlos V, que "comió en l´Hospital, cenó y pernoctó en Ntre. Dame de Guadaloupe" en abril de 1525 para asistir a la Semana Santa. Después del emperador pasarían Felipe II, que incluso llegó a despachar importantes decisiones así como la que derivó en la unificación de Portugal y Felipe III.
A partir del siglo XVIII, el centro espiritual se trasladó a Santiago de Compostela y Guadalupe y sus caminos peregrinos perdieron importancia hasta casi desaparecer. El Camino Real en las Villuercas no desapareció gracias a que siguió siendo utilizado por escasos pobladores de Navatrasierra para llegar a Guadalupe. Parte del camino duerme bajo el asfalto de la carretera que se construyó en 1924 para sacar los robles del valle del hospital que se convertirían en las traviesas de la línea férrea de Madrid a Lisboa.


ETAPA 3

CASARRUBIOS DEL MONTE. El municipio se encuentra situada en la comarca de la Sagra, en el norte de Toledo, en el límite provincial entre Madrid y Toledo, provincia a la que pertenece, dentro de la comunidad de Castilla La Mancha. El término Casarrubios significa casas rojas o caserío rojo. Según el historiador Luis Moreno Nieto, el nombre parece derivarse de sendas casas de dos hermanos que, por el color rojo de su pelo, eran conocidas en la comarca como las Casas de los Rubios. El añadido de “del Monte” se debería a la espesura de matorral y encina que existía antiguamente. Reconquistado el territorio por Alfonso VI, se repuebla a mediados del siglo XII. Un siglo después se había consolidado el caserío en el camino de Extremadura. La villa era en el siglo XIV propiedad de don Alfonso Fernández Coronel, al que se la quitó Pedro I para dársela a don diego Gómez, capitán de los escuderos del Rey, en 1354. En 1468 estuvo en esta villa Enrique IV, desde allí hizo un llamamiento a los nobles que se no habían reintegrado a su obediencia, dio órdenes para se proclamara a su hermana Isabel, futura reina Católica, su heredera. Tras pasar por diversos personajes ligados a la monarquía castellana, en 1484 don Gonzalo Chacón, conde de Casarrubios, fundó un mayorazgo en el que se incluía el señorío de Casarrubios, con Villamanta, Valmojado y El Álamo. Hasta finales del siglo XVIII, pertenecieron a la jurisdicción señorial de Casarrubios los lugares de Valmojado, Las Ventas de Retamosa y el Álamo. Entre su patrimonio monumental destacamos el Castillo de Casarrubios (siglo XIV), el único de la provincia construido totalmente en ladrillo; la Ermita de la Salud y el Rollo Jurisdiccional (siglo XV).

Desde el Castillo, bajamos a la Plaza y desde aquí saldremos hacia el Parque Municipal, calle de los Huertos, calle Empedrada y de San Antón desde la que conectaremos otra vez con el Cordel de Hormigos, tras pasar por debajo de la CM4004, hacia Ventas de Retamosa.
Tras superar el Alto de la Atalaya por debajo de un puente nuevo para el paso de una carretera, cruzaremos después el Arroyo de Vallehermoso y la nueva Autovía de Illescas a Valmojado CM-41 por un paso superior.

VENTAS DE RETAMOSA. El término deriva de su antigua denominación Las Ventas de Cabeza de Retamosa, que se debía a las posadas que existían en el siglo xviii en el cerro denominado Cabeza de Retamosa.
Tras la reconquista de la comarca por Alfonso VI de León, el lugar pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, siendo cabeza del Sexmo de Casarrubios, si bien hacia 1331 el monarca Alfonso XI lo apartó de Segovia para entregársela a don Alfonso de la Cerda.
De la despoblación de Camarena y Casarrubios del Monte, surge una venta y de ella el caserío que daría origen a la población en 1542. El lugar lo fundaron Antón Pérez y Francisco de Magadán Fernández.
Dependió de Casarrubios del Monte hasta que en 1743, por orden de Felipe V, adquiere el título de Villa.

La salida hacia Camarena se realiza por la calle Enrique Bautista desde la misma carretera que conduce a Toledo en la curva a izquierdas antes de salir del casco urbano, entrando en el Camino Viejo que nos lleva hacia el Arroyo de la Venta Palacio, hasta encontrar el segundo camino que sale a la izquierda en dirección SUR hacia Camarena

Seguiremos hacia el sur teniendo la carretera a nuestra izquierda y al fondo veremos un
“sombrajo” el cual dejaremos a nuestra derecha para desde allí en una bajada suave llegar a Camarena.

CAMARENA
Este municipio es conocido popularmente por sus vinos y por su industria vinícola, ya que se encuentra en la zona de producción de la Denominación de Origen Méntrida.
El término camarena deriva del antropónimo prerromano camarus del que, a su vez, se deriva Camarenus. Otra información sugiere que el nombre provendría de la generación de Cámara, referido a que lo fue del arzobispo de Toledo.

Desde el Ayuntamiento y saliendo por la calle de La Iglesia para seguir por la Vereda del Judío hacia el OESTE llegaremos a Fuensalida.
Al principio llevaremos por nuestra izquierda una línea de alta tensión para cruzarla más adelante.

FUENSALIDA
El término Fuensalida es un compuesto de fuente, que deriva del latín fonte, 'manantial que brota de la tierra', y de salida del verbo salir, del latín salire,' saltar'.​ Es muy probable que el sentido de este topónimo sea el de un manantial del que brotara agua en abundancia.
Fuensalida tiene su origen en una pequeña alquería, donde vivían los mozárabes encargados del cultivo de las tierras de los alrededores. En torno a aquellas casas se fueron edificando otras de un modo paulatino hasta formar una aldea con una iglesia y una sinagoga.
Fuensalida es un municipio que se caracteriza por su potente sector del calzado, referente a nivel nacional e internacional.
Desde hace generaciones en Fuensalida siempre ha habido zapateros artesanos. Venimos de cuna de zapateros, que hace décadas fabricaban en sus pequeños talleres familiares albarcas y borceguís.
En los años 60 se crea una cooperativa de zapateros, la cual daría lugar a gran parte de las fábricas de calzado que existen en la actualidad. Este hecho es conocido como el principio de la industrialización del sector en Fuensalida.

Comments

    You can or this trail