Activity

|Pontecesures - Comarca de Caldas - Pontevedra| Paseo por Pontecesures

Download

Trail photos

Photo of|Pontecesures - Comarca de Caldas - Pontevedra| Paseo por Pontecesures Photo of|Pontecesures - Comarca de Caldas - Pontevedra| Paseo por Pontecesures Photo of|Pontecesures - Comarca de Caldas - Pontevedra| Paseo por Pontecesures

Author

Trail stats

Distance
2.9 mi
Elevation gain
118 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
118 ft
Max elevation
123 ft
TrailRank 
70 5
Min elevation
4 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 11 minutes
Time
one hour 45 minutes
Coordinates
824
Uploaded
May 8, 2023
Recorded
May 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Puentecesures, Galicia (España)

Viewed 253 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo of|Pontecesures - Comarca de Caldas - Pontevedra| Paseo por Pontecesures Photo of|Pontecesures - Comarca de Caldas - Pontevedra| Paseo por Pontecesures Photo of|Pontecesures - Comarca de Caldas - Pontevedra| Paseo por Pontecesures

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Lunes, 08 de mayo

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 51: Paseo por Pontecesures


Recreación Google Earth

Resulta curioso como este concello está dividido por dos vías principales, la nacional N-550 y la vía de ferrocarril Redondela-A Coruña. Un lugar de paso natural y tradicional; `por aquí pasaba la Vía XIX, el Camino de Santiago Portugués e incluso el río Ulla era una ruta marítima de los barcos que entraban por la ría de Arousa. Esto hizo que surgiera una gran actividad económica y el consiguiente aumento de población que motivó que se tuviera que construir otra iglesia.

Iglesia de San Xulián de Pontecesures

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Otras de nuestras rutas por la Comarca de Caldas:

CALDAS DE REIS
Paseo por Caldas de Reis
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 59 Ruta da Auga (descatalogada 2002)
Vía Verde do Salnés

CATOIRA
Paseo por Catoira
Ruta dos muíños de Catoira
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 23: Catoira - Rianxo

CUNTIS
Paseo por Cuntis
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 123 Senda Peonil da Ponte do Ramo
PR-G 136 Ruta das canteiras da Pedra Mona (descatalogada 2000)

MORAÑA
Paseo por Moraña
Ruta Etnográfica por Moraña
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)

PONTECESURES
Paseo por Pontecesures
Ollando o Ullán

PORTAS
Paseo por Portas
Vía Verde do Salnés

VALGA
Paseo por Valga
PR-G 21 Cuntis - Valga (descatalogada 2011)
PR-G 22 Panorámico de Valga (descatalogada 2005)
PR-G 136 Ruta das canteiras da Pedra Mona (descatalogada 2000)
Ollando o Ullán

Información Técnica



IBP: 18 - Muy Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta, en nuestro caso tenemos una preparación media).
'

View more external

Waypoints

Photo ofCasa do Concello de Pontecesures

Casa do Concello de Pontecesures

Casa Consistorial realizada e inaugurada el 8 de julio de 1974 por el arquitecto César Portela, que lo definió de la siguiente manera: “La edificación de la nueva casa de ayuntamiento se proyecta en un tramo alargado que da a una calle del casco urbano y a la circunvalación. El régimen de propiedad del suelo de la zona y el desnivel existente presenta dificultades de comunicación entre ambos viales, lo que obliga a solucionar su conexión en esta parcela de propiedad municipal mediante unas sencillas gradas que discurren a ambos lados del edificio. Esta preocupación urbanística, la compacidad volumétrica exterior y la dialéctica interior-exterior son los aspectos más destacables del proyecto. En la planta de acceso se encuentran el vestíbulo, las oficinas generales y la sala de juntas, todos espacios de doble altura que se definen por volúmenes prismáticos transversales, ubicados al nivel de la planta alta, y que albergan las oficinas de la alcaldía, secretaría, contraloría y la sala de reuniones". En el Salón de Plenos se exhibe la Bandera del Carmelo, que forma parte de la procesión del Día del Carmen (primer domingo de julio), siendo llevada por marineros uniformados con remos a la espalda. La bandera fue obsequiada en 1912 por cesureños que emigraron a Cuba a la ya desaparecida "Liga de Amigos El Carmen". La bandera que sale hoy en procesión es una reproducción de la original, en la que se pueden ver dos curiosidades: por un lado el gentilicio que aparece allí es "cesurenses" y por otro la diagonal de la banda azul de la bandera gallega está en la dirección opuesta.

PictographPark Altitude 36 ft
Photo ofParque infantil Vicente Moure

Parque infantil Vicente Moure

Parque situado junto a la casa consistorial de Pontecesures. Cuenta con varios columpios, tirolina, toboganes, ajedrez, etc, con un suelo blando formado por losetas absorbentes y una zona ajardinada con árboles. Manuel Vicente Moure Buela fue un indiano que hizo fortuna en Coronda (Argentina) y destinó una parte de ella a mejorar las condiciones de vida de su pueblo natal, Pontecesures. Entre sus aportaciones podemos destacar, la restauración y las campanas de la iglesia de San Xulián; la financiación y reparación de la escuela, con la dotación de una biblioteca, y otras otras aportaciones monetarias para la mejora del pueblo. Pero las cláusulas de su testamento no fueron cumplidas y el Colegio de Artes y Oficios, que había decidido financiar, no llegó a construirse debido a los típicos problemas de herencias y demás coyunturas de las Administraciones que menguaron su herencia hasta dejarlo en una cantidad irrisoria.

PictographMonument Altitude 49 ft
Photo ofCruceiro da Igrexa Parroquial de Pontecesures

Cruceiro da Igrexa Parroquial de Pontecesures

Cruceiro tipo cruz situado en la entrada al parque infantil de la Avenida de Vigo, probablemente vinculado a la Iglesia Parroquial de Pontecesures, aunque antiguamente estaba situado a muy escasa distancia del cruceiro de Carreiras. Consta de una base o peana circular, con un varal de sección octogonal, salvo en la base y fin que es cuadrangular. El capitel es cuadrado y termina en una cruz latina de sección octogonal con los extremos cuadrados.

