Activity

TODA A COSTA GALEGA. Etapa 60: Sada - Betanzos

Download

Trail photos

Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 60: Sada - Betanzos Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 60: Sada - Betanzos Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 60: Sada - Betanzos

Author

Trail stats

Distance
10.09 mi
Elevation gain
843 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
843 ft
Max elevation
143 ft
TrailRank 
83 5
Min elevation
-37 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 17 minutes
Time
3 hours 52 minutes
Coordinates
2780
Uploaded
May 14, 2023
Recorded
May 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Sada, Galicia (España)

Viewed 328 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 60: Sada - Betanzos Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 60: Sada - Betanzos Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 60: Sada - Betanzos

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Domingo, 14 de mayo

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 56: TODA A COSTA GALEGA. Etapa 60: Sada - Betanzos

Recreación Google Earth

Salimos de Sada por su paseo marítimo. Esta antigua villa estaba defendida por los castillos de Fontán y Corbeiroa, aunque este último no lo podemos visitar ya que está en terrenos de la Armada. A pocos metros, en la Praia de Gandarío, los socorristas de toda Galicia se preparan para que la campaña de este verano pase sin incidencias.

Praia de Gandario

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Enlaces a las demás etapas:

PONTEVEDRA


Etapa 1: A Pasaxe - Oia
Etapa 2: Oia - Baiona
Etapa 3: Baiona - Prado
Etapa 4: Prado - Vigo
Etapa 5: Vigo - Redondela
Etapa 6: Redondela - Pontesampaio
Etapa 7: Pontesampaio - Santradán
Etapa 8: Santradán - Moaña
Etapa 9: Moaña - Santa Marta
Etapa 10: Santa Marta - Donón
Etapa 11: Donón - Aldán
Etapa 12: Aldán - Bueu
Etapa 13: Bueu - Marín
Etapa 14: Marín - Combarro
Etapa 15: Combarro - Sanxenxo
Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
Etapa 17: A Lanzada - O Grove
Etapa 18: O Grove - Vilalonga
Etapa 19: Vilalonga - Cambados
Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa
Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

A CORUÑA

Etapa 23: Catoira - Rianxo
Etapa 24: Rianxo - Abanqueiro
Etapa 25: Abanqueiro - Escarabote
Etapa 26: Escarabote - Palmeira
Etapa 27: Palmeira - Aguiño
Etapa 28: Aguiño - Faro de Corrubedo
Etapa 29: Faro de Corrubedo - Castro de Baroña
Etapa 30: Castro de Baroña - Portosin
Etapa 31: Portosín - Cruceiro da Barquiña
Etapa 32: Cruceiro da Barquiña - Broña
Etapa 33: Praia de Broña - Praia de Bornalle
Etapa 34: Praia de Bornalle - Louro
Etapa 35: Praia de San Francisco - Portocubelo
Etapa 36: Portocubelo - O Pindo
Etapa 37: O Pindo - A Pontella
Etapa 38: A Pontella - A Amarela
Etapa 39: A Amarela - Faro de Fisterra
Etapa 40: Faro de Fisterra - Praia do Rostro
Etapa 41: Praia do Rostro - Faro de Touriñán
Etapa 42: Faro de Touriñán - Praia de Lourido
Etapa 43: Praia de Lourido - Praia de Leis
Etapa 44: Praia de Leis - Agramar
Etapa 45: Agramar - A Pedrosa
Etapa 46: A Pedrosa - Camelle
Etapa 47: Camelle - Laxe
Etapa 48: Laxe - Ponteceso
Etapa 49: Ponteceso - Faro Roncudo
Etapa 50: Faro Roncudo - Faro de Punta Nariga
Etapa 51: Faro de Punta Nariga - Malpica
Etapa 52: Malpica - Porto de Razo
Etapa 53: Porto de Razo - Caión
Etapa 54: Caión - Porto de Suevos
Etapa 55: Porto de Suevos - Torre de Hércules
Etapa 56: Torre de Hércules - O Burgo
Etapa 57: O Burgo - Canide
Etapa 58: Canide - Dexo
Etapa 59: Dexo - Sada
Etapa 60: Sada - Betanzos

Waypoints

Photo ofCasa do Concello de Sada

Casa do Concello de Sada

Edificio administrativo situado en la Avenida do Porto. Tiene planta rectangular y cubierta a dos aguas. Sigue un esquema simétrico con dos plantas, la inferior con una puerta de madera con arco de medio punto y tres ventanas a cada lado y la superior con balconada y dos ventanas a cada lado. Tanto en las esquinas como en las ventanas tienen la piedra a la vista y el resto está recebado y pintado de amarillo. En la parte superior un reloj moderno y el nombre de Ayudantía de Marina, que sería la antigua función del edificio, que se construyó una vez terminada la construcción del puerto. Posteriormente la Ayudantía desapareció y pasó a depender de A Coruña.

PictographMooring point Altitude 164 ft
Photo ofPuerto deportivo de Sada

Puerto deportivo de Sada

El puerto deportivo es uno de los grandes atractivos turísticos de Sada y la náutica es un magnifico complemento de la actividad pesquera y comercial del puerto. Las aguas de Sada son navegables prácticamente los 365 días del año y el puerto es un lugar de referencia no solo para la comarca, sino también para los cruceristas europeos que navegan las aguas del Atlántico. También está vinculado a las rutas de peregrinación de Puertos del Camino de Santiago. Dispone de Escuelas de Vela, mantenimiento, avituallamiento, venta y reparación, velería, alquiler de embarcaciones, excursiones programadas...

