Activity

|Cuntis - Comarca de Caldas - Pontevedra| PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo

Download

Trail photos

Photo of|Cuntis - Comarca de Caldas - Pontevedra| PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo Photo of|Cuntis - Comarca de Caldas - Pontevedra| PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo Photo of|Cuntis - Comarca de Caldas - Pontevedra| PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo

Author

Trail stats

Distance
5.47 mi
Elevation gain
676 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
676 ft
Max elevation
1,499 ft
TrailRank 
82 5
Min elevation
928 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 10 minutes
Time
2 hours 32 minutes
Coordinates
1539
Uploaded
April 18, 2023
Recorded
April 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Ciquiril, Galicia (España)

Viewed 237 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo of|Cuntis - Comarca de Caldas - Pontevedra| PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo Photo of|Cuntis - Comarca de Caldas - Pontevedra| PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo Photo of|Cuntis - Comarca de Caldas - Pontevedra| PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Martes, 18 de abril

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 38: PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo

Recreación Google Earth

La ruta comienza junto al Ponte do Ramo. Lo curioso de este puente, es que los constructores de la carretera actual, aprovecharon el anterior puente como base. ¿Podrían haber construido el puente al lado o unos metros más arriba o abajo? Al parecer no, así ocultarían parte de un lugar donde ocurría un curioso rito de psicomagia, el “enxambramiento”. El rito consistía en bautizar al nonato para de esta forma salvar la vida del feto, todavía no nacido. La magia del ritual está vinculada con el río, que vertiendo agua sobre el pecho y vientre de la mujer embarazada, purificaría o libraría de todo mal que pudiera ocurrir en el parto. A falta de sanidad pública, es bueno saberlo, sobre todo con el alto porcentaje de mortalidad infantil que había antes de la construcción de nuestro sistema sanitario.

Ponte do Ramo

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Otras de nuestras rutas por la Comarca de Caldas:

CALDAS DE REIS
Paseo por Caldas de Reis
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 59 Ruta da Auga (descatalogada 2002)
Vía Verde do Salnés

CATOIRA
Paseo por Catoira
Ruta dos muíños de Catoira
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 23: Catoira - Rianxo

CUNTIS
Paseo por Cuntis
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo
PR-G 136 Ruta das canteiras da Pedra Mona (descatalogada 2000)

MORAÑA
Paseo por Moraña
Ruta Etnográfica por Moraña
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)

PONTECESURES
Paseo por Pontecesures
Ollando o Ullán

PORTAS
Paseo por Portas
Vía Verde do Salnés

VALGA
Paseo por Valga
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 22 Panorámico de Valga (descatalogada 2005)
PR-G 136 Ruta das canteiras da Pedra Mona (descatalogada 2000)
Ollando o Ullán

Información Técnica



IBQ: 32 - Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media)
.

View more external

Waypoints

PictographRiver Altitude 948 ft
Photo ofRío Umia

Río Umia

El río Umia nace en la parroquia de Aciveiro (Forcarei) y recorre los concellos de A Estrada, Cuntis, Moraña, Caldas de Reis, Portas, Meis, Ribadumia y Cambados, creando una cuenca de 447 km². Finalmente desemboca en la ría de Arousa en Castrelo, Cambados. El río nace al juntarse los regatos de Raigosa (700 m), Filloi (720 m), Alende (620 m), regueiro da Canda, Marco Afrende, regueiro de Ribela y Grela (estos 4 últimos en Ribela). Circula por una llanura a 500 m de altitud hasta A Goleta, a partir de donde baja encajonado hasta Ponte Taboada. Allí se junta al río Gallo y sigue por otra llanura situada a 200 m. En Segade de Arriba (Cesar) cae en cascada. En Caldas de Reis entra en la Depresión Meridiana, hasta desembocar en la ría, entre los municipios de Cambados y Ribadumia, creando unas marismas en las que se pueden ver, a lo largo de las estaciones, una gran diversidad de animales migratorios. El río Umia tiene una gran importancia cultural a lo largo de la historia, surgiendo de él diversos cuentos o leyendas como la de Ponte Arnelas y la de Ponte dos Padriños. Según el lingüista Edelmiro Bascuas, Umia derivaría del tema paleoeuropeo *um-, formado a partir de la raíz indoeuropea *wegw- 'húmedo, mojar'.​ Esta raíz tiene una presencia reconocida en la hidronimia gallega (río Uma, río Mao, Acea de Ama, etc).