Photo ofIgrexa Parroquial de San Xulián de Pontecesures

Igrexa Parroquial de San Xulián de Pontecesures

A partir del año 1968, San Xulián de Requeixo fue desvinculado de la parroquia de Santa Mariña de Herbón (Padrón) por orden del Arzobispo compostelano, Miguel García Cuesta. Hasta entonces el culto se había celebrado en la antigua Capilla de San Julián y en la ya desaparecida Capilla de San Lázaro, vinculada al Lazareto de San Lois. En 1875, una junta parroquial acordó construir un nuevo templo en Requeixo. La nueva Iglesia Parroquial de Pontecesures se construyó con el esfuerzo de todos los vecinos, y se inauguró el 8 de octubre de 1893. De esta forma, San Julián quedó como ermita. Es una iglesia de una sola nave (32 metros de largo por 8 metros de ancho), 17 metros de altura y dos campanarios. De estilo barroco de planta de cruz y cubierta a tres aguas. La fachada principal presenta cuatro falsas columnas que rematan en un frontispicio triangular con una cruz en el vértice del triángulo. Entre las dos falsas columnas, vemos la típica cruz por los caídos por el campo de Antonio Primo de Rivera. La puerta es adintelada moldurada con una inscripción superior, cornisa y un rosetón circular incrustrado en un arco de medio punto. Termina esta calle con una cruz de madera de los Padres Franciscanos, de 1914. La fachada es completada con dos torres campanario, una de ellas presenta un reloj y la otra una campana. Al principio, la iglesia tenía una sola torre. La torre del reloj fue construida años después y fue encalada en sus muros de mampostería, para evitar la entrada de humedad al interior. El conjunto monumental estaba formado por la iglesia, junto con la plaza del patio, que en el momento de su diseño disponía de una escalera al frente para acceder al templo, con una fuente central y árboles. Luego, la apariencia cambió con la eliminación de los árboles y la modificación de los escalones de la entrada. También se eliminó el encalado que cubría la iglesia, obviando así la funcionalidad de este tipo de tratamiento de la piedra. En el atrio podemos ver la "Fonte de San Lázaro" y en la base otra más, ambas decoradas con la concha peregrina JULIÁN Julián es el paradigma de la castidad cristiana, considerado uno de los esclarecidos héroes del cristianismo. Hijo único de una noble y rica familia, profundamente educado en la religión cristiana, tenía hecho voto de castidad cuando al cumplir los dieciocho años de edad sus padres se empeñaron en que contrajese matrimonio con una joven de igual nobleza, llamada Basilisa. Temeroso el virtuoso muchacho de faltar a su voto, pero sintiendo también desobedecer a sus padres, acude al Señor con la oración y el ayuno. Y dice la tradición que por celestial revelación le fue dado a conocer que con su esposa podría guardar la anhelada virginidad. Julián y Basilisa son milagrosamente arrastrados hacia el amor virginal; apareciéndoseles Nuestro Señor Jesucristo, que aprueba su determinación de conservarse castos. Desde aquel día consagran plenamente sus vidas a los demás. Reparten sus bienes entre los pobres y se retiran a vivir en dos casas situadas en las afueras de la ciudad que convierten en monasterios. A la de Julián acuden hombres de todas las clases sociales, para que les guíe con sus prudentes y santos consejos. A la de Basilisa una multitud de muchachas que, edificadas con el ejemplo de su virtud, muchas de ellas abrazan la vida religiosa viviendo en santa paz bajo su dirección. Muy pronto la fama de ambos esposos se extenderá por todo el Imperio. Suscitada en aquel tiempo la persecución de Diocleciano y Maximiano contra el Cristianismo, se ordena apresar y encarcelar a Julián y a cuantos con él residen en su apacible monasterio. San Julián profesa con gran valentía ante el tirano su fe en Cristo Jesús. Hay expectación en la gente cuando Marciano, el juez, increpa con solemnidad a Julián: "Adora a los dioses". "No hay más omnipotente que Dios, Nuestro Padre". "Obedece los decretos del emperador". "Jesucristo es mi único César". "¿Crees en un Crucificado?" "Él tiene escuadrones inmortales". "Marcharás a la muerte". "El emperador de Roma también es polvo y en polvo se convertirá". "¿Te ríes de nuestros dioses y de nuestro emperador? Ante los tormentos no habrá réplicas". Marciano, viéndose fracasado intenta cambiar de táctica para vencerle: "Tus padres, Julián, fueron nobles. Te daremos honores". "Desde el cielo me alientan a permanecer fiel a mi santa religión". Lleno de confusión, el magistrado condena a Julián a morir degollado. Su gloriosa muerte arrastra hacia la fe en Cristo a muchos paganos, que admiran su firmeza. Y la proyección de su ejemplaridad se dilata a través de los siglos en la devoción de los fieles.

PictographFountain Altitude 23 ft
Photo ofFonte da Igrexa Parroquial de Pontecesures

Fonte da Igrexa Parroquial de Pontecesures

Fuente situada en la Praza da Plazuela, realizada con piedra de granito, caño de metal y concha en relieve grabada en la piedra. Construida en la misma fecha que la iglesia, sobre el muro de la escalera que da acceso a la Iglesia Parroquial de Pontecesures. Originalmente estaba en el centro de la plaza. Tenía forma hexagonal y estaba hecho de piedra. El pilar central del que brotaba el agua estaba rematado en forma de cruz, en los brazos laterales había dos faroles y en la parte superior una copa de bronce con una planta. En 1961 se remodeló la plaza y el atrio de la iglesia y se trasladó la fuente a su ubicación actual.

Photo ofViviendas en la rúa Nova

Viviendas en la rúa Nova

Entre las viviendas que hay en esta calle destacan la casa natal de Carlos Maside, pintor y dibujante de Pontecesures; el antiguo Lazareto de San Lois, establecido en el siglo XIV cerca de la ermida de San Lázaro. El lazareto estaba formado por hasta siete casas y cuando el río Ulla se desbordaba llegaban sus aguas a las casas. También se ubicaba la empresa de Gaseosas Zabala fundada en 1882 y que usaba el agua de un manantial situado en su propiedad del que se conserva la Fonte de Zabala, con gran fama por su calidad. Por último una casa con canzorros con balcón de grandes mensulas, como vemos en la foto.

PictographCastle Altitude 23 ft
Photo ofPazo da Cova

Pazo da Cova

Propiedad de María Teresa Novoa Devesa, sobrina del Dr. Manuel Devesa construida en 1631 y también conocida como Casa da Coba ou Pazo da Coba. Se encuentra en el camino entre Telleiro y Porto, el terreno llegaba hasta Os Peiraos, incluido el terreno que actualmente ocupa Nestlé. En la década de 1930, intelectuales gallegos quisieron regalárselo a Ramón María del Valle Inclán, para que pasara aquí los últimos días de su vida, pero el escritor declinó la oferta. Tiene un escudo que contiene ocho linajes: el primero, la Cruz de Calatrava, de los Ribadeneira o Neira; el segundo, un castillo, que pudo haber sido de los Castillo; el tercero, las cinco hojas de la higuera de los Figueroas; el cuarto, las cuatro barras de los Varelas; el quinto, un toro muerto; el sexto, repetición de la alusión a los Figueroa; el séptimo, un bolaño o bicho jónico; y finalmente, las dos llaves de los Quirós. En los terrenos que hay enfrente se encuentraba una antigua telleira, hoy desaparecida y conocida como O Telleiro.