PictographBeach Altitude 174 ft
Photo ofPraia Nova

Praia Nova

La parte por la que paseamos se llama Praia Nova y la parte situada a la derecha del rego de Fontoira, Praia das Delicias. En conjunto tiene una longitud de 900 m de arena fina y resguardada de los vientos. Dispone de todos los servicios al ser una playa urbana, incluso un paseo marítimo donde se ubica un puesto de socorro. Pero aparte tiene algo de tradicional, ya que se puede ver como las mariscadoras extraen el preciado molusco de sus arenales y las diferentes aves marinas que se acercan al puerto, como el charrán patinegro, la gaviota sombría, la gaviota reidora, la garcerta común, el gavión atlántico, el cormorán o la garza real.

PictographBeach Altitude 2 ft
Photo ofPraia das Delicias

Praia das Delicias

También conocida como Praia de Sada, es un playa en entorno urbano en forma rectilínea con una longitud de 150 m, de arena blanca y gruesa. Ventosa, es ideal para la práctica de windsurf. Esta playa, que por su situación geográfica está protegida de los temporales, es rellenada año tras año por las autoridades locales para hacerla más cómoda a los bañistas y turistas que llegan a Sada, y así evitar que en marea baja se vea el fondo fangoso que está habitado por praderas zoosféricas y que molesta a los bañistas. Por eso se está perdiendo toda la biodiversidad típica de este lugar.

PictographPicnic Altitude 180 ft
Photo ofCampo da Sardiñada de Sada

Campo da Sardiñada de Sada

Gran zona de picnic donde se celebra anualmente la fiesta de la Sardiña de Sada. Las sardinas siempre han tenido tirón en Sada y la sardiñada en O Curruncho es una tradición que ya lleva más de 60 años, con gran respaldo de vecinos y turistas. Es, si dejamos las fiestas del vino fuera, la fiesta gastronómica más antigua de Galicia. Empezó en 1959 (aunque hay referencias anteriores) y en 1960 ya aparecía en el programa de las fiestas patronales de Sada. Es Fiesta de Interés Turístico Nacional ya desde mediados de esa década. ¡Se asan casi 2.000 kilos de sardinas!

PictographPanorama Altitude 58 ft
Photo ofPunta Corbeiroa

Punta Corbeiroa

Punta Corbeiroa es un saliente costero dividido entre los concellos de Sada y Bergondo. En este saliente se ubico el Castelo da Corbeiroa que se construyó para la defensa de ataques navales en esta zona y sobre todo a una fábrica de cuerdas y lonas promovida por dos empresarios flamencos. Destacar la imposibilidad de visitar este castillo a pesar de ser un BIC, salvo que se vaya bordeando la costa hasta la punta con una lancha o se pida permiso al Albergue de la Juventud de la Armada Española adscrito a la Dirección General de Juventud, Participación y Voluntariado. A su derecha se forma la Punta e Enseada da Ramalhosa, saliente costero situado entre Punta de Corbeiroa y Punta de Moruxo. Conforma la bonita ensenada de Moruxo.

PictographBeach Altitude 164 ft
Photo ofPraia de Gandarío

Praia de Gandarío

Playa en entorno semiurbano, rectilínea, de arena blanca y fina. Ventosa (apta para el windsurf y la vela, con límite permitido de 50m). Cuenta con casi todos los servicios: duchas, baños, campings, restaurantes, cafés, etc. Es una playa con el distinto de Bandera Azul, como galardón a la calidad ambiental. El topónimo podría hacer referencia al término gado (cfr. variante "ganado"). También podría estar relacionado con "gándara" (terreno bajo, no cultivado y lleno de maleza).

PictographWilderness hut Altitude 167 ft
Photo ofCamping Green Village

Camping Green Village

Camping con una situación excepcional, por encontrarse pegado a una hermosa playa, y con una superficie enorme de césped y mucha sombra. Cuenta con 75 parcelas y aproximadamente unas 200 plazas. Dispone de césped natural, zona de arbolado, desagüe para caravanas, bar y restaurante, parque, duchas, lavabos, wifi, etc.

Photo ofCamping Aguiar

Camping Aguiar

Camping familiar con 32 parcelas, situado cerca de la Praia de Gandarío. Dispone de todos los servicios, incluida una cafetería que sirve comidas.

PictographWilderness hut Altitude 114 ft
Photo ofCamping Mariñana

Camping Mariñana

Camping con 48 plazas y bungalows. Servicio de agua caliente, corriente eléctrica, restaurante-bar, teléfono, etc. Ofrecemos comidas, bocadillos, pizzas... Se hacen comidas por encargo y para llevar. Disponemos de terraza y wifi para los clientes. Cerrado los lunes en invierno.

PictographMountain hut Altitude 137 ft
Photo ofMoruxo

Moruxo

Moruxo es un lugar de la parroquia de San Vicente de Moruxo en el concello de Bergondo. Está compuesto por una gran cantidad de chalet y camping, entre una pequeña elevación conocida como Monte de Moruxo y un saliente costero llamado Punta do Moruxo. Se supone que Moruxo es un topónimo prerromano vinculado a la raíz mor, o piedra. Su origen sería anterior al siglo III.

PictographFountain Altitude 97 ft
Photo ofFonte Lavadoiro de Moruxo

Fonte Lavadoiro de Moruxo

Conjunto formado por una fuente de dos caños que vierte el agua a una pila rectangular. El agua se conduce a otra pequeña pila lavadero, tanto a su derecha como a la izquierda. Un lavadero de mayor tamaño tiene planta rectangular y dos de sus caras con losas inclinadas para lavar. Tiene una cubierta a dos aguas de uralita sostenida por varias columnas, que protegen todo el conjunto.