PictographRiver Altitude 968 ft
Photo ofRegueiro de Agro Monte

Regueiro de Agro Monte

Regueiro de Agro Monte es un pequeño regato que nace a las afueras del lugar de Agro Monte y desemboca en la ribera izquierda del río Umia. Es un río estacional que en verano no lleva apenas agua.

PictographRiver Altitude 991 ft
Photo ofRego da Armada

Rego da Armada

Rego da Armada es un pequeño regato que nace en el paraje de Chan da Armada, tiene como afluente el regueiro da Fonte Limpia. Riega los campos de Vilar de Mato y desemboca en la ribera izquierda del río Umia.

Photo ofMuíño Pequeno da Puntalta

Muíño Pequeno da Puntalta

Molino tipo canal de planta rectangular y cubierta a una sola agua. Realizado en piedra de cachotería irregular, dispone de una sola muela. Una de las características más interesantes y que marcó las funciones, tanto productivas como sociales del molino fueron su peculiar sistema de propiedad. Así podemos clasificar los molinos como de "maquía" o de "herederos". Los molinos de maquía, tenían un solo propietario que los usaba para su alquiler a los vecinos, a cambio de una cantidad estipulada de harina que se denominaba "maquía" (600 g de cada 11 kilos). Pudo existir un tipo de molino situado a 200 m río abajo. Los molinos de "herederos" son los más comunes en casi toda Galicia. Los molinos de herederos son del tipo de propiedad común e indivisa de un molino dedicado a la molturación de grano para el consumo familiar, incluyendo la alimentación del ganado de los copartícipes. Los codueños contribuyen proporcionalmente a los gastos de conservación. El aprovechamiento se hace por segmentos temporales o piezas de seis horas atribuidas a cada heredero codueño, que podrán negociar con tal derecho permutándolo, enajenándolo, arrendándolo, etc. Si algún heredero deseaba vender su parte tenía plena libertad para hacerlo. En este caso, una vez realizada la compraventa, el nuevo propietario pasaba a adquirir los derechos y obligaciones del vendedor. Además, las partes también podían heredarse, hecho que provocó que algunos de estos molinos llegasen, con el paso del tiempo, a contar con varias decenas de propietarios.

Photo ofMuíño Grande da Puntalta

Muíño Grande da Puntalta

Molino tipo canal de planta rectangular y cubierta a una sola agua. Realizado en piedra de cantería de buena calidad, dispone de una sola muela y una pequeña chimenea. De este molino sabemos que en un principio era propiedad de una familia con cierta capacidad económica que al construirlo destacó sobre los demás molinos de la zona en lo referente a la calidad de su construcción. Hoy en día, después de alguna división entre los herederos, pertenece a varios copropietarios. Exteriormente el molino presenta un buen aspecto, con una cuidada estructura y una magníficas piedras de cantería, se trata por lo tanto, de un molino poco convencional y se aleja de este sentido de los demás molinos de herederos de la zona, que eran construidos con materiales de peor calidad, ya que las posibilidades económicas de la mayoría de las familias no lo permitían unas construcciones costosas como en este caso. En su interior exista una pequeña chimenea de piedra que usaban los propietarios para calentarse en invierno durante las largas jornadas de molienda. A su derecha podemos ver los restos de lo que fue en su día un batan de lino propiedad de los vecinos de Vilar de Mato.