PictographMonument Altitude 27 ft
Photo ofCruceiro de Porto

Cruceiro de Porto

Cruceiro tipo crucifijo, situado en la Praza dos Valeiros. Tiene como base una roca irregular con forma cúbica. El varal es de sección octogonal, aunque tiene diseño cuadrado en la base. A media altura se puede ver una imagen del Apóstol Santiago, con el bastón y la calabaza saludando. El capitel tiene forma troncopiramidal invertido con una doble voluta octogonal y presenta una ornamentación vegetal que evita así las aristas vivas y deja un espacio entre hoja y hoja ocupado por la concha de vieira y cruces de Santiago. Arriba, la cruz de planta octogonal y extremos cuadrados, con hendiduras que le dan un aire grácil en la Madre, con la cabeza suavemente levantada mirando al cielo. Mirando al río la imagen del Cristo con el cartel de INRI en el extremo superior. Forma parte del Vía Crucis Fluvial de la Mar de Arousa y Ulla. Originalmente no se colocó en la Praza dos Valeiros, sino que se hizo una zona que no soportó el peso debido al desagüe del río Ulla. Este drenaje provocó deslizamientos desde la orilla del río hasta el fondo, y allí terminó el crucero, a la altura de un lugar del río llamado Pozo da Cova. El barrio de Os Valeiros es un barrio de pescadores. Hace más de tres décadas encontraron el crucero cuando estaba a punto de desaparecer para siempre, lo subieron a sus barcos y lo llevaron al lugar donde se encuentra actualmente.

Photo ofViviendas Singulares Rúa Portaxarroi

Viviendas Singulares Rúa Portaxarroi

Conjunto de casas singulares entre las que destaca la Casa natal de Borobó, escritor y periodista afamado entre la Izquierda Republicana. Por esta calle también pasa la Vía militar romana Número XIX, para luego enlazar con las rúas San Lois, Sagasta y Víctor García.

PictographFountain Altitude 76 ft
Photo ofFonte da rúa Ullán

Fonte da rúa Ullán

Pequeña fuente que da agua a los peregrinos que hacen el camino. Está situada en una pequeña plaza con bancos para descansar. De camino vemos un molino y el Lavadoiro da Chancela, y unos metros más arriba en la rúa Ullán, el Lavadoiro da Curuxa.

PictographMonument Altitude 99 ft
Photo ofCruceiro de Infesta

Cruceiro de Infesta

Cruceiro tipo crucifijo situado en el jardín de una casa privada. Tiene como base que la separa del suelo una plataforma cuadrada. Sobre esta una pena cuadrada con las aristas rebajadas. El varal es de sección octogonal y termina en un capitel dórico con anillo inferior. La cruz es de sección cuadrada y presenta a un Cristo mirando al camino y a una virgen mirando a la casa.

PictographMonument Altitude 112 ft
Photo ofCruz de Infesta

Cruz de Infesta

Cruz de sección cuadra situada en una pequeña plaza a la vera del Camiño Portugués de Santiago. La razón de colocar una cruz era la de evitar que pasara el demonio por el camino y así proteger a los peregrinos. Junto la cruz hay unos bancos donde pueden descansar los peregrinos.

Photo ofCentro juvenil

Centro juvenil

Edificio que alberga el centro donde se reúnen los jóvenes de Pontecesures. Allí se realizan programas que les interesan y ofrecen una oferta lúdica y cultural que se dirige a este sector de la población.

Photo ofBiblioteca Pública Municipal de Pontecesures

Biblioteca Pública Municipal de Pontecesures

Edificio que acogió la Casa do Concello de Pontecesures durante 49 años, desde la segregación de Cesures del Concello de Valga en 1925, hasta la inauguración de la actual casa consistorial en 1974. Actualmente alberga la biblioteca municipal. Abre de tarde y dispone de conexión wifi para sus usuarios. Servicio de préstamo de libros, sala de lectura, prensa, sala de informática.

Photo ofCentro de Saúde de Pontecesures

Centro de Saúde de Pontecesures

Centro de salud para los vecinos de Pontecesures. Cuenta con los servicios de cita previa, atención primaria, consultas, médico de cabecera, matrona, recetas, servicio de enfermería.

PictographFountain Altitude 105 ft
Photo ofFonte de Infesta

Fonte de Infesta

La fuente está situada en la rúa Raimundo García Domínguez “Borobó”. Según fuentes orales, inicialmente estaba ubicada donde se ubica el Centro de Salud. El caño de la fuente emerge de un muro arqueado hecho de losas de piedra. La piedra superior de este arco tiene una inscripción con la fecha de su construcción en números romanos (1982) y debajo una concha de peregrino. La pila también tiene forma de concha, tallada en piedra de granito y colocada sobre un pie del mismo material.

PictographPanorama Altitude 115 ft
Photo ofMirador de Pino Manso

Mirador de Pino Manso

El Mirador de Piñeiro Manso, a 35 metros sobre el nivel del mar, ofrece vistas panorámicas sobre el tejido urbano de Pontecesures. Debe su nombre al pino manso (Pinus pinea) que se levanta en este punto desde la antigüedad, aunque el ejemplar que hoy ocupa este espacio no es el original, hubo que reemplazar al original centenario debido a los daños ocasionados tras el paso del huracán tropical Hortensia, en el año 1984. Este mirador está incluido en el Catálogo del Paisaje de Galicia. A finales de 2017, los alrededores del mirador sufrieron tala indiscriminada de árboles; hecho este que demuestra la incapacidad de los gestores públicos para gestionar adecuadamente el arbolado urbano en Galicia. A pesar de ellos los árboles han vuelto a crecer ocultando las vistas del valle del río Ulla, próximo a su desembocadura en la Ria de Arousa, desde el mirador. Desde aquí podemos gozar de una original vista sobre la villa que nos da una idea de su actividad industrial, ya que Pontecesures es un municipio pequeño pero económicamente muy pujante. Se completa la panorámica con una vista de parte de la estructura urbana de la villa, sobre la que destaca la Iglesia de San Luis. Observamos una parte del Puerto y el curioso perfil del área industrial a su lado. El Puerto fue construido en época romana, convirtiéndose en la Edad Media en el Puerto de Iria Flavia y en el siglo XIX era unos de los pocos puertos de exportación gallegos. Hoy se conservan en buen estado los antiguos muros de contención y las rampas de botado. No muy lejos, pueden verse los restos que se conservan de la antigua fábrica de cerámica "La Calera - Cerámica Celta" (1923), encontrándose en la parte posterior de la nave unos impresionantes hornos usados para la calcinación de la piedra calcárea. En 1939 se asienta una importante fábrica de leche condensada, que ocupa una gran extensión de terreno. Se completa el conjunto industrial con "Finsa" al otro lado del río, ya en el municipio de Padrón, provincia de A Coruña.