PictographReligious site Altitude 104 ft
Photo ofIgrexa de San Vicenzo de Moruxo

Igrexa de San Vicenzo de Moruxo

Iglesia de planta rectangular de una sola nave dividida en cuatro tramos separados por arcos apoyados sobre ménsulas. Tiene un pequeño añadido en el muro sur que funciona como sacristía. El presbiterio está separado de la nave por un arco triunfal de medio punto con pilastras. Sus muros son de carga, y aparecen revocados y pintados de blanco, salvo las piezas de mampostería que aparecen para rellenar huecos y esquinas. El techo de la nave es a dos aguas y el de la sacristía a tres aguas, revestido con teja curva del país. La fachada, de gran sencillez, sigue un esquema pentagonal y sobre el eje vertical central se organiza de abajo hacia arriba, a través de la puerta principal de acceso. Sobre la entrada se abre un vano rectangular y rompiendo el ápice de la fachada, un basamento para espadaña de dos cuerpos flanqueados por dos pináculos. El primer cuerpo está formado por dos arcos de medio punto que descansan sobre pilares moldurados y sirven para albergar las campanas. El segundo un frontón triangular curvo con una abertura rematada por una cruz de hierro forjado. Como en otras iglesias del campo gallego, el cementerio aparece en el interior del atrio, formando un conjunto donde conviven la parroquia de los muertos y la parroquia de los vivos. El Diácono San Vicente es el mártir más famoso de España. Un siglo después de su martirio, que tuvo lugar probablemente en el año 304, San Agustín le dedicaba todos los años, en este día, una homilía. Los Hechos de su martirio, apócrifos como muchas Pasiones de otros mártires, se inspiran en documentos y tradiciones basados en realidades históricas. Las noticias históricas, reducidas a lo esencial, dicen que Vicente, natural de Huesca, durante la persecución de Diocleciano fue llevado encadenado de Zaragoza a Valencia para ser procesado ante el gobernador Daciano, junto con su obispo, y que sufrió el martirio en Valencia. A estas pocas noticias históricas se añaden las narraciones de los Hechos. EL obispo de Zaragoza era un poco tartamudo y, por tanto, le iba mal en la oratoria. Pero tuvo la fortuna de encontrar al joven Vicente, bien preparado culturalmente y hábil en el manejo de la palabra. Fue ordenado Diácono y se le confió el cargo de coadjutor del obispo para la predicación del Evangelio. En el imperio romano campeaba una cruel persecución, y Daciano, gobernador de Valencia, hizo pronto encadenar a los hombres más importantes de la Iglesia española. Al Diácono Vicente le fueron puestos grilletes y así lo condujeron a pie de Zaragoza a Valencia, junto con su obispo; pero aún en esas circunstancias aprovechó la ocasión para predicar el Evangelio, y en nombre del obispo tomó la palabra para confutar las acusaciones del gobernador y para exponerle el mensaje evangélico sin las distorsiones de la propaganda anticristiana. Daciano no se convenció, pero comprendió que el adversario que había que destruir era precisamente Vicente. Pero primero ordenó que lo torturaran. Después lo metieron en una celda oscura, en donde el pavimento estaba totalmente lleno de cascajos cortantes para prolongar los suplicios. Pero Vicente, con voz todavía fuerte, entonó himnos de agradecimiento a Dios. Entonces, el gobernador, para quitarle este motivo de gloria, ordenó que lo colocaran en una cama muy cómoda, pero en ese momento murió el Diácono. Llevaron el cuerpo al campo para que lo devoraran las fieras, pero apareció un cuervo que defendió el cadáver de la voracidad de los otros animales. Entonces Daciano ordenó que lo metieran en un costal junto con una gran piedra y lo echaran al río; pero el cuerpo no se hundió y las aguas lo fueron llevando hasta dejarlo en una orilla. Los cristianos lo recogieron y erigieron una iglesia para su tumba.

PictographMonument Altitude 104 ft
Photo ofCruceiro de San Vicenzo de Moruxo

Cruceiro de San Vicenzo de Moruxo

Cruceiro tipo crucifijo sin plataforma ni pedestal. El varal es cuadrado con chaflanes, está encima de una mesa-altar. Tiene un capitel cuadrado que sostiene una cruz cuadrada. En el frente de esta cruz presenta a Cristo Crucificado con cuatro clavos. Inclina su cabeza hacia la derecha con una corona de espinas y su paño de pureza se anuda a la derecha. Esta imagen está rota. El reverso de la cruz carece de imagen. Está realizado íntegramente en hormigón.

PictographMonument Altitude 111 ft
Photo ofEscultura de Filomena Dato

Escultura de Filomena Dato

Escultura de piedra que tiene grabada el rostro de la escritora nacida en Ourense, 1856 y enterrada en este cementerio en 1926. Fue una de las primeras mujeres en publicar en gallego, después de Rosalía de castro, contribuyendo al resurgimiento de la lengua gallega. Destacamos su reivindicación feminista y la defensa que hace de la mujer, muy presente en el libro Follatos (1891), reeditado por el concello de Bergondo en 2017. No podemos olvidar el impulso que dio a esta iniciativa la Asociación Suárez Picallo y el párroco de Moruxo, Rubén Aramburu. Filomena es, junto a Rosalía de Castro, una de las mejores representantes de la lírica feminista del siglo XIX, en un contexto histórico en el que el machismo era la ideología dominante. Se atrevió a responder argumentos bíblicos e históricos, haciéndolo de manera tan sobresaliente que ganó numerosos concursos y premios y mereció el reconocimiento de los más destacados intelectuales de la época. En su obra también tiene cabida la emigración, la pobreza, el día a día de los gallegos..., reflexionando y denunciando las injusticias sociales. Encontramos alusiones a diversas zonas de Galicia, cobrando especial importancia As Mariñas, donde se encuentra Bergondo, lugar que describe con gran detalle, y del que destaca la belleza de sus paisajes. En los versos de "Morriña", Filomena pide ver desde el cielo su pueblo de Bergondo, donde pasó sus últimos días.

PictographBeach Altitude 15 ft
Photo ofPraia Regueiro

Praia Regueiro

Praia de Regueiro, también conocida como Areal do Regueiro o Praia de Moruxo/Mauruxo, es una segura y pequeña playa en Moruxo. Tiene aproximadamente 770 m de largo y una anchura media de 8 m.