Photo ofMuíño do Portavezal

Muíño do Portavezal

Molino tipo canal de planta rectangular y cubierta a una sola agua de teja curva del país. Realizado en piedra de cachotería irregular, dispone de una sola muela. Este molino fue de los más utilizados por la gente de la aldea, debido a su fácil acceso y que pertenecía a un numeroso grupo de copropietarios, así que rotaban entre ellas las horas de molienda. Era usado por los vecinos casi de manera ininterrumpidamente y conserva casi íntegras todos las partes. En uno de sus muros tiene una placa que pone: "Restaurado en la memoria de Francisco Villaverde".

PictographRuins Altitude 988 ft
Photo ofMuíño do Portavezal 2

Muíño do Portavezal 2

Molino tipo canal de planta rectangular y cubierta a dos aguas. Realizado en piedra de cachotería irregular, dispone de una sola muela. El interior se encuentra lleno de maleza, en la que ya han crecido hasta árboles poniendo en riesgo el resto de muros.

PictographPicnic Altitude 1,024 ft
Photo ofMerendeiro da Poza da Cerpa

Merendeiro da Poza da Cerpa

Pequeño merendero situado junto al río Umia en una zona de baño usada por los vecinos de Vilar de Mato. Dispone de tres mesas con bancos de piedra y una papelera.

Photo ofMuíño do Verdugo de Abaixo

Muíño do Verdugo de Abaixo

Molino tipo canal de planta rectangular y cubierta a dos aguas. Realizado en piedra de cachotería irregular salvo las esquinas y el dintel de la puerta que es de mejor calidad, dispone de una sola muela y un pousadoiro junto la entrada. Aunque lo primero que se estudia de los molinos es su función productiva, no es menos importante la función social que llegaron a desarrollar. Los vecinos tenían que ir al molino con cierta frecuencia y mientras esperaban el turno de molienda aprovechaban para hablar, contar historias, cantar y hasta bailar toda la noche. De estas reuniones en los molinos, saldría la danza más importante de nuestro país, la muiñeira, que tanto representa el folclore de Galicia por todo el mundo. También son muchas las historias que cuentan los más ancianos sobre los encuentros fortuitos o acordados de los jóvenes de la aldea en los molinos, aprovechando que estaban alejados del núcleo habitado y a la belleza del entorno.

PictographRisk Altitude 1,010 ft
Photo ofCentral hidroeléctrica do Umia

Central hidroeléctrica do Umia

Pequeña central eléctrica situada en la ribera derecha del río Umia, junto la desembocadura del rego da Presa. Tiene una concesión de 5330 l/s y pertenece a la empresa ENGASA energía de Galicia, inaugurada en 2004.

PictographLake Altitude 1,017 ft
Photo ofPozo da Cerpa

Pozo da Cerpa

Pequeño remanso de poca profundidad que conforma el río Umia tras su paso por la central eléctrica. Es usada por los vecinos de Vilar de Mato para darse un baño en verano. Está situada a pocos metros de una zona de molinos.

PictographRuins Altitude 1,010 ft
Photo ofMuíño do Verdugo de Arriba

Muíño do Verdugo de Arriba

Molino tipo canal de planta rectangular y cubierta a una sola agua. Realizado en piedra de cantería de buena calidad, Dispone de una sola muela y un pousadoiro junto la entrada. Ha perdido la cubierta y está rodeado de maleza.

PictographMountain hut Altitude 1,093 ft
Photo ofVilar de Mato

Vilar de Mato

Vilar de Mato es una aldea de la parroquia de Santa María de Cequeril, en el concello de Cuntis. Diseminado en dos pequeños núcleos, está compuesto por unas 50 edificaciones que llegan hasta casi la ribera izquierda del río Umia. Al norte de la aldea había un antiguo asentamiento castrexo. En la aldea se celebra en agosto el festival de música A Revolta do Umia Festival que tiene un programa de actividades musicales, culturales, gastronómicas y medioambientales. Cuenta también con un mercado de artesanos, proyección de cortos y un taller de cerámica castrexa.

PictographPicnic Altitude 1,280 ft
Photo ofÁrea Recreativa de Vilar de Mato

Área Recreativa de Vilar de Mato

Pequeña área recreativa con mesas y bancos de piedra situada junto a una piscina artificial vallada, donde darse un baño.