PictographSports facility Altitude 115 ft
Photo ofPolideportivo municipal de Pontecesures

Polideportivo municipal de Pontecesures

Instalaciones deportivas municipales de Pontecesures para la práctica de deportes bajo cubierta. Dispone de duchas y vestuarios individuales.

Photo ofCIP Pontecesures

CIP Pontecesures

Centro público integrado dependiente de la Xunta de Galicia. Imparte Educación Infantil, Primaria y ESO. Dispone de servicio de transporte escolar, biblioteca, pabellón deportivo cubierto, aulas específicas, aulas informatizadas, actividades complementarias y extraescolares.

PictographFountain Altitude 66 ft
Photo ofFonte da rúa do Pilar

Fonte da rúa do Pilar

Pequeña fuente que da agua a los peregrinos que hacen el camino. Está situada en una pequeña plaza con bancos de granito pulido para descansar bajo la sombra de unos árboles.

PictographMonument Altitude 72 ft
Photo ofCruz de San Xulián

Cruz de San Xulián

Cruceiro tipo cruz, realizada en granito de sección octogonal, junto al Camino de Santiago, asentada sobre una base de piedra con pedestal cúbico.

PictographFountain Altitude 66 ft
Photo ofLavadoiro de San Xulián

Lavadoiro de San Xulián

Se encuentra en la rúa do Pilar, en San Xulián. Se encuentra en un nivel inferior al de la calle que da acceso a él, por lo que tiene unos escalones de piedra para llegar al él. No se sabe el año de construcción. El lavadero está construido en piedra y el agua que lo abastece proviene de un manantial que pasa por debajo de la calle. La pila tiene 4,5 metros de largo y 2 metros de ancho, y las piedras de lavar están ubicadas en los dos lados más largos. Posteriormente, se añadió una estructura de hormigón para soportar la cubierta a cuatro aguas, sostenido por columnas de hormigón y un farol en su interior.

PictographMonument Altitude 63 ft
Photo ofCruceiro de San Lázaro

Cruceiro de San Lázaro

Los cruceiros, localizados tradicionalmente en encrucijadas y atrios de iglesias, tienen una simbología expresada visualmente en la omamentación. El que vemos es un cruceiro tipo crucifijo también conocido como cruceiro da Obra pía de San Lázaro o cruceiro de San Luis. Tiene una plataforma cuadrangular de dos escalones y pedestal cuadrangular con un gran chaflán. El varal tiene un inicio cuadrangular y con moldura recuadrada, para seguir con un desarrollo octogonal. Tiene diferentes figuras como la de San Lázaro sobre un pedestal, una persona en actitud orante (posiblemente un enfermo), y los elementos de la pasión; escalera, corona de espinas, una mano, un martillo y tenazas, además hay una espada y una vieira. Tiene un capitel troncopiramidal invertido con anillo en la base, muy ornamentado con cuatro ángeles, uno a cada lado, y volutas esquemáticas. Su cruz es cuadrangular y desarrollo octogonal, con brazos biselados presentando en su anverso a Cristo Crucificado con tres clavos y manos abiertas. Cabeza inclinada a derecha con corona de espinas y pergamino con iniciales INRI. Su paño de castidad está atado con una cuerda, en estilo gótico. En el reverso de la cruz está la Virgen de la piedad con Cristo en brazos. La cruz es toda de granito en buen estado de conservación, a pesar de que le falta un pequeño trozo en el brazo derecho de la cruz del reverso. Este cruceiro del siglo XIV formaba parte del conjunto de la leprosería o Malatería dos lacerados de San Xulián. La pieza fue realizada bajo la advocación de San Lázaro. A principios de abril de 2008, este cruceiro fue trasladado a su ubicación actual por el riesgo que suponía estar junto a la N-550 y que pudiera ser destruido por un accidente de coche. La Comisión Territorial de Patrimonio Histórico autorizaría su traslado en enero a la nueva ubicación de este monumento, que es la entrada al cementerio de San Julián, muy cerca de la ermita románica del siglo XII. Parece que pasó por varias localidades hasta que, coincidiendo con el Año Santo de 1964, se colocó a un lado de la citada carretera nacional, siendo su quinta ubicación. Ahora al menos está a salvo de accidentes y más cerca de su lugar original y pasando por el Camino de Santiago. Piñeiro Ares dice que hay curiosas leyendas y tradiciones. Los leprosos solían reunirse a su pie, extendiendo hasta allí los actos litúrgicos de la ermita de San Lázaro, los más devotos dejaban limosnas para estos leprosos.