PictographRiver Altitude 171 ft
Photo ofRego do Canabés

Rego do Canabés

También conocido como río do Quintán, es un regato que nace en San Cidre y transcurre por la parroquia de San Vicente de Moruxo. Desemboca en la Praia de Moruxo, dividiendo ésta en dos partes.

PictographPanorama Altitude 35 ft
Photo ofPunta de San Pedro o Punta da Cabana

Punta de San Pedro o Punta da Cabana

Saliente costero entre Punta de Moruxo con Punta Xurelos enfrente de la ría. En la zona han habilitado una pequeña zona ajardinada con árboles.

PictographBeach Altitude 32 ft
Photo ofPraia de Cabana

Praia de Cabana

Praia de Cabana es una playa resguardada situada en un entorno semiurbano, rectilínea y con una longitud de 200 m. Varios de los chalets que hay junto la playa tiene un acceso privado con escaleras. Con marea baja se conecta con la Praia do Pedrido.

PictographBridge Altitude 97 ft
Photo ofPonte do Pedrido

Ponte do Pedrido

A Ponte do Pedrido que cruza la ría de Betanzos entre los municipios de Bergondo y Paderne fue construido entre 1939 y 1942. Fue obra de los ingenieros Eduardo Torroja Miret y César Villalba Granda y fue inaugurado el 16 de abril de 1943 por el Jefe de Estado entonces, D. Francisco Franco, y la noticia fue recogida en los medio de comunicación de la época (periódicos y el NO-DO). . El puente, de más de 520 metros de longitud y edificado en su totalidad en hormigón armado, se divide claramente en tres tramos. El primero consta de un tablero de 340 metros, apoyado sobre diez arcos dobles. El segundo, y más emblemático, se compone de un gran arco doble que soporta, por medio de cuarenta péndolas, un tablero de 78,40 metros. El tercero y último está formado por tres arcos dobles de hormigón, sobre los que se apoyan los 102 metros de tablero restantes. Tras su restauración, en la década de los 90, continua dando servicio a la carretera AC-164, si bien su importancia estratégica ha disminuido debido a su estrechez (tan solo mide siete metros de ancho) y a la construcción en sus inmediaciones de un nuevo puente sobre el que discurre la Autopista del Atlántico. No obstante, continúa siendo una de las edificaciones civiles más emblemáticas de Galicia. Desde tiempo inmemorial, las dos orillas de la ría de Betanzos se hallaban comunicadas por medio de un servicio de pasaje en bote de remo.​ Habida cuenta de que el empleo de dicho pasaje acortaba en gran medida la distancia kilométrica entre las ciudades de A Coruña y Ferrol, a principios del siglo XX las autoridades comenzaron a plantearse la necesidad de construir un puente que diese fluidez a la comunicación por carretera entre ambas poblaciones, y que simultáneamente no entorpeciese la navegación por la ría. Las obras para conectar mediante un puente ambas orillas de la ría comenzaron a finales de la década de 1920. Por diversas circunstancias, entre ellas el estallido de la Guerra Civil española, las obras fueron interrumpidas. Hasta entonces se cruzaba la ría en una barcaza, con las limitaciones de mercancía que podía transportar de cada vez, o también se bordeaba la ría pasando por la villa de Betanzos, con una pérdida considerable de tiempo. En los años 2013-2014 se llevaron a cabo unas obras de acondicionamiento de las capas externas del puente, ya que la estructura en sí se mantiene en buen estado de conservación.

PictographBeach Altitude 171 ft
Photo ofPraia do Pedrido

Praia do Pedrido

Praia do Pedrido es una playa en entorno semiurbano, rectilínea, de arena blanca y fina. Ventosa, con aguas tranquilas y oleaje moderado. Desde ella se tienen unas hermosas vistas de la ría de Betanzos, con el Puente Pedrido como referente.

PictographBridge Altitude 6 ft
Photo ofPonte do Pedrido

Ponte do Pedrido

Ya en el siglo XIV hay documentación de que por aquí pasaba una barcaza para pasar la ría, con muchas limitaciones en el transporte de mercancías, y de ahí viene el nombre de este lugar, A Pasaxe do Pedrido. También existía la posibilidad de bordear la ría pasando el Ponte Vella en la localidad de Betanzos, realizando un recorrido de ida y vuelta de unos 8 km. El proyecto y obra del puente tuvo un coste de 3.742.000 de la antigua pesetas. Comenzaron a finales de la década de 1920 e fue interrumpido por el estallido de la Guerra Civil Española, retomado en 1939, siguiendo el proyecto del ingeniero César Villalba. El magnífico arco central, elemento más destacado del puente y que le da grandiosidad, fue obra del prestigioso ingeniero Eduardo Torroja, quien entre los años 1940 y 1942 diseñó el proyecto definitivo con una magistral utilización del hormigón armado, con un atrevido diseño para la época, ya que hasta ese momento apenas si había utilizado este material en España para grandes obras. Los pilares centrales rematados en grandes pináculos requerían, especialmente el de la margen izquierda, un refuerzo o engrosamiento, a causa del suelo fangoso. Durante su construcción hubo cierta oposición y polémica en los municipios vecinos que finalmente se resolvió elevando la altura del puente, para que los barcos del puerto de Betanzos, que se dedicaban al transporte de madera pudieran navegar.

PictographMountain hut Altitude 15 ft
Photo ofA Pasaxe do Pedrido

A Pasaxe do Pedrido

A Pasaxe do Pedrido​ es una aldea situada en la parroquia de San Vicente de Moruxo, del municipio de Bergondo.​ Tiene un núcleo que se desarrolla cerca del Ponte do Pedrido. Por el topónimo se deduce que en esta aldea había un pasaje en barca antes de ser construido el puente a mediados del siglo XX.