Photo ofCalzada romana de Vilar de Mato

Calzada romana de Vilar de Mato

Antigua calzada romana que unía las localidades de Caldas de Reis y Cuntis, hoy parcialmente recuperada. Posteriormente esta misma calzada se usó como camino real. Gran parte de la calzada está cubierta por un manto de hierba y tierra, aunque en otros tramos se puede ver claramente la piedra a la vista.

PictographRiver Altitude 1,086 ft
Photo ofRegueiro do Coto dos Castros

Regueiro do Coto dos Castros

Regueiro do Coto dos Castros nace en el paraje de Campo das Cruces a casi 600 m. Transcurre por las fincas de Vilar de Mato antes de desembocar en la ribera izquierda del río Umia.

PictographTree Altitude 1,089 ft
Photo ofCoto dos Castros

Coto dos Castros

Coto dos Castros es un paraje de bosque de poco más de 340 m. El topónimo refleja que en este paraje hubo en algún momento un asentamiento castrexo.

PictographBridge Altitude 1,070 ft
Photo ofPontella do rego da Armada

Pontella do rego da Armada

Pontella conformada por dos vanos y un pilar situado en el lecho del rego da Armada. Está formado por cuatro o junto losas alargadas de tamaño y forma irregular. Las losas están poco trabajada, lo suficiente para que dé paso a un carro. Enlaza con un camino empedrado que sube hasta Cequeril.

Photo ofPetroglifos do Outeiro dos Campiños

Petroglifos do Outeiro dos Campiños

Petroglifo datado en la Edad del Bronce. Presenta cazoletas, 12 combinaciones circulares y cruces. La mayoría destaca la presencia de tres pilas con canales que permitirían el paso, quizás, de algún líquido. Las cruces se añaden en la Edad Media en un intento de cristianizar los antiguos espacios paganos. Es posible que, en esta misma época, también se profundizaran los surcos, perdiendo, en gran parte, la primitiva sección en U. Son diseños da complejo significado fuerte simbolismo, reflejo de los intereses de la época, relacionados con el culto a la caza, la fecundidad, los astros, la naturaleza, etc. Fueron descubiertos por Sobrino Buhigas en los años 20. y se encuentra dentro del conjunto de los petroglifos de Cequeril.

Photo ofLaxe dos Gatos

Laxe dos Gatos

Dos figuras antropomorfas formadas por círculos con cruces inscritas, dibujando el cuerpo y cabeza Una de ellas con apariencia de gato. Insculturas realizadas en épocas más modernas, tanto por los motivos representados como por su factura y surco de sección en V. Lo más probable es que se continuase el diseño, grabando con un instrumento metálico a partir de los círculos de época prehistórica. Fueron descubiertos por Sobrino Buhigas en los años 20.

Photo ofLaxe dos Homes

Laxe dos Homes

Diseños antropomorfos representando una figura femenina (la de mayor tamaño) y otra masculina. Existen diferencias en la composición y la factura (surcos de sección en V) comparado con las formas habituales de época prehistórica (surcos de sección en U abierta) que hacen pensar en la posibilidad de una cronología más reciente aunque es posible que aprovecharan insculturas circulares primitivas. Este grupo de petroglifos fue catalogado en los años 20 por uno de los primeros investigadores del arte rupestre gallego, Ramón Sobrino Buhigas. Las dos figuras representadas son interpretadas como dos personas, una de ellas del sexo femenino y la otra del masculino. Los petroglifos prehistóricos, debido a su antigua cronología (del III al II milenio a. C.), suelen presentar unos sucos en forma de "u", tanto por la erosión sufrida a lo largo de los siglos como por el tipo de instrumento empleado para realizarlos, la industria lítica. Por eso este petroglifo fue polémico debido a los surcos en "v", que podrían evidenciar un grabado más reciente realizado con un instrumento metálico.