Photo ofCapela de San Xulián de Requeixo

Capela de San Xulián de Requeixo

La iglesia de San Xulián de Requeixo es de origen románico, fue terminada el primero de octubre del año 1116 con don Diego Xelmírez como obispo. Según la carta arqueológica publicada por el Museo Provincial de Pontevedra, en 1918 se localizaron en esta capilla un ara dedicada a Júpiter, otra de ofrenda a los Lares y otras dos ilegibles; todas ellas permanecen actualmente en el Museo de Pontevedra. Erigida sobre el emplazamiento del antiguo Castro celta, Castro Cessuris, sería iglesia parroquial hasta 1893. San Xulián de Requeixo es un templo de difícil interpretación, ya que, aunque aparentemente conserva gran parte de su trazado románico primitivo, a simple vista se puede comprobar que ha sufrido numerosas reformas. El templo es de una sola nave, sin ábside, y su interior es muy sobrio, con cubierta de madera a dos aguas. El testero ha sido ampliamente renovado, muestra un gran vano rectangular y junto a él se puede ver una antigua puerta rectangular ciega. Se coloca una cruz simple en el piñón. En el exterior, el muro sur de la nave, aún conserva algunas partes interesantes de la obra románica. Tres vanos se abren en esta fachada, aunque sólo el central es original. Es una saetera simple con un derrame interno y con un extremo superior en forma de herradura. La más oriental es un pequeño vano cuadrangular, de evidente diseño moderno y la de la parte occidental, un arco rectangular, posiblemente de reforma posterior. Destacan los doce canzorros entre los que vemos dos cabezas de monstruo, una con la boca abierta y una lengua grande y la otra que parece sujetar un objeto cuadrangular y una figura humana sentada tapándose sus partes con las manos. Miramos en este muro también, un gran arco sin saber exactamente cuál sería su función. En el muro norte no conserva ningún vano original ni canzorros. Tiene una puerta adintelada simple y dos vanos, uno cuadrangular y otro en forma de saetera rectangular. La fachada principal no es original mostrando modificaciones. En el centro se abre una puerta de arco de medio punto y, sobre ésta, un pequeño óculo que da luz a su interior. En el vértice de la fachada se abre una pequeña hornacina con la imagen de San Xulián en su interior. Coronando el vértice una simple cruz de piedra y flanqueando el lado norte, un pináculo con una bola. En el lado sur, destaca una robusta torre-campanario cuadrangular formada por cuatro cuerpos unidos por arcos de medio punto por donde se llevan las campanas, y rematado con cornisa y cúpula. Como en otras iglesias del campo gallego, el cementerio aparece en el interior del atrio, formando un conjunto donde conviven la parroquia de los muertos y la parroquia de los vivos. Señalar que a partir del año 1968, San Xulián de Requeixo fue separado de la parroquia de Santa Mariña de Herbón (Padrón) por orden del arzobispo compostelano, Miguel García Cuesta. Hasta entonces el culto se había celebrado en la antigua iglesia de San Xulián y en el pequeño santuario de la Leprosería de San Lázaro. Este santuario existió hasta el último tercio del siglo XIX, en la plaza de la iglesia. En 1875, una junta parroquial acordó construir un nuevo templo en Requeixo. El nuevo templo se construyó con el esfuerzo de todos los vecinos, y fue inaugurado el 8 de octubre de 1893, quedando San Xulián como capilla. A partir del año 1925 se constituyó el nuevo concello independiente de Pontecesures, y la parroquia de San Xulián de Requeixo, por providencia del Provisor del Arzobispo de Santiago de Compostela, pasó a ser conocida como hoy. JULIÁN Julián es el paradigma de la castidad cristiana, considerado uno de los esclarecidos héroes del cristianismo. Hijo único de una noble y rica familia, profundamente educado en la religión cristiana, tenía hecho voto de castidad cuando al cumplir los dieciocho años de edad sus padres se empeñaron en que contrajese matrimonio con una joven de igual nobleza, llamada Basilisa. Temeroso el virtuoso muchacho de faltar a su voto, pero sintiendo también desobedecer a sus padres, acude al Señor con la oración y el ayuno. Y dice la tradición que por celestial revelación le fue dado a conocer que con su esposa podría guardar la anhelada virginidad. Julián y Basilisa son milagrosamente arrastrados hacia el amor virginal; apareciéndoseles Nuestro Señor Jesucristo, que aprueba su determinación de conservarse castos. Desde aquel día consagran plenamente sus vidas a los demás. Reparten sus bienes entre los pobres y se retiran a vivir en dos casas situadas en las afueras de la ciudad que convierten en monasterios. A la de Julián acuden hombres de todas las clases sociales, para que les guíe con sus prudentes y santos consejos. A la de Basilisa una multitud de muchachas que, edificadas con el ejemplo de su virtud, muchas de ellas abrazan la vida religiosa viviendo en santa paz bajo su dirección. Muy pronto la fama de ambos esposos se extenderá por todo el Imperio. Suscitada en aquel tiempo la persecución de Diocleciano y Maximiano contra el Cristianismo, se ordena apresar y encarcelar a Julián y a cuantos con él residen en su apacible monasterio. San Julián profesa con gran valentía ante el tirano su fe en Cristo Jesús. Hay expectación en la gente cuando Marciano, el juez, increpa con solemnidad a Julián: ""Adora a los dioses"". ""No hay más omnipotente que Dios, Nuestro Padre"". ""Obedece los decretos del emperador"". ""Jesucristo es mi único César"". ""¿Crees en un Crucificado?"" ""Él tiene escuadrones inmortales"". ""Marcharás a la muerte"". ""El emperador de Roma también es polvo y en polvo se convertirá"". ""¿Te ríes de nuestros dioses y de nuestro emperador? Ante los tormentos no habrá réplicas"". Marciano, viéndose fracasado intenta cambiar de táctica para vencerle: ""Tus padres, Julián, fueron nobles. Te daremos honores"". ""Desde el cielo me alientan a permanecer fiel a mi santa religión"". Lleno de confusión, el magistrado condena a Julián a morir degollado. Su gloriosa muerte arrastra hacia la fe en Cristo a muchos paganos, que admiran su firmeza. Y la proyección de su ejemplaridad se dilata a través de los siglos en la devoción de los fieles.

PictographFountain Altitude 46 ft
Photo ofFonte de San Xulián

Fonte de San Xulián

Se encuentra en la rúa do Pilar, en San Xulián. Consta de un solo caño que vierte directamente a la calle. Junto al caño, hay una piedra colocada horizontalmente e incrustada en el muro, que servía para colocar las monturas. Según fuentes locales, inicialmente el manantial se encontraba un poco más al sur, pero estaba a un nivel más bajo que la calle y no era fácil recoger el agua. Por eso, cuando se pavimentó la calle, se decidió trasladar la tubería al lugar donde se encuentra hoy. Todavía se puede ver otra piedra para posar la silla de montar donde estaba originalmente.

PictographTunnel Altitude 33 ft
Photo ofTúnel do Cantiño Photo ofTúnel do Cantiño

Túnel do Cantiño

Situado en la nueva carretera construida en los años 50 que une Santiago y Pontevedra. La primitiva carretera discurría por el núcleo de Pontecesures. El Túnel del Cantiño es un paso obligado para los peregrinos del Camino Portugués a Compostela. De camino pasamos por la Cerámica Artística Gallega, fundada en 1925 por el empresario Eugenio Escuredo Lastra, inspirado en el modelo que conoció en Sargadelos.

PictographRuins Altitude 30 ft
Photo ofCasa Castaño

Casa Castaño

Restaurante desaparecido que fue sinónimo de buena comida y uno de los referentes gastronómicos de Galicia, por su ubicación junto a la N-550. Las especialidades de la casa eran la empanada de lamprea y la bizcocho de Saboya, además del salmón, la trucha, los mariscos o la "tortilla celta", hecha de varias capas de legumbres variadas en medio. Fue uno de los restaurantes de referencia para muchos santiagueros, principalmente personas de alto poder adquisitivo como empresarios, políticos o escritores. La estructura original del restaurante había sido demolida a principios de los años 60 para dar paso a la carretera de circunvalación N-550. El establecimiento cerró sus puertas en 1994, y actualmente se encuentra en un estado ruinoso.