PictographFlora Altitude 9 ft
Photo ofA Ostreira

A Ostreira

A Ostreira es un paraje situado en A Pasaxe do Pedrido, entre el puente homónimo y el puente de la autopista. Por el topónimo se deduce que en este lugar se daban bien las ostras, aunque ahora tan solo se ve una capa densa de hierba. Actualmente se está regenerando el borde litoral de la praia do Pedrido para que vuelva a su estado natural.

PictographRiver Altitude 9 ft
Photo ofA Canle do Río Mandeo

A Canle do Río Mandeo

A Canle do Río Mandeo es un paraje fluvial formado por este río. A lo largo de su recorrido los pescadores de la zona han puesto nombre a otros paraje como A Poza, o A Volta do Rodo. En la zona de la desembocadura del río Mandeo aparecen formaciones sedimentarias, denominadas marismas. La marisma es un marjal costero salino del fondo de las rías y desembocaduras de muchos ríos, que se compone de praderías dominadas básicamente por juncos, por lo que en Galicia frecuentemente se denominan junqueras. En Bergondo, esta formación se encuentra en la ría formadas por los ríos Mendo y Mandeo. La composición y origen de estos materiales es diversa: esquistos de Ordes y rocas básicas correspondientes a la cuenca del Mendo, junto con materiales graníticos, filitas y losas de la cuenca del Mandeo. La marisma constituye un hábitat de importancia regional para las aves palustres migratorias que utilizan zonas húmedas de Galicia como punto de descanso en las migraciones anuales. En censos elaborados en estos últimos años se pueden observar variaciones en el número de especies que recalan en estas marismas: garzotas, garzas, martín pescador...Las gaviotas patiamarilla y llorona llegan a alcanzar concentraciones de 3.000 o 4.000 ejemplares en la bajamar del Pedrido y del Ponte do Porco, mezcladas con la gaviota oscura y el gaviotón. En el Pedrido abundan os zarapitos, tanto el gallego como el curlí. La ría alberga en sus aguas almeja, berberecho, mejillón, así como lubinas, mújol, faneca, sarda, sollo, sardina, bocarte y congrio, entre otros. Parte del territorio bergondés se sitúa dentro del espacio natural protegido denominado LIC Betanzos-Mandeo. La zona estuárica (530 ha) del sistema Mandeo-Mendo-Lambre abarca desde las inmediaciones de Betanzoas hasta la parte más interna de la río del mismo nombre, aguas abajo, entre la localidad de MIño y la punta de Moruxo, al borde de la playa de Gandarío, a lo largo de casi 7 km, y constituye una de las mayores extensiones de marisma litoral de Galicia: cuenta con unas 170 ha de junqueras y praderías halófilas y una amplia extensión de aguas abrigadas de fondo de ría (algo más de 200 ha), que solo parcialmente se descubren con la bajamar. La influencia de las mareas se hace notar, en el caso del Mandeo, hasta unos 12 km de su desembocadura. La parte más baja de la cuenca de este río es el dominio de esquistos de Bergondo, mientras que aguas arriba, a partir del monte de la Espenuca (Coirós), predominan los granitos de dos micas, con notables afloramientos que hacen que el río encaje considerablemente a lo largo de unos 8 km en el tramo central do LIC, presentando una marcada pendiente (3%) entre Lagoa y Colantres, donde discurre entre los 220 y los 20 m sobre el nivel del mar. En contraste, tanto arriba como río abajo la pendiente se suaviza, sin superar el 0,6%. La máxima altitud del espacio protegido alcanza los 284 m sobre el nivel del mar, con una altitud media de solo 34 m. La zona pertenece a la región eurosiberiana, provincia atlántica-europea y subprovincia cántabro-atlántica, y se adscribe al sector galaico-portugués, aquí ya muy cerca de su límite con el sector Galaico-Asturiano. Su dominio climático es el oceánico húmedo, en transición al oceánico de montaña, con una precipitación media anual creciente cara al interior, y oscilan entre los 874 mm en Betanzos y los 1.705n mm en Irixoa, concentrada en los meses de noviembre y diciembre (aunque el máximo caudal se consigue en febrero). La temperatura media es de 12,3 a 11,8 ºC y disfruta de 300 a 350 días libres de helada.

PictographBridge Altitude 25 ft
Photo ofAutopista AP-9F

Autopista AP-9F

La autopista del Atlántico o AP-9​ es una autopista española de titularidad estatal que transcurre entre Ferrol y la frontera portuguesa. A lo largo de sus 214,7 kilómetros pasa por A Coruña, Santiago de Compostela, Padrón, Pontevedra, Vigo y Tui, donde enlaza con la autopista A-3 con destino a Oporto. Su indicador de carretera europea es el E-1 y desde el enlace con la A-6 hasta A Coruña, el E-70.

PictographMountain hut Altitude 35 ft
Photo ofAs Salinas

As Salinas

As Salinas es un barrio de la aldea de Mariñán perteneciente a la parroquia de San Salvador de Bergondo. Compuesto por apenas unas viviendas, por el topónimo se deduce que se dedicarían a la extracción de sal.