Photo ofOuteiro do Galiñeiro

Outeiro do Galiñeiro

Petroglifos datados en la Edad del Bronce, situados sobre la roca donde destacan varios grabados cuadrangulares y cruces perpendiculares al suelo. En la parte superior de la misma roca hay indicios de que hubo dibujos de círculos con cruces y cazoletas, pero es posible que hayan desaparecido. Se añaden cruces de la Edad Media en un intento de cristianizar antiguos espacios paganos.

PictographPanorama Altitude 1,493 ft
Photo ofMirador do Outeiro do Galiñeiro

Mirador do Outeiro do Galiñeiro

Mirador situado sobre un promontorio rocoso a una altitud de casi 400 m desde donde se obtienen unas buenas vistas del valle formado por el río Umia al norte, y el gran Monte do Cavado de 904 m al este. En lo alto del promontorio destacan una serie de grandes pilas donde se almacenaría algún tipo de líquido.

PictographMountain hut Altitude 1,198 ft
Photo ofAgro do Monte

Agro do Monte

Agro do Monte es una aldea de la parroquia de Santa María de Cequeril, en el concello de Cuntis. Diseminado a las afueras de la iglesia parroquial, está compuesto por unas 20 edificaciones. También podemos ver un placo de música situado en una pequeña carballeira a las afueras de la aldea.

PictographFountain Altitude 1,194 ft
Photo ofLavadoiro de Cequeril

Lavadoiro de Cequeril

Conjunto formado por una fuente lavadero que hoy permanece en desuso. Consta de una pila rectangular con dos de sus lados con losas inclinadas para lavar. El agua sale de un caño que vierte hasta una pequeña pila rectangular separada del lavadero por un pequeño muro de piedra.

PictographMonument Altitude 1,204 ft
Photo ofCruceiro da Corga de Abaixo

Cruceiro da Corga de Abaixo

Cruceiro tipo crucifijo situado junto al muro del patio de la iglesia de Santa María de Cequeril. Nace sobre tres escalones de sección cuadrada. Su base cúbica con pieza circular en su parte superior da paso a un varal que arranca en sección cuadrada y continúa en cilíndrica. El capitel circular y con un anillo, está decorado con volutas y rostros de ángeles en los cuatro lados, da paso a una cruz con los brazos florenzados y abiertos en los que aparecen las imágenes de Cristo crucificado, y la Virgen con los brazos abiertos acompañada de dos ángeles y apoyada sobre una peana en forma de ángel alado.

PictographReligious site Altitude 1,204 ft
Photo ofIgrexa de Santa María de Cequeril