PictographMonument Altitude 31 ft
Photo ofFito Xacobeo

Fito Xacobeo

Un hito es un poste de piedra que sirve para indicar la dirección o distancia en los caminos, o para delimitar terrenos. Inaugurado el 21 de agosto de 1966, es un crucero tipo imagen, situado junto al Camino de Santiago en la rúa José Novo Núñez. Según Estaislado Fernández de la Cigoña Núñez, esta columna con el Apóstol Santiago forma parte del Vía Crucis de la Ruta Xacaboea del Mar de Arousa. El "Fito Xacobeo" representa la figura del Apóstol Santiago como peregrino y fue hecho por "O Pequeno", un cantero de Calo. Completa el Viacrucis que señala la "Ruta jacobea del Mar de Arousa y Río Ulla", que rememora la llegada por mar de los restos del Apóstol Santiago en el año 44 desde Jerusalén. También pasa por la vía XIX, una de las más importantes vías romanas que cruzaban Galicia y que unía las localidades de Bracara Augusta con Asturica Augusta. La obra en sí se sustenta sobre una basa muy poco trabajada. El varal es ancho y corto, y arranca con un tramo cuadrangular para continuar a menos de media altura con otro octogonal. Y cuando cabría esperar una imagen de Santiago Apóstol sobresaliente, como resulta habitual en prácticamente el resto del vía crucis, el artista sorprende con un pergamino enrollado en sus extremos y con la leyenda “Ruta Jacobea” que remarca bien a las claras cuál fue el espíritu que guió al promotor. El capitel tiene forma de voluta, con una concha de vieira, que da paso a un Santiago peregrino en un tamaño demasiado grande con relación al resto. Todos los años, el domingo anterior al día del Apóstol (25 de julio) se celebra una Romería y peregrinación siguiendo la ruta desde O Grove hasta Pontecesures o Padrón, dependiendo del año.

Photo ofVía militar romana Número XIX

Vía militar romana Número XIX

La Vía Militar Romana Número XIX atraviesa el Concello de Pontecesures de norte a sur por la N-550, luego enlaza con las calles Portarraxoi, San Lois, Sagasta y Víctor García. El Itinerario de Antonino, en su guía de carreteras, cuenta con 299 millas para el recorrido de la Vía Militar Romana Número XIX Vía Bracra Asturicam por Lugo. En su recorrido de sur a norte por la provincia de Pontevedra discurre por la depresión meridiana, eje natural de comunicación utilizado desde la Prehistoria. La vía tuvo especial importancia en el comercio de la época romana. La vía atravesaba Pontecesures de Sur a Norte y que, procedente de S. Miguel de Valga, une los barrios de Condide, Carreiras, Infesta, Castro, y S. Julián. Desde allí el camino giraba y se dirigía al puente de construcción romana destruido y reconstruido varias veces; el primero con Abderramán en el año 717 dC y muy modificado posteriormente en el siglo XVIII- conectaba Puentecesures con Iria Flavia, y que actualmente se encuentra bajo la carretera nacional Coruña-Vigo. Cerca del núcleo de Pontecesures, en medio del Monte do Porto, se encuentra uno de los principales puertos fluviales de la época romana, como lo muestran la fuente clásica y los abundantes hallazgos arqueológicos encontrados en la zona, muchos de ellos resultantes de los trabajos de dragado realizados en el río Ulla. Esta estructura portuaria habría complementado la carretera, ya que excedió con mucho excedente local (como lo muestran los abundantes testigos del comercio marítimo de larga distancia), los productos que llegaban por marítimo: vino y sal, principalmente se distribuían después de usar la Vía XIX hacia territorios del interior.

PictographBridge Altitude 33 ft
Photo ofPonte de Cesures

Ponte de Cesures

El puente de Pontecesures se alza en el mismo lugar homónimo sobre el río Ulla. De origen romano del siglo I, fue construido, según algunos historiadores, por orden del mismo César Augusto Octavio Vespasiano. Realizada en mampostería de granito, consta de trece arcos de medio punto rebajados, petril y tajamares de sección triangular. Con el tiempo sufrió varias reformas (en el siglo XII y en los años 1790, 1911 y 1956). El primero se atribuye, aunque sin estar seguro de que sea real, a Mestre Mateo (1161). En 1790 el arzobispo Malvar ordena la construcción del camino Santiago-Caldas de Reis, encomendando las obras a M. De Ricoi (el proyecto fue del ingeniero F. Gaver y, posteriormente, del arquitecto Pérez Machado). Esta obra no sólo supondrá la reforma del puente, sino que constituirá la piedra angular del tejido urbano de Cesures hasta la actualidad. El puente fue nuevamente reformado en 1911, reemplazando el muro de piedra por una balaustrada metálica. En 1956 se reforzaron los trece arcos, se ensanchó y hormigonó la calzada. Sus antecedentes podrían ser romanos, ya que Cesures fue el puerto de Iria Flavia (en 1959 se encontraron restos de madera petrificados y bien conservados en la zona del puerto). Este supuesto pasado romano se encuentra en los textos del geógrafo árabe Al-Idrisi (siglo IX) que habla de un gran puente de cinco arcos "tan alto que un barco puede pasar si se bajan los palos". El origen romano del puente podría confirmarse con los yacimientos arqueológicos hallados en sus inmediaciones, donde se encontraron los restos de un malecón romano, algo insólito, así como miliarios y lápidas dedicadas a un dios Lar. El lugar fue uno de los puertos medievales de Galicia hacia la ría de Arousa por el río Ulla, donde la presencia de las Torres de Oeste denota la importancia que llegó a tener esta vía hacia Compostela. Junto al puente había un muelle, donde se encontraron pontones de roble enterrados, junto con cerámica y monedas romanas, desde las acuñadas en tiempos de Tiberio hasta Constantino III. Además, se encontraron miliarios y lápidas romanas, y dos altares dedicados uno a Home, el dios doméstico, y el otro a Júpiter; estos altares se encuentran en el Museo de Pontevedra. En el lugar se construyó el pueblo de Turris Augusti, entre el muelle y Castro Cortinallas. Lamentablemente, este lugar también destacó por conservar uno de los pasos inferiores históricos de Galicia sobre el esteiro del Ulla, que se extendía a lo largo de más de cinco kilómetros desde Pontecesures hasta Iria. A su alrededor se construyeron viviendas del siglo XIX, creando uno de los paisajes lineales más bellos de toda Galicia, perdido con la construcción de edificios y obras inadecuadas en tiempos más recientes. Por él transitan diariamente decenas de miles de vehículos, no sólo de transporte ligero sino también de camiones de gran tonelaje. El nombre Pontecesures podría hacer referencia al encargo de construcción del puente por parte de un César (Pons Caesaris), posiblemente César Augusto, en un momento de clara expansión del Imperio. Otras teorías señalan que la verdadera raíz etimológica del topónimo está en la palabra cessuris (para transeúntes) o bien, censuris; porque este es el puente sobre el que se realizaban los censos romanos, que permitían controlar el número de habitantes y el pago de impuestos. Desde su construcción, hace casi dos milenios, este magnífico puente ha sido una pieza clave en el futuro de la zona y su importancia histórica como nexo de unión está fuera de toda duda. En la actualidad sirve para unir las tierras de Pontevedra y A Coruña, conduciendo a los peregrinos en su camino a Santiago y soportando el enorme flujo de tráfico de la N-550 sobre su estructura.