PictographCastle Altitude 52 ft
Photo ofPazo de Mariñán

Pazo de Mariñán

También conocido como Pazo de Láncara o de Bergondo, está situado en el margen izquierdo de la ría de Betanzos. Presenta elementos barrocos en su cuerpo arquitectónico y en su jardín de estilo francés. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972. Tiene su origen en el siglo XV. Gómez Pérez das Mariñas I, noble de la corte de Juan II de Castilla, mandó construir una defensa. Inicialmente fue conocido como Pazo de Bergondo. Gómez Pérez das Mariñas participó activamente en la Gran Guerra Irmandiña (1467-1469). Gómez Pérez das Mariñas se auto tituló como "Señor das Mariñas, de Mesía e de Moscoso". El origen de esta construcción fue defensivo. Su transformación de edificio militar a pazo se produjo en el siglo XVIII. Se fue heredando de padres a hijos hasta llegar a manos de Gerardo Bermúdez de Castro y Suárez de Deza, señor de Láncara. Un antepasado suyo fue Luís de Pimentel e Soutomaior, que intentó asesinar a su mujer, Inés de Ribadeneira, en las dependencias del pazo. Al morir Gerardo Bermúdez de Castro en 1936 sin descendencia, el pazo quedó legado a la Diputación de La Coruña para fines sociales. Al ser su último propietario el "Señor de Láncara", el pazo fue conocido por sus contemporáneos como "Pazo de Láncara", siendo así recordado por los vecinos de más edad. Además, en la declaración como conjunto histórico artístico de 1972, se hará mención a este doble nombre, que esconde el más antiguo de Pazo o Quinta de Bergondo. A la muerte de este benefactor su donación pasó casi desapercibida; el Pazo recibió el nombre de Hogar del General Franco y con el beneficio de la venta de terrenos se construyeron escuelas y otros centros asistenciales, ninguno de los cuales lleva su nombre. El jardín del palacio de estilo francés está declarado Bien de Interés Cultural y cuenta con ejemplares botánicos de gran importancia, tres de los cuales figuran en el Catálogo de Árboles Únicos de Galicia. En el interior, reúne gran parte de los fondos artísticos de la Diputación Provincial de A Coruña. La propiedad es de estilo barroco. Tiene una fachada principal en la que destaca una escalera que da acceso a la entrada. La fachada posterior tiene una hermosa terraza acristalada con balaustrada y una escalera de estilo barroco (posiblemente del maestro albañil Fernando de Casas Novoa) que da acceso al jardín. La capilla y el patio de armas, que proceden de una primitiva fundación de la época de la segunda hija de Gómez Pérez das Mariñas, fueron reconstruidos en el siglo XVIII. En el interior de la capilla destacan cuatro tallas del retablo del siglo XVIII atribuidas a José Gambino. El término "Pazo" se refiere genéricamente a las casas gallegas de campo. Edificios que suelen tener rasgos heráldicos y santuarios por encima de la media. Sin embargo, este término, que deriva del latín "palatium", es a veces ambiguo e indeterminado. "Pazo" es una palabra de uso tardío y su consolidación se debe al uso que de ella hicieron escritores como la condesa Pardo Bazán, Valle-Inclán y Otero Pedrayo, entre otros. En la literatura gallega del siglo XIX es frecuente el tema de la vida y decadencia de los palacios. La arquitectura del Pazo tiene una estructura en "U" en planta, configuración típica de muchas de estas construcciones. La fachada principal está presidida por una escalera, de las denominadas "imperiales". En su parte inferior, dos esculturas de piedra representan a dos criados en actitud de dar la bienvenida al recién llegado. Al subir por él, el visitante accede al hall de entrada que hace las veces de mostrador de recepción y distribuidor del resto de dependencias. La fachada trasera merece especial atención. Lo preside una amplia terraza con balaustradas de granito y una curiosa organización de los accesos, ya que intercala tramos quebrados en ángulo, rematados con esculturas de jarrones, fuentes y canales para juegos de agua. Todo ello realizado en granito gallego y con una inspiración similar a unas grandes escaleras barrocas compostelanas. Aunque la escalinata de Mariñán evoca para muchos la arquitectura palaciega italiana, quizás estemos ante una creación de Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago. La terraza es la solana acristalada que, como su nombre indica, es el lugar para tomar el sol. Esto explica la existencia de bancos en la pared. Al interior se accede a través de unas puertas que comunican con el antiguo comedor, de forma que si hacía buen tiempo se convertía en una prolongación de las dependencias interiores. Actúa como nexo de unión con ese otro salón exterior que es el jardín. En el interior destaca la gran chimenea; cocina y lugar de reunión de la servidumbre de la casa, además de calentar el comedor y los aposentos de caballeros. La horizontalidad imperante en los pazos gallegos sólo se rompe con la torre y la chimenea. Las grandes dimensiones se explican en parte por la tendencia del barroco a buscar efectos de sorpresa y sensación de inestabilidad, que se traducen en la colocación de grandes volúmenes en las partes altas de los edificios. El vestíbulo es la entrada a la parte noble. En esta zona los suelos serían de madera de castaño, roble o pino. En otras zonas se utilizaría piedra, como en el caso de la chimenea, en el suelo se dejaron las bodegas, las despensas, los patios y otras estancias de la planta baja. La capilla puede tener una fundación primitiva con la segunda hija de Gómez Pérez das Mariñas, doña Constanza, quien heredó esta casa. Sin embargo, en el siglo XVIII, dentro de las pautas estilísticas del barroco, se lleva a cabo una reforma absoluta. La fachada con campanario y pináculos rematados en bolas es típica de ese siglo. Por el contrario, el retablo no entra en el racionalismo neoclásico. Como dice el dicho popular "Pombal, capilla y ciprés, pazo é”. La capilla es un elemento casi obligado tanto si está adosada al edificio principal como si es independiente. En el caso de Mariñán es de grandes dimensiones y tiene dos puertas, una en la parte superior por donde los propietarios y sus allegados accedían al pequeño coro o tribuna y a otro en la planta baja, formando ángulo recto con la fachada principal de la casa, por donde entraban el resto de los asistentes al culto, además de cumplir su función religiosa, era, al igual que en otros palacios, un nexo de unión entre los propietarios y los vecinos de su entorno. No se pueden pasar por alto las cuatro espléndidas tallas del retablo, atribuidas a José Gambino. Un compostelano hijo y nieto de italianos, formado con Casas Novoa y el portugués Almeida. Su abuelo probablemente habría sido escultor de la