Activity

Camino Lebaniego. Etapa 01: De San Vicente de la Barquera a Cades por Otero (Saja – Nansa). 74 Año Jubilar Lebaniego

Download

Trail photos

Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 01: De San Vicente de la Barquera a Cades por Otero (Saja – Nansa). 74 Año Jubilar Lebaniego Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 01: De San Vicente de la Barquera a Cades por Otero (Saja – Nansa). 74 Año Jubilar Lebaniego Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 01: De San Vicente de la Barquera a Cades por Otero (Saja – Nansa). 74 Año Jubilar Lebaniego

Author

Trail stats

Distance
17.66 mi
Elevation gain
2,100 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
1,923 ft
Max elevation
639 ft
TrailRank 
51
Min elevation
3 ft
Trail type
One Way
Moving time
6 hours 35 minutes
Time
9 hours 49 minutes
Coordinates
4987
Uploaded
June 13, 2023
Recorded
June 2023
Be the first to clap
Share

near San Vicente de la Barquera, Cantabria (España)

Viewed 117 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 01: De San Vicente de la Barquera a Cades por Otero (Saja – Nansa). 74 Año Jubilar Lebaniego Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 01: De San Vicente de la Barquera a Cades por Otero (Saja – Nansa). 74 Año Jubilar Lebaniego Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 01: De San Vicente de la Barquera a Cades por Otero (Saja – Nansa). 74 Año Jubilar Lebaniego

Itinerary description

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

ibp index: 82 HKG. Dificultad: DURA (Preparación física MEDIA).
Distancia total: 28,42 km.
Duración: 6 h 35 min en movimiento, 9 h 49 min en ruta.
Altitud máxima: 195 m. Altitud mínima: 1 m.
Desnivel positivo acumulado: 640 m.
Velocidad media: 4,3 km/h.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Localidades de tránsito:

km 0. San Vicente de la Barquera: 4173 hab. En 2017, capital del municipio del mismo nombre.
km 3. La Acebosa (San Vicente de la Barquera): 184 hab. En 2014, 40 msnm.
Km 5,8. El Hortigal (San Vicente de la Barquera): 48 hab. En 2008, 75 msnm.
km 7,7. Estrada (Val de San Vicente): 16 hab. en 2021, 110 msnm.
km 8,8. Serdio (Val de San Vicente): 177 hab. en 2008, 115 msnm.
km 12,1. Muñorrodero (Val de San Vicente): 111 hab. en 2008, 20 msnm.
km 24,0. Cabanzón (Herrerías): 90 hab. en 2008, 163 msnm.
km 28,4. Cades (Herrerías): 76 hab. en 2008, 100 msnm.

Tras recorrer la puebla vieja de San Vicente salimos de la villa por el camino de los eucaliptos, dirigiendo nuestros pasos hacia La Acebosa, a la cual llegaremos tras recorrer unos tres kilómetros y tras pasar dos pasos elevados, uno sobre la Autovía del Cantábrico (A-8) y otro sobre la vía del ferrocarril Oviedo – Santander.

Aprovechamos nuestro paso por La Acebosa para visitar exteriormente la Iglesia de San José de origen románico, pero tan transformada que solo pueden verse unos canecillos que parecen imitar restos de sus orígenes.

Abandonamos La Acebosa para encontrarnos En torno al km 3,3 de la jornada, la subida al Alto de Santiago (131 m), ascendemos durante 700 m con una pendiente media del 12 %, durante la subida, dejaremos a nuestra izquierda el cementerio de La Acebosa.
En torno al km 5,9 de la jornada giramos a la izquierda para incorporarnos a la CA-843 San Vicente de la Barquera – Abanillas por la que recorreremos 2,5 km hasta llegar a Estrada donde visitaremos las ruinas de la Iglesia Románica de San Bartolomé y la Torre Medieval de Estrada.

Continuamos hacia Serdio, donde tras un tercio del recorrido de la jornada de hoy (aproximadamente 9 km) aprovechamos para hacer una paradilla y echar un café en el Bar La Gloria.

Aproximadamente un km después de dejar Serdio, en torno al km 10 de nuestra jornada de hoy, se separa nuestro camino de los peregrinos compostelanos, giramos a la izquierda para continuar hacia Santo Toribio.