PictographRuins Altitude 40 ft
Photo ofCerería Diéguez

Cerería Diéguez

Fábrica de velas fundada por José Diéguez Sueiro, que reúne la tradición de más de un siglo. Se encuentra en el número 24 de la calle Víctor García. Las primeras velas de mano se fabricaron en Cesures utilizando el "noque" que llegó a la fábrica cuando fue reformada, hace unos 85 años. Se trata de una máquina, "una especie de carrusel", que sumerge las velas en cera para que acumulen capas alrededor de la mecha. Para los exvotos, el trabajo de cera casi siempre se realiza sobre moldes de madera o metal, y que permiten recrear formas: cabezas, piernas, brazos y otras, que luego los fieles llevan a misas y procesiones en busca de curación o en agradecimiento por favores recibidos por el santo o santa.

Photo ofCasa de Borobó

Casa de Borobó

En Casa do Río, antiguo almacén familiar de Casa Lozano, vivió el escritor y periodista Raimundo García Domínguez “Borobó”, que nació en una casa de la calle Portarraxoi el 10 de julio de 1916. Aunque el de Borobó es su seudónimo más conocido, fue también conocido por otros seudónimos y heterónimos, entre ellos los de Raimundo Lozano, J. Sierra, Ánxel Novo, Xoán Porreás, Tina o La Piñeira. Estudió el bachillerato en Pontecesures y luego estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Durante la Segunda República se incorporó a Izquierda Republicana, pero partió con Xoán Xesús González para formar Vanguardia de Izquierda Republicana, de la que fue secretario de actas. En 1936 la guerra civil española lo sorprendió en Santander, donde asistió a la Universidad Internacional de Verano. Fue trasladado a Madrid y participó en la defensa de la ciudad en unidades de artillería y transporte. Ingresó en la Unión General de Trabajadores, e inició su vertiente periodística, con colaboraciones en la redacción de Estímulo, vocero de las unidades de artillería en las que participaba. Terminada la guerra, se afilió al PSOE. Tras la guerra, pasó por varios campos de concentración, tuvo que hacer el servicio militar en Marruecos y se incorporó a la actividad clandestina de su partido. Actuó como enlace entre los socialistas gallegos y la dirección del PSOE en Madrid. Reanudó su labor periodística participando en la publicación Finisterre y, entre 1944 y 1946, en El Español, La Estafeta Literaria, Fantasía y Madrid. En 1946 regresa a Galicia y se incorpora a la redacción de La Noche, de la que es director, y en la que da cabida a nuevos escritores que acabarían siendo conocidos con el sobrenombre de Generación "La Noche". También fundó la revista Chan. Posteriormente asumió la dirección de El Correo Gallego (1960), y posteriormente partió de nuevo a Madrid para ocupar altos cargos en diferentes medios. Borobó siguió escribiendo sin descanso, colaborando con publicaciones como Galicia Hoxe o A Nosa Terra hasta su muerte en 2003 en Trevonzos, una aldea de Boiro. En 2016, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Raimundo, la asociación de prensa de Santiago y los vecinos de Pontecesures, colocaron una placa homenaje en la casa, "Espejo y maestro del periodismo gallego".

Photo ofClub Náutico Pontecesures

Club Náutico Pontecesures

Club con unas grandes instalaciones y entrenadores preparados en todas la modalidades. Cuentan con gimnasio, duchas de agua caliente y almacén para piraguas, tablas, kayack. Unos metros más adelante se encuentra la caseta de reserva de billetes en la barca del peregrino que hace la ruta de Pontecesures a Vilanova de Arousa.

Photo ofPiscina Municipal - Piscina da Serea

Piscina Municipal - Piscina da Serea

Instalaciones municipales que cuentan con un vaso grande y otro para los más pequeños. Abre desde el 1 de julio de lunes a domingo por la tarde, con entrada gratuita.

PictographMonument Altitude 43 ft
Photo ofCruceiro da rúa Sagasta

Cruceiro da rúa Sagasta

Crucero tipo crucifijo localizado en el jardín de la casa nº 15 de la calle Sagasta.Consta de una peana rectangular, el varal es de sección octogonal y termina en un capitel cuadrado. La cruz es de sección cuadrado que muestra a un Cristo muy realista con paño de pureza y corona de espinas.

PictographTrain stop Altitude 40 ft
Photo ofEstación de Pontecesures

Estación de Pontecesures

La primera línea de tren del estado se inauguró en 1848, cubriendo la distancia entre Barcelona y Mataró. Una década más tarde, la nobleza y la influyente burguesía gallega empezaron a discutir la necesidad de un ferrocarril en Galicia, barajando varias opciones, pero la que finalmente ganó fue la de Santiago a Carril. Había varias razones; la primera, que la Sociedad de Amigos del País presidida por Montero Ríos e integrada por empresarios de Santiago, tenía vínculos tanto comerciales como personales con Carril. La segunda razón fue la importancia que iba adquiriendo el puerto de Carril, donde a mediados del siglo XIX arribaban 22 vapores al mes. Fue en 1861 cuando comenzaron las obras, que no finalizaron hasta 1873. La línea se inauguró el 15 de septiembre con grandes celebraciones, se lanzó un globo al cielo y se repartieron mil libras de pan entre los más necesitados. La gestión de este primer ferrocarril gallego estuvo a cargo de la empresa Ferro-Carril Compostelano da Infanta Doña Isabel, pero debido a diversos problemas, en su mayoría de carácter económico, quedó en manos de la empresa inglesa The West Galicia Railway Company, dirigido por John Trulock, abuelo de Camilo José Cela. El nombre es demasiado complicado, incluso para un pueblo acostumbrado a tratar con los ingleses, por lo que acabó triunfando el apodo de Debés. En sus 42 kilómetros de recorrido, la línea bordea la ría de Arousa, y los ríos Ulla y Sar. Las infraestructuras más destacadas son los túneles de Faramello y Conxo y dos puentes metálicos en Conxo y entre Pontecesures y Padrón (Puente de Hierro) sobre el Ulla. Contaba con seis estaciones intermedias: Catoira, Pontecesures, Padrón, A Escravitude, Osebe y O Casal. Esta línea, además de servir de conexión entre Santiago y su "puerto de mar", fue decisiva en el desarrollo comercial e industrial de los municipios a lo largo de su recorrido. Éstos experimentaron una gran explosión económica, siendo determinantes en la creación y aumento de la industria, ya relativamente importante en el desembarque de mercancías y su transporte por carretera.