escuela florentina con sede en Génova. La obra de este artista, situada entre las esculturas más prestigiosas del siglo XVIII, fue continuada por su yerno José Ferreiro. El Pazo, desde los años de su rehabilitación, 1975, intenta ambientarse con mobiliario y objetos artísticos. Reúne así una importante pinacoteca, en su mayoría de autores gallegos, una auténtica antología sobre todo desde el siglo XIX hasta nuestros días. Es por ello que por sus dependencias se distribuyen obras de autores decimonónicos, modernistas y renovadores. Entre las obras más antiguas destaca una tabla de estilo flamenco procedente del Hospital de Peregrinos de Compostela, actual Hostal dos Reis Católicos. Es un frontal del siglo XVI, atribuido a Francisco Gallego. La colección de obras de pintores del siglo XIX, de inspiración romántica, de temática historicista o costumbrista como Modesto Brocos, Román Navarro, Dionisio Fierros, Jenaro Carrero, Ovidio Murguía Castro, pintor fracasado, hijo de Rosalía Castro... algunas de ellas maestras es notables o conocidos del niño Pablo Ruiz Picasso durante sus años de estudio en A Coruña. Del siglo XX, en esa apertura a la búsqueda de "ismos", cabe destacar la obra de Villafinez, Álvarez de Sotomayor, Lloréns, Seijo Rubio, Juan Luis, de José María Labra, Fernández Sánchez, Isaac Díaz Pardo, entre otros. También están representados destacados pintores no gallegos como Ángel Andrade, Rafael Torre o Tomás Moragas, con pinturas cedidas por el Museo del Prado, que obtuvieron merecidos premios en las Exposiciones Nacionales de Arte. El mobiliario, aunque tiene piezas anteriores, es principalmente del siglo XIX. También hay otros complementos ornamentales, tallas, porcelanas, trabajos tradicionales de la provincia, carruajes de época, etc que intentan acercarnos a una suerte de convivencia tolerante de sensibilidades estéticas representativas de las diversas generaciones que contribuyeron a dibujar ese todo, ese continente y contenido que es el pazo. En la actualidad tiene tres usos: actos institucionales, centro de cursos y museo del propio Pazo, reuniendo gran parte de la colección artística de la diputación. El Pazo de Mariñán alberga en su jardín viejos y magníficos ejemplares arbóreos de gran importancia botánica, histórica y cultural que están incluidos en el Catálogo Gallego de árboles singulares para garantizar su conservación. Fray Rosendo Salvado trajo estos eucaliptos en 1860. Estos dos magníficos eucaliptos están considerados entre los más antiguos de España y Europa. Poseen gruesos troncos, sostenidos en su base por grandes contrafuertes que les dan apariencia de "patas de elefante". Fray Rosendo Salvado, evangelizador de Australia, fue quien trajo las primeras semillas de este árbol a Galicia a mediados del siglo XIX, de donde se supone que proceden estos ejemplares. Por su valor histórico y botánico, la Diputación de A Coruña realiza un seguimiento continuo con revisiones periódicas de su estado de salud. Tiene una altura de 46,10 m y 46,70 m. Perímetro normal de 7,65 m y 5,70 m. Edad estimada: 120 a 150 años. En el jardín de Mariñán se encuentra posiblemente el mayor madroño de Galicia. Este arbusto de hoja perenne es uno de los más grandes de Galicia, con una altura de más de 10 m. Su fruto es globoso con una superficie verrugosa y de color rojo anaranjado. Su nombre científico Arbutus unedo proviene del latín "arbutus" que significa "arbusto" y "unedo", de "edo" que significa "comer" y "unus" que es "uno", en referencia a la conveniencia de ingerir solo una fruta para evitar dolores de cabeza y borracheras, ya que cuando está madura concentra cierta cantidad de alcohol. El jardín de Mariñán también presenta dos formaciones singulares. La colección de mirtos del Pazo de Mariñán está considerada como la más valiosa de Galicia, con tamaños muy variados propios de su época y usos culturales. Algunas crecen con un solo tronco que no se ramifica hasta 2 m, alcanzando una altura de 5. Otras se ramifican desde el suelo y tienen varias patas, siendo generalmente más cortas. Los plátanos de sombra del Pazo de Mariñán forman alineaciones espectaculares con muchos ejemplares que superan los 40 m e incluso algunos los 50. El tronco de muchos ejemplares supera los 7 m perimetrales y algunos tienen fuertes contrafuertes. Mariñan reúne muchos y variados espacios en su recinto amurallado: el palacio con escalinata de granito y capilla, las fuentes, el malecón y el merendero, los jardines y paseos arbolados, el campo de árboles frutales y el bosque. La escalinata que da al sur da a un hermoso jardín geométrico de boj que le da fama y que fue trazado hace ya 200 años. Junto a ella crecen exóticos arbustos y árboles llegados de lejos, como las camelias de vistosas flores venidas de Oriente, los primeros eucaliptos plantados en Galicia procedentes de Australia que alcanzan aquí grandes dimensiones o los grandes cipreses llegados desde América. También hay olivos, pinos y arrayanes del mediterráneo y árboles autóctonos, entre los que destacan un érbedo y un tejo, uno de los árboles más antiguos del pazo. Aquí también crecen muchos árboles frutales, abundantes perales y cerezos y más allá, en el bosque, nuestros árboles, grandes robles, castaños, laureles, avellanos, madroñs,... que dan cobijo a una fauna diversa. Recientemente se ha creado el "jardín de la palabra" en el que ilustres visitantes, como Bernardino Graña, Luz Pozo, Mario Benedetti, Manuel Maria o Camilo José Cela plantaron un árbol - dejando al pie un mensaje para el futuro. También, dentro de este Conjunto Histórico-Artistico, se localiza el Observatorio Ornitológico del Mandeo. Un enclave desde el cual podemos observar, aprender e interpretar sobre un ecosistema de marisma. Se trata de un enclave de gran riqueza natural y ecológica, que destaca por sus valores ornitológicos, por ser el lugar escogido por numerosas aves migratorias como punto de descanso y por constituirse como uno de los espacios con mayor patrimonio natural de las costas cántabro-atlánticas ibéricas. Desde el observatorio, podemos divisar importantes formaciones vegetales adaptadas a las aguas salobres como son los pastizales salinos atlánticos (Glauco-Puccinellietalia maritimae) o matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Arthrocnemetalia fructicosae). Entre las especies de aves que podemos observar, destacan el cormorán moñudo (Phalacrocorax carbo), la garceta común (Egretta garzetta), la garza real (Ardea cinerea), el pato real (Anas platyrhynchos) o el zarapito real (Numenius arquata) entre otros. Se puede visitar Martes, sábados, domingos y festivos, 3 visitas diarias, con entrada 16:00, 17:00 y 18:00 horas.