Igrexa de Santa María de Cequeril

Tanto los restos arquitectónicos situados en el patio de la iglesia, como las referencias bibliográficas más antiguas del arzobispo compostelano Pedro Muñiz (1207-1224) datadas en el año 1217, donde ya hablan de la existencia de una edificación anterior de estilo románico. En concreto, el caballero Sueiro Pérez entregaba la mitad de las iglesias en 1217 y heredades de los que poseía en Santa María de Cequeril y Tabeirós, especialmente en los parajes de Pedrafita y Escariz. Esta donación hace que estas propiedades recaigan en el monasterio de San Martiño Pinario, entonces gobernado por el abad Martiño. Durante la Alta y Baja Edad Media en esta parroquia surgen numerosos escuderos y caballeros, algunos vinculados a la antigua Fortaleza de Sebil (situada en el Campo da Torre y ahora desaparecida) y la Torre dos Mouros. El actual templo de Santa María de Cequeril es barroco, tiene planta de cruz latina, cubierta a dos aguas con pináculos en los extremos y un esbelto campanario que se eleva desde el centro de la fachada. En la fachada principal podemos ver una puerta de acceso adintelada, una pequeña hornacina con la imagen de la patrona y un ocelo. El conjunto finaliza con una torre campanario en posición central y unos faroles a media altura. En su interior podemos ver varias imágenes religiosas de importante valor histórico, como un Santiago Apóstol (que evidencia el paso de un Camino Jacobeo, aún sin recuperar, documentado por Fray Martiño Sarmiento), un fragmento del lignum crucis y dos pequeños relicarios con los huesos de las santas Honorata y Liberata, que don Francisco da Ruza Silva e Escariz (clérigo natural de esta parroquia) trajo de la "Corte de Roma" en el siglo XVIII. Hay que reseñar su cementerio, donde lápidas de principios del siglo XX y finales del XIX, o pequeños mausoleos familiares -románticos y modernistas- anuncian con detalle el magnífico trabajo de los canteros de la zona. Además de muchas lápidas magistralmente cinceladas, en una de ellas, anónima y ubicada a la izquierda de la fachada, se encuentran los restos del cantero, maestro, periodista, político, escritor y abogado gallego Xohán Xesús González (asesinado el 12 de septiembre de 1936 por defender la Democracia). MARÍA Hasta casi setenta etimologías se proponen sobre el nombre de María. Es sin ningún género de duda el nombre más estudiado. Es de origen hebreo, aunque pudo haber llegado a esta lengua a partir del egipcio, igual que el nombre de Moisés. El nombre de María aparece por primera vez en Egipto, y corresponde a la hermana de Moisés y Aarón. Su forma hebrea es Miryam o Maryam. Si se considera procedente del verbo Marah (dominar), María sería la """"Señora"""". Esta etimología queda reforzada por la afinidad de María con el sustantivo arameo Marya’, que significa """"señor"""". Si atendemos al probable origen egipcio de este nombre, procedería de la palabra Mari-Yam, que significa """"amada de Yahvé"""", en la que la raíz MR significa """"amar"""", y Yam sería una equivalencia válida de Yah, la abreviación de Yahvé, muy frecuente en la composición de nombres. En arameo Marya significa señor, por lo que los padres de la Virgen entenderían que el significado de este nombre sería """"Señora"""". O quizás mejor, considerando la palabra Mir-yam como compuesta de Mir, contracción de Me’ir, el que ilumina, del verbo ‘or, brillar, y de Yam en vez de Yah, contracción de Yahvé, pudieron pensar que María significa Yahvé ilumina o La luz de Yahvé. La Virgen, La Virgen Santísima, La Madre de Dios, Nuestra Señora, Santa María, son las denominaciones más frecuentes de María. En ellas se contiene toda la grandeza del nombre y de la persona. Lo que hace privilegiada y singular a la Madre de Dios, es la coexistencia de la maternidad y de la virginidad. En una época en que mujer (especialmente mujer casada) era sinónimo de esclava, la virginidad era también sinónimo de libertad. Una mujer que no estaba bajo la potestad de su padre y sin embargo era virgen, era una mujer libre. No estaba sometida a ningún hombre. Y la mayor grandeza era que no por ser libre tuviera que renunciar a ser madre. La maternidad sin esclavitud, la maternidad en la libertad, era la condición que necesitaba para nacer un Dios que venía al mundo a librar de la esclavitud a la humanidad, y dentro de ésta a la mujer, tan duramente esclavizada. La Madre de este Dios tenía que ser un prototipo y un presagio de la libertad y de la dignidad que alcanzaría la mujer gracias a la nueva era que con la maternidad de María se inauguraba para la humanidad. Gracias a que con María cambió radicalmente el prototipo y el ideal de mujer, goza la mujer occidental de un respeto y una libertad incomparablemente mayores que en las demás culturas. María es la Mujer por excelencia, la Madre por excelencia. En ella confluyen la mayor dignificación de la mujer y de la madre que han conocido las culturas y las religiones. La Madre de Dios ha barrido del cielo a todos los otros prototipos de mujer y de madre anteriores a ella. Y con ella nos hemos quedado, como única divinización de la Mujer y de la Madre. El de María es por eso el nombre de mujer más difundido entre nosotros. Y tiene la singularidad de que siendo el más popular de todos los nombres de mujer, sigue siendo un nombre selecto y exquisito, un auténtico lujo de nombre.

PictographWilderness hut Altitude 1,217 ft
Photo ofReitoral de Santa María de Cequeril

Reitoral de Santa María de Cequeril

Edificio de perpiaño irregular de granito y mampostería, de planta en L y cubierta a dos aguas. El conjunto está completamente abandonado.

PictographTree Altitude 1,086 ft
Photo ofOuteiro da Laxe

Outeiro da Laxe

Outeiro da Laxe es un paraje de monte con una cota máxima de 309 en la ribera izquierda del río Umia, al sur de Agro do Monte.

PictographBridge Altitude 958 ft
Photo ofPonte do Ramo

Ponte do Ramo

Antes de la construcción de la vía de comunicación actual ya existía el puente "0 Ramo", que sirvió de apoyo al actual, que es más ancho, y sigue siendo perfectamente visible desde la orilla del río. Era entonces estrecho, de 1,80 metros de ancho y de piedra, como puede verse y según los testigos que lo recuerdan, con un ojo central ancho de 10 m de diámetro, y dos menores, uno a cada lado, de 4 m de luz, apoyado interiormente sobre pilares de perpiaños de 2,60 m en sentido transversal al río y a 4 m en el que discurren las aguas, con los ángulos ligeramente redondeados aguas arriba, actuando como suaves espolones. En el exterior, los arcos menores se sostienen sobre fuertes construcciones verticales, que salvan los desniveles. La altura a la que discurre la carretera actual es de 8 m. por encima del nivel normal de las aguas, siendo el de la primitiva de unos 6,50 m. Bajo este puente se llevó a cabo durante muchos años y hasta no hace mucho uno de los ritos más populares de la zona, el rito del Bautismo Prenatal. Era un bautismo del feto antes del nacimiento (conocido en la zona de Cuntis como "enxembramento") realizado para salvar a la descendencia de mujeres embarazadas que ya habían tenido problemas por abortos no deseados o que habían perdido a sus hijos al poco tiempo de nacer. Una vez fijado el día para hacer el rito pagano, la mujer embarazada, acompañada de algunos familiares, se encaminaba hacia el puente de noche, evitando hablar durante el trayecto hasta que se produjera el "enxembramento". Una vez allí, la mujer y algunos de la comitiva bajaban a la orilla del río y esperaban en silencio hasta las doce de la noche, que era la hora fijada para el bautismo. Mientras tanto, dos personas de los acompañantes, preferiblemente hombres, esperaban en las dos entradas del puente para retener a la primera persona que pasara y obligarla a bajar a la orilla del río para realizar la ceremonia de "enxembramento" que consistía en verter agua sobre sus pechos y el vientre de la mujer embarazada, con lo que se convertiría en padrino o madrina accidental de la criatura "no nacida". En la mayoría de los casos, al finalizar el acto del bautismo se realizaba una comida ritual, al final de la cual se arrojaban los restos, de cara al río por encima de la cabeza, a la corriente del río en señal de agradecimiento al río Umia. Hay otra leyenda relacionada con el puente que dice que desde la Torre dos Mouros hasta el río Umia hay excavado un túnel, del que los mouros sacan a beber a sus caballos. En la zona cercana a la fortaleza de Sebil se debieron ubicar varias pequeñas torres, a modo de satélites, que pudieran ayudar a controlar los límites de esta parroquia y visualizar posibles amenazas que pudieran surgir. Prueba de ello es la antigua torre llamada Torre dos Mouros, erigida no lejos del Ponte do Ramo -en una elevación montañosa o "mota"- y de la que sólo se conservan los cimientos y varias hileras de perpiaños. El folclore popular advierte del hecho histórico y arqueológico llenándolo de leyendas, refranes y tradiciones centenarias: "Se dice que un habitante de la Torre dos Mouros disparó una flecha hacia Castro Sebil. Así mató al último mouro que allí vivía".

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Jun 19, 2023

    I have followed this trail  View more

    Me gustó mucho el Banksy de la Edad de Bronce👣
    Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jun 19, 2023

    Lo llevaba en los genes😁

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Jun 19, 2023

    I have followed this trail  View more

    Muchas gracias por compartir la ruta!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jun 19, 2023

    Gracias mitsubachi

You can or this trail