Photo ofAlfolín da Renda do Tabaco

Alfolín da Renda do Tabaco

Un alfolí es un almacén de sal. Las rentas estancadas son ingresos que proceden de artículos cuya venta se reserva exclusivamente al Estado. Este edificio es un buen ejemplo de la arquitectura civil del barroco de tiempos de Cartos IV. La explosión industrial y económica, acaecida en el siglo XVIII, motivó la construcción, por orden de Carlos IV, de un almacén o alfolín de rentas estancadas. A ello favorecía el hecho de que Pontecesures era ya, desde 1467, otorgada por provisión del rey Enrique IV, el único puerto autorizado (por Provisión Real) para la descarga de sal en toda la ría de Arousa, debido a su ubicación estratégica para la distribución de mercancías. Posteriormente se incluirían el tabaco, el azufre y la pólvora, entre otros. Hoy, también es conocido como "A Factoría", nombre que sigue haciendo referencia a su labor comercial. Su construcción fue el resultado de la necesidad de un espacio para almacenar ciertos productos valiosos, derivados de la actividad comercial (sal, tabaco, pólvora o azufre o cereales, entre otros). El hecho de que Pontecesures fuera el único puerto autorizado para descargar sal hizo que esta tuviera que ser traída a la localidad en veleros de unas veinte toneladas, procedentes de los grandes cargueros que fondeaban en Vilagarcía de Arousa, y que no podían entrar en esta localidad durante falta de calado del río Ulla. Dado que Vilagarcía fue autorizada en 1814 para el embarque y desembarque con América durante el reinado de Isabel II, y dada la disminución de calado, el puerto mercante pasaría definitivamente a Vilagarcía. El trayecto desde el puerto hasta el almacén se hacía en cestos de unos veinticinco kilogramos llevados sobre la cabeza por mujeres. Unas 40-50 mujeres hicieron el recorrido desde el puerto, pasando frente a la Casa Loureiro, cruzando la vía del tren y vaciando su contenido en el alfolín. Como curiosidad, también hay que señalar que además del depósito de sal y tabaco, hace unos ochenta años también se refinaba azúcar, que entraba allí en forma de mezcla cristalina. En el año 1900 sufrió un incendio que duró tres días, provocado por la caída de un proyectil sobre los cereales almacenados, que acabó con la mayor parte de los compartimentos interiores y vigas que eran de castaño. También conocido como “la Factoría”, este imponente edificio y las viviendas adyacentes, dan prueba de la importancia de Pontecesures como puerto interior. En el año 1900 hubo un gran incendio que duró tres días y destruyó la mayor parte de los compartimentos en su interior además de las vigas y pisos de madera de castaño. El incendio no afectó al escudo de la monarquía borbónica, dominado por el escudo de Castilla y León, sello de propiedad de la monarquía española El edificio está ubicado en el centro de la villa, frente a la estación de tren y junto a la iglesia parroquial. Este edificio civil de rasgos barrocos que fue construido en 1790 por la Hacienda Estatal, está compartimentado interiormente para albergar los distintos bienes. Se trata de una construcción en silleria de granito, de planta cuadrada y distribuida en dos pisos de líneas puras y robustas. En la fachada principal destaca un escudo de los Borbones y una inscripción bajo la cornisa: "LOS ALMACENES DE LA RENTA DEL TABACO CONSTRUIDOS EN EL AÑO DE MDCCXC REINANDO EL SEÑOR DN CARLOS IV".

Photo ofVivenda do Alfolín da Renda do Tabaco

Vivenda do Alfolín da Renda do Tabaco

Edificio vinculado al Alfolín da Renda do Tabaco, construido en la misma fecha. Además de esta vivienda y otra del mismo estilo, también se encontraba el Salón Cesures que fue el primer cine que tuvo Pontecesures, aunque con una duración muy corta. En 1925, el día de la Romería de San Lázaro, se estrena "La Casa de Troya" y en otra fecha actúa el violinista internacional Manolo Quiroga.

PictographMonument Altitude 36 ft
Photo ofO Coche de Pedra

O Coche de Pedra

Situado en los antiguos terrenos de Campo da Feira. Aquí estaba ubicada la caseta de venta de leche fresca, que llegaba en bidones, tras pasar el control sanitario previo en la fábrica de leche condensada Ilepsa-Nestlé. En 1985 se inauguró el monumento conmemorativo O Coche de Pedra, réplica del primer coche de gasolina que circuló en Galicia, un Frères. Manuel Castelo, de Talleres Castelo (A Escravitude), representa, tallado en granito, el que había sido expuesto en la primera y segunda ediciones de la Feria del Automóvil de Ocasión sobre un pedestal de ladrillo. De la mano de gente del lugar, representados por Eugenio Escuredo Lastra y Salvador Sierra Trasande, Pontecesures fue en 1925, la primera localidad en España en organizar una feria de automóviles de ocasión, tomando como ejemplo la de Leipzig (Alemania), una de las más relevantes de la época a nivel mundial. Este monumento conmemora aquel evento con una réplica en granito del primer coche a gasolina que circuló por Galicia, el Renault Freder PO-02, que fuera expuesto en las dos primeras ediciones sobre un pedestal de ladrillos. Hasta ese momento, todas las celebradas en España eran muestras de vehículos nuevos. Debido al éxito de la feria, se organizaron otras similares en 1926, 1950 y 1954. A lo largo de las distintas ediciones se fueron desarrollando otros actos paralelos: "Exposición de Industria e Artesanía"; "Xantar enxebre" (comida), etc. En alguna ocasión se hizo coincidir con la "Festa da Lamprea". En la base se puede ver inscrito distintos patrocinadores: Ayuntamiento de Cesures, Caja de Ahorros de Pontevedra Cerámica Diéguez-Cesures, Diputación de Pontevedra, E/S Duco, Finsa, Nestle, Novo y Sierra, Seat, Talletes Vibral, Grúas estación.

PictographFountain Altitude 66 ft
Photo ofFonte de Zabala

Fonte de Zabala

Se encuentra en el Camino de San Xulián, en el muro de contención de la carretera N-550. Tiene dos caños que vierten el agua sobre una pila rectangular de piedra y de obra reciente. Hace años, la fábrica de Gaseosas Zabala recogía en ella el agua que necesitaba para la fabricación de las mismas, de ahí el nombre con el que se la conoce en la actualidad. Además, también abastecía a las fábricas de madera del Puerto de Cesures como Crufa, Balado, Bouzas... Las aguas de este manantial son conocidas por su gran calidad.

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Jul 5, 2023

    I have followed this trail  View more

    Interesante la fe del gato para colocarse en el cruceiro de los leprosos. 🐈

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jul 5, 2023

    Se lo irán contando unos a otros🐱🐈🐈‍⬛

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Jul 5, 2023

    I have followed this trail  View more

    Ya sabes que la fe mueve montañas :)

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jul 5, 2023

    Y por lo visto también funciona con los gatos 🐱 😅

You can or this trail