PictographTree Altitude 25 ft
Photo ofBarreiros

Barreiros

Barreiros es un paraje de bosque situado entre la ría y el puente de la autopista AP-9F. El topónimo indicaría la presencia de barro en el terreno.

PictographBirding spot Altitude 174 ft
Photo ofO Xuncal

O Xuncal

O Xuncal es un paraje situado en la zona de marisma entre la AP-9 y la Ría de Betanzos. En la zona había un antiguo campo de fútbol. La ZEC Betanzos-Mandeo se delimita en torno a la Ría de Betanzos, situada en el arco ártabro de Galicia, por donde discurre el río Mandeo, extendiéndose aguas arriba e incluyendo los principales cauces de la cuenca del Mandeo: el propio río Mandeo, y el río Mendo, su afluente principal. El espacio presenta un mosaico de ecosistemas que incluyen ambientes halófilos, ecosistemas fluviales, bosques y agrosistemas tradicionales de alto valor natural. El valor de los entornos naturales y seminaturales de este espacio permite identificar hasta 26 tipos de hábitats de interés comunitario, destacando 5 de carácter prioritario. La restauración de los hábitats naturales de las dos áreas de actuación del corredor fluviomariño, consistió en la eliminación de especies exóticas invasoras, limpieza de residuos, plantación de especies autóctonas de origen compatible y creación de zonas inundables. El control de malezas se realizó de forma selectiva y preferentemente manual (excepto la eliminación de plantas grandes), sin uso de herbicidas, bajo protocolos técnicos con criterio científico, evaluados y autorizados por la Comisión Europea y las autoridades competentes de Galicia.

PictographRiver Altitude 164 ft
Photo ofRego de Callou e Rego de Xaralleira

Rego de Callou e Rego de Xaralleira

El rego da Xaralleira na en la Aldea de Arriba, desciende por tierras de Bergondo hasta desembocar en el rego de Callou a pocos metros de la desembocadura en la ría de Betanzos. El rego de Callou, también conocido como rego de Infesta, nace en el Polígono de A Piadela y trascurre por tierras de Bergondo y en su parte final haciendo de límite con Betanzos. Desemboca en la ría de Betanzos.

PictographPark Altitude 184 ft
Photo ofParque Pablo Iglesias

Parque Pablo Iglesias

Precioso parque que cuenta con una gran variedad de arbolado y es uno de los pulmones verdes de Betanzos. Con más de un centenar de coníferas, una veintena de palmáceas y casi 300 ejemplares entre árboles frondosos y arbustos.

PictographTrain stop Altitude 3 ft
Photo ofEstación Betanzos-Cidade

Estación Betanzos-Cidade

Betanzos-Cidade es una estación ferroviaria situada en Betanzos. Dispone de servicios de Larga y Media Distancia operados por Renfe. Hay otra estación en el municipio, la de Betanzos-Infesta, situada a 5,5 km de esta. La estación se encuentra en la línea férrea de ancho ibérico que une Betanzos con Ferrol a 4 metros de altitud,​ entre las estaciones de Betanzos-Infesta y de Miño. El tramo es de vía única y está sin electrificar. El ferrocarril llegó a Betanzos-Ciudad el 5 de mayo de 1913 con la apertura de la línea Betanzos - Ferrol, tras un largo periodo de proyectos y obras, tras haber quedado desierto el concurso para su construcción y explotación.​ Se encargó a Norte que efectuase el mantenimiento necesario para la puesta en servicio de esta línea. Se encargó finalmente de la explotación MZOV, y a partir de 1928, la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste.​ En 1941, la estación pasó a depender de la recién creada RENFE quien gestionó la misma hasta la separación de la compañía en Adif y Renfe Operadora el 31 de diciembre de 2004. El edificio de viajeros de la estación de Betanzos-Ciudad es una estructura de dos pisos que luce un aspecto clásico. Está situada en el borde noroeste del núcleo urbano de Betanzos, lo que hace que esté mucho más cercana al casco urbano de la ciudad que la estación de Betanzos-Infesta. Cuenta con dos andenes, uno lateral y el otro central, a los que acceden dos vías. En la estación de Betanzos-Ciudad efectúan parada los trenes Alvia que unen las estaciones de Ferrol y Madrid-Chamartín. Hasta marzo de 2020 también circulaba el Trenhotel Atlántico, un tren nocturno que también unía Madrid con Ferrol y que fue suprimido por la pandemia de COVID-19.

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Jul 20, 2023

    I have followed this trail  View more

    Lástima que ya no funcione el servicio de barca 🛶 en A Pasaxe do Pedrido. Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jul 20, 2023

    Igual por eso construyeron el puente 🌁😅

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Jul 20, 2023

    I have followed this trail  View more

    Gracias por compartirla!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jul 20, 2023

    Gracias a ti mitsubachi 😘

You can or this trail