Andamos otros 2,5 km siguiendo flechas rojas que señalan Santo Toribio hasta alcanzar Muñorrodero, tras visitar exteriormente la Iglesia de la Natividad de la Virgen del Hayedo, nos dirigimos hacia el norte por la CA-181 Valle de Cabuerniga – Puentenansa para hacer parada para comer en Restaurante Muñorrodero.

Terminamos la comida y volvemos sobre nuestros pasos por la CA-181 hasta la iglesia, giramos a la derecha y avanzamos por una pista hasta llegar junto al río donde tomamos la senda paralela al río hasta el área recreativa de Muñorrodero donde entramos en la Senda Fluvial del Nansa, por la que discurriremos en torno a 8 km hasta la central hidráulica de Trascudia.

El momento ideal para caminar por la senda fluvial es en las horas de más calor, por las frescas temperaturas y la sombra que el bosque de ribera ofrece. A lo largo de la senda fluvial nos encontramos con un par de pasarelas de pescadores y por la Cueva del Rejo – Viento que dejamos a nuestra izquierda en torno al km 17 de la ruta.

Al llegar a la central hidroeléctrica de Trascudia, en su entorno encontramos las ruinas de la casa del jefe de la Central de Herrerías, y continuando camino, dejamos a la derecha una vez pasada la central los bloques de viviendas de los trabajadores de la Central.

Dejando atrás las instalaciones de la central hidráulica, en torno al km 20,6, afrontamos la subida al Cueto del Collado, unos 600 m con una pendiente media del 10% por senderos en el interior de un bosque de encinas, con el premio de las espectaculares vistas de las que disfrutaremos una vez alcanzado el alto del Cueto del Collado.

Continuamos nuestra ruta, descendemos de nuevo junto al río y atravesamos el puente de Tortorio, continuamos por la carretera hasta el pueblo de Cabanzón (152 msnm). Al salir de Cabanzón seguimos por la carretera CA-855 y descendemos hasta el pueblo de Cades (82 msnm). Esta alternativa es más larga y costosa, además hay que caminar por la carretera, sin disponibilidad de sombra, pero fue la recomendada, ya que con las lluvias de días anteriores y del mismo día de nuestra primera etapa, nos comentaron que el segundo tramo de la senda fluvial del Nansa era muy posible que estuviera impracticable.

Con nuestros tracks sólo queremos compartir nuestra experiencia en el Camino Lebaniego, en este 74 Año Jubilar.

Los tracks y waypoints son meramente orientativos y es vuestra responsabilidad como y para que los usáis.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 328 ft
Photo of1. km 0 Camino Lebaniego en San Vicente de la Barquera Photo of1. km 0 Camino Lebaniego en San Vicente de la Barquera Photo of1. km 0 Camino Lebaniego en San Vicente de la Barquera

1. km 0 Camino Lebaniego en San Vicente de la Barquera

En una esquina del mirador de la iglesia de Santa María de los Ángeles en San Vicente de la Barquera con vistas a la marisma de Pombo encontramos el km 0 del Camino Lebaniego, desde donde comenzamos nuestro Camino Lebaniego 2023.

PictographRuins Altitude 155 ft
Photo of2. Restos de la muralla medieval de San Vicente de la Barquera Photo of2. Restos de la muralla medieval de San Vicente de la Barquera Photo of2. Restos de la muralla medieval de San Vicente de la Barquera

2. Restos de la muralla medieval de San Vicente de la Barquera

La antigua villa medieval de San Vicente de la Barquera contaba con un completo recinto fortificado, constituido por el Castillo del Rey de San Vicente de la Barquera y la muralla que rodeaba la vieja ciudadela alta. En la actualidad, se conserva la mayor parte del lienzo norte y parte del sur, con las puertas de Asturias o del Peregrino y la de La Barrera, así como la Puerta de Mar, recientemente reconstruida. El tramo que mejor puede contemplarse es el localizado junto a la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera. FUENTE: https://www.asturnatura.com/turismo/muralla-de-san-vicente-de-la-barquera/15330.html

PictographReligious site Altitude 147 ft
Photo of3. Iglesia de Santa María de los Ángeles (GOT) (San Vicente de la Barquera) Photo of3. Iglesia de Santa María de los Ángeles (GOT) (San Vicente de la Barquera) Photo of3. Iglesia de Santa María de los Ángeles (GOT) (San Vicente de la Barquera)

3. Iglesia de Santa María de los Ángeles (GOT) (San Vicente de la Barquera)

La iglesia no abre hasta las 10:00 de la mañana, llegamos a las 08:00 a San Vicente en bus y no esperamos a la apertura, comenzamos camino antes de su apertura. La iglesia de Santa María de San Vicente de la Barquera es visible desde gran parte de la villa al localizarse en la parte más alta de la misma sobre un espolón rocoso. Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura gótica en Cantabria. Su construcción se inició en el siglo XIII, prolongándose a lo largo de los siglos siguientes con otros añadidos. Según documentos conservados, el rey Alfonso VIII pidió a su secretario Miguel, en el año 1210, que cuidara de la edificación y mantenimiento de la nueva iglesia de San Vicente de la Barquera, coincidiendo con su fuero. El grueso principal de la iglesia quedará finalizado en el siglo XIV. No obstante, ya en el siglo XV empiezan las reformas, con capillas laterales. Luego, hacia el año 1530, se empiezan a añadir: el crucero, el ábside y la torre, así como la capilla de la familia Corro con un arco angrelado, esto es, el adornado en su intradós con recortes en forma de arcaduras, la cripta, la sacristía con portada flamígera y el coro alto. A finales del siglo XIX pertenece la torre de campanas. La impresión del interior del templo es de monumentalidad y amplitud, gracias a las dimensiones de las naves, los pilares esbeltos formados por columnas adosadas, las bóvedas de crucería y los arcos apuntados. Está rematada por tres ábsides rectangulares. Del interior destaca la escultura exenta, principalmente la capilla funeraria de la familia Corro. La pieza más destacada es el sepulcro renacentista del inquisidor Antonio del Corro, quien falleció en el año 1556; está realizado en mármol y se cree que su autor fue Juan Bautista Vázquez, el viejo. También está el sepulcro de sus padres, en alabastro. Cabe citar, además, la talla del Cristo crucificado y el retablo barroco. Este retablo mayor (1675-1680) es obra de Pedro de la Puente Tolnado y Simón de Haro; en él se encuentra la talla de la Virgen de los Ángeles, de finales del siglo XV, muy próxima a la escuela de Gil de Siloé. Los más probable es que estas puertas de tipo románico, que se conservan en la iglesia gótica de Nuestra Señora de los Ángeles, se construyeran en esos primeros años del siglo XIII, cuando el rey Alfonso VIII está preocupado de la repoblación de los puertos del cantábrico. Portada occidental o Puerta del Poder Esta portada presenta un tejadillo en cornisa sostenido por ocho canecillos ornamentados con cabezas de animal, bolas con caperuzas, parejas de figuras, y metopas con rosetas cuatripétalas de dos tipos. Debajo cuatro arquivoltas y una chambrana exterior de filete, escocia y bocelillo con hojas de trébol. La primera arquivolta tiene su la cara lateral esculpida con águilas coronadas; la segunda presenta fachadas de castillo; la tercera una hilada de semicírculos y la cuarta con una estrecha escocia entre dos bocelillos. Las arquivoltas y la chambrana apoyan sobre cimacios acodillados en los que destaca su banda más baja, formada por un ajedrezado de varias filas. Este cimacio apoya en cuatro capiteles, los cuales lo hacen sobre fustes monolíticos, cilíndricos que se sitúan sobre basas áticas rudas con un toro con lengüeta y equino decorado con semicírculos. Los capiteles del lateral izquierdo, y de izquierda a derecha están decorados de la siguiente forma: • Leones afrontados, con una única cabeza, que sujetan con la boca una especie de águila en posición frontal y en el ángulo del capitel con las alas abiertas. • Hombre en una lateral, sobre animal de muchas patas, que ocupa el centro del capitel, y a la derecha palmas simétricas. • En cada lateral un ave con las cabezas en el ángulo que sujetan con sus picos o patas una especie de culebra. • Dos aves en el centro con una culebra bastante erosionadas. • Arriba, en el ángulo, cabeza humana; bajo ella, cabeza de animal con grandes orejas, como de liebre, y con alas abiertas, sujetando con sus dientes otra cabeza de animal que también es mordida por una especie de dos culebras que vienen de los laterales del capitel. En el lado derecho, de dentro afuera, los capiteles que aparecen son: • Castillo con torre almenada en el lateral izquierdo; en el derecho una persona a caballo que saluda con su mano izquierda, como llegando al castillo. • Lado derecho casi borrado por completo, pareció representar un dragón alado atacado por dos posibles grifos. • Violinista o músico con el instrumento en la mano izquierda y el arco en la derecha. Quizás junto a él un titiritero haciendo cabriolas. • Personaje masculino enseñando sus partes. Portada sur o Puerta de las Gentes de la Villa Se trata de una portada monumental, muy abocinada. Tiene una chambrana estrecha, con escocia a la que se acoplan figuras humanas, de colocación gótica, que alternan con dobles volutas. La primera arquivolta se adorna con dos hiladas paralelas de dientes de lobo; la segunda y las restantes, hasta la quinta, son lisas, sin decoración, pero sus aristas están rematadas por bocel y en la tercera una secuencia de semicírculos. Los cimacios son sencillos y los capiteles decorados. En la parte izquierda, y de afuera hacia dentro presentan los siguientes temas: • Lucha entre hombre y dragón, con palmas, bastante confuso de interpretar. • Ángel con alas abiertas sobre volutas, quizás un capitel no románico. • Dos cabezas de ángeles colocadas sobre motivos vegetales. • Voluta doble, grande. • Dos aves luchando con dos culebras o dragones, a los que pican. En la parte derecha, y de fuera hacia adentro: • Motivos vegetales, quizás no del todo románico por la técnica. • Ángel en pie con alas abiertas. • Capitel muy erosionado en el que se representa un violinista acompañado de una figura sentada que sujeta un objeto de extremo redondo en la parte izquierda, con dos superficies acanaladas y una cabeza en el extremo de la parte derecha. • Acanto. • Muy erosionado, quizás un dragón luchando. El tímpano presenta una cruz en el centro, con las abreviaturas de Jesús, María y José, a cuyos lados están los escudos de Castilla y León y el de un velero. En la enjuta izquierda se colocó posteriormente una cabeza de rey coronada. https://www.asturnatura.com/turismo/iglesia-de-nuestra-senora-de-los-angeles-de-san-vicente-de-la-barquera/6983.html

PictographRuins Altitude 145 ft
Photo of4. Ruinas del Hospital de Peregrinos de la Concepción de San Vicente de la Barquera Photo of4. Ruinas del Hospital de Peregrinos de la Concepción de San Vicente de la Barquera Photo of4. Ruinas del Hospital de Peregrinos de la Concepción de San Vicente de la Barquera

4. Ruinas del Hospital de Peregrinos de la Concepción de San Vicente de la Barquera

Aunque no estaba abierto, una chica muy agradable que andaba en sus quehaceres mañaneros para poner en marcha el día del albergue, nos abrió la puerta y selló la credencial para comenzar camino. San Vicente de la Barquera, que fue un punto importante en el Camino de Santiago por la ruta costera, contó con numerosos hospitales y albergues para los peregrinos. En el Hospital de la Concepción, construido entre los siglos XIV y XVI, encontraron refugio y asistencia los caminantes que utilizaron la primitiva ruta de la costa en busca del sepulcro de Santiago, los cuales en su camino hacia occidente atravesaban la Muralla de San Vicente de la Barquera por la Puerta del Peregrino. Este hospital estaba situado junto a la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera. Era habitual la construcción de hospitales junto al Camino de Santiago y los templos, ya que ofrecían albergue, alimentaos y cuidados a peregrinos y necesitados. Si los peregrinos fallecían era también deber de los hospitales hacerles un entierro digno y darles sepultura en iglesias y cementerios. En calle Alta antes de llegar a la Iglesia de Santa María de los Ángeles y frente a las ruinas del hospital de peregrinos encontramos el Albergue de Peregrinos “El Galeón”. Telf.: 623295526. FUENTE: https://www.asturnatura.com/turismo/hospital-de-la-concepcion-de-san-vicente-de-la-barquera/15331.html

PictographWaypoint Altitude 127 ft
Photo of5. Palacio de la familia Corro, Puerta de la Barrera o de Santander y Torre del Preboste (San Vicente de la Barquera) Photo of5. Palacio de la familia Corro, Puerta de la Barrera o de Santander y Torre del Preboste (San Vicente de la Barquera)

5. Palacio de la familia Corro, Puerta de la Barrera o de Santander y Torre del Preboste (San Vicente de la Barquera)

En torno a las 09:00 de la mañana que empezamos camino, tampoco estaba abierto el ayuntamiento para el sellado de la credencial. Este palacio renacentista que en su día fue el Hospital de la Misericordia, que se encuentra en la parte alta de la Puebla Vieja de la villa, actualmente acoge la sede del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera. Fue mandado construir en el siglo XVI por el inquisidor Antonio del Corro para acoger a los pobres enfermos de la villa. En su fachada, de gusto clasicista y decoración plateresca, cuenta con dos escudos blasonados relacionados con el fundador. Destaca sobre todo su fachada principal, donde podemos ver la puerta adintelada con frontón triangular, los tres balcones de la primera planta con sendas puertas adinteladas y con frontón triangular y los dos grandes escudos de la familia Corro entre los balcones. También destaca en el añadido entre el edificio del ayuntamiento y el edificio contiguo, que une ambos edificios, las dos arcadas de medio punto soportadas por pilares. FUENTE: https://www.guiarepsol.com/es/fichas/monumento/palacio-de-la-familia-corro-181251/ https://www.viajarporcantabria.com/el-palacio-de-la-familia-de-los-corro-actual-ayuntamiento-en-san-vicente-de-la-barquera/ La torre del Preboste es un robusto torreón que flanquea y defiende la puerta de La Barrera o de Santander. Según la tradición, fue sede del Preboste, oficial real para la recaudación de impuestos en la Edad Media. Posteriormente desempeñó la función de Cárcel Pública de la villa. Actualmente, es utilizada como centro cultural y sala de exposiciones temporales. FUENTE: https://www.turismocantabria.es/es/que-ver-en-torre-del-preboste/8

PictographMonument Altitude 89 ft
Photo of6. Monumento al peregrino al entrar en el camino de los eucaliptos Photo of6. Monumento al peregrino al entrar en el camino de los eucaliptos

6. Monumento al peregrino al entrar en el camino de los eucaliptos

Abandonamos San Vicente saliendo por el camino de los eucaliptos donde nos encontramos con un monumento al peregrino.

PictographBridge Altitude 210 ft
Photo of7. Paso sobre la A-8, Autovía del Cantábrico (San Vicente de la Barquera) Photo of7. Paso sobre la A-8, Autovía del Cantábrico (San Vicente de la Barquera)

7. Paso sobre la A-8, Autovía del Cantábrico (San Vicente de la Barquera)

PictographBridge Altitude 142 ft
Photo of8. Ferrocarril Oviedo – Santander (San Vicente de la Barquera) Photo of8. Ferrocarril Oviedo – Santander (San Vicente de la Barquera)

8. Ferrocarril Oviedo – Santander (San Vicente de la Barquera)

PictographReligious site Altitude 167 ft
Photo of9. Iglesia de San José de La Acebosa (San Vicente de la Barquera)

9. Iglesia de San José de La Acebosa (San Vicente de la Barquera)

A la izquierda en la iglesia de La Acebosa entramos en CA-843 San Vicente de la Barquera - Abanillas (200 m), dejamos el Camino de los Eucaliptos por el que avanzábamos desde que dejamos atrás el casco urbano de San Vicente de la Barquera, salida de esta primera etapa de nuestro Camino Lebaniego 2023, para recorrer en torno a 200 m por la CA-843, carretera autonómica que une San Vicente de la Barquera con Abanillas.

PictographWaypoint Altitude 148 ft
Photo of10. 3,3 km Subida al Alto de Santiago, 12%, 700 m, La Acebosa (San Vicente de la Barquera)

10. 3,3 km Subida al Alto de Santiago, 12%, 700 m, La Acebosa (San Vicente de la Barquera)

En torno al km 3,3 de la jornada, comenzamos la subida al Alto de Santiago (131 m), ascendemos durante 578 m con una pendiente media del 12 %.

PictographSummit Altitude 466 ft
Photo of11. Alto de Santiago (131 m) (San Vicente de la Barquera)

11. Alto de Santiago (131 m) (San Vicente de la Barquera)

Al coronar el alto de Santiago (131 m) encontramos un cruce de dos caminos, continuamos rectos.

PictographBus stop Altitude 276 ft
Photo of12. El diluvio en la parada de bus de El Hortigal (San Vicente de la Barquera)

12. El diluvio en la parada de bus de El Hortigal (San Vicente de la Barquera)

No estaba en nuestros planes desviarnos a El Hortigal, pero después de andar un rato largo bajo una lluvia torrencial vimos una parada de bus cubierta en El Hortigal y decimos parar un rato, a resguardo hasta que amainara un poco la lluvia.

PictographBridge Altitude 240 ft
Photo of13. Río Gandarilla. Límite San Vicente de la Barquera - Val de San Vicente Photo of13. Río Gandarilla. Límite San Vicente de la Barquera - Val de San Vicente Photo of13. Río Gandarilla. Límite San Vicente de la Barquera - Val de San Vicente

13. Río Gandarilla. Límite San Vicente de la Barquera - Val de San Vicente

Cambiamos de ayuntamiento, dejamos San Vicente de la Barquera para entrar en Val de San Vicente.

PictographCastle Altitude 378 ft
Photo of14. Torre de Estrada e Iglesia de San Bartolomé de Estrada (ROM) (Val de San Vicente) Photo of14. Torre de Estrada e Iglesia de San Bartolomé de Estrada (ROM) (Val de San Vicente) Photo of14. Torre de Estrada e Iglesia de San Bartolomé de Estrada (ROM) (Val de San Vicente)

14. Torre de Estrada e Iglesia de San Bartolomé de Estrada (ROM) (Val de San Vicente)

La Torre y la iglesia se encuentran en el interior de un recinto cerrado con muro de mampostería y puerta de hierro con candado, no estaba abierto, con lo que aunque estaba en nuestros planes ver la exposición permanente en la torre y visitar aunque solo fuera exteriormente la iglesia, no fue posible ninguna de las dos cosas. Su origen se remonta al VIII, reconstruida de nuevo en el s. XII y rehabilitada en el 2005, y es posiblemente, junto a la de Mogrovejo, una de las torres defensivas más antiguas de Cantabria. La muralla delimita un patio circular y se adapta a sendos peñascos calizos. Es de mampostería y estuvo almenada, conservándose todavía algunos restos de las almenas. Tiene saeteras y una puerta de acceso al recinto sencilla con arco ojival, situada muy cerca de la torre. Estuvo rodeada de un foso excavado en tierra y en roca. La torre está elevada sobre un crestón calizo, al que hace referencia al emblema de la torre: “Yo soy la casa de Estrada, fundada en este peñasco, más antigua que Velasco y al rey no le debo nada”. Tiene planta cuadrada y, en su origen, tres alturas, rematada la última por almenas. Su acceso era a través de un arco de medio punto, al que se accedía por una escalinata exenta de piedra desde el patio de armas. En su interior podemos disfrutar de la exposición permanente: “Maquis, realidad y leyenda”, un centro temático sobre la postguerra civil española, en el que aprender sobre nuestra historia reciente. Todo ello gracias a un panelado informativo y artículos históricos. Maquis es una de las denominaciones usadas para designar a los guerrilleros que, después de la Guerra Civil, siguieron luchando contra las tropas franquistas. Muy cerca de la Torre, en Serdio, nació Francisco Bedoya, un emboscado muy conocido en Cantabria y Asturias. El actual Conde de la Vega del Sella (nieto del descubridor e investigador de importantes yacimientos prehistóricos asturianos) hizo una cesión temporal de 100 años al Ayuntamiento de Val de San Vicente, quién promovió la restauración integral del conjunto defensivo en el año 2005. FUENTE: https://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/180-torre-de-estrada/buscador-aWRab25hPTYmaWRNdW5pY2lwaW89MzMm En el lado opuesto del recinto se encuentra la capilla señorial, dedicada a San Bartolomé. Se accede a la misma por medio de una escalinata y posee dos grandes columnas exentas de mampostería enfrente de la entrada. Tiene planta y ábside rectangulares, con bóveda de cañón apuntada. La entrada se encuentra en la fachada meridional, con arco de medio punto, encima de la cual hay un crismón y dos pequeños escudos de los linajes de Estrada y Ceballos, junto a ella encontramos la Cruz de Jerusalén, lo que ha dado pie en algunos estudios a relacionarla con los templarios o la masonería. Tiene espadaña sencilla y lo más destacable es la presencia de canecillos bastante bien conservados en la fachada meridional, con figuras humanas, animales, etc. todos ellos de talla tosca. FUENTE: https://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/180-torre-de-estrada/buscador-aWRab25hPTYmaWRNdW5pY2lwaW89MzMm

PictographReligious site Altitude 372 ft
Photo of15. Iglesia de San Julián de Serdió (Val de San Vicente)

15. Iglesia de San Julián de Serdió (Val de San Vicente)

Serdio es una localidad del municipio de Val de San Vicente (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 177 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 115 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 3 kilómetros de la capital municipal, Pesués. En este pueblo nació el conocido maqui Francisco Bedoya. Servicios: En Serdio podemos disponemos de servicio de bar – cafetería en Bar La Gloria, lo encontraremos tras la iglesia y de una fuente pública de agua potable ubicada en un parque a unos metros al sur de la iglesia. El templo, que se cree fue construido a comienzos del siglo IX y que correspondería al estilo prerrománico, dentro del llamado arte asturiano inicial, se encuentra actualmente en estado de ruina. Se trata de una iglesia con una atípica orientación, que tiene el ábside ubicado mirando a occidente. A este ábside, cubierto por bóveda de cañón fabricada con piedra de mampostería, se accede por una puerta de arco de medio punto de forma asimétrica. Se cree que dentro de la iglesia se encontraron monedas de cobre antiguas que harían corresponder al templo con la época prerrománica. https://es.wikipedia.org/wiki/Serdio https://www.viajarporcantabria.com/iglesia-de-san-julian-en-serdio/

PictographIntersection Altitude 320 ft
Photo of16. Separación Camino de Santiago y Camino Lebaniego (Val de San Vicente) Photo of16. Separación Camino de Santiago y Camino Lebaniego (Val de San Vicente) Photo of16. Separación Camino de Santiago y Camino Lebaniego (Val de San Vicente)

16. Separación Camino de Santiago y Camino Lebaniego (Val de San Vicente)

En este punto se separar los caminos, a la derecha continúa el Camino de Santiago del Norte, nosotros nos desviamos a la izquierda siguiendo el Camino Lebaniego hacia el Monasterio de Santo Toribio de Liébana en este 74 Año Jubilar.

PictographIntersection Altitude 49 ft
Photo of17. Entramos en Muñorrodero (Val de San Vicente) Photo of17. Entramos en Muñorrodero (Val de San Vicente)

17. Entramos en Muñorrodero (Val de San Vicente)

Llegados a Muñorrodero en cruce a la entrada de la localidad nos encontramos señalética de los dos caminos, el de Santiago y el Lebaniego, nosotros vamos a seguir el Lebaniego, pero en Muñorrodero hacemos una parada para comer en el Restaurante - Bar Muñorrodero, donde tomamos un menú bastante bien elaborado y a buen precio. Servicios: En Muñorrodero hay un Restaurante – Bar llamado “Muñorrodero” (Telef.: 942718183), pero ojo que cierra a las 17:00 h y el lunes se encuentra cerrado por descanso, también existe una fuente de agua potable pública en el área recreativa de Muñorrodero, punto en donde comenzamos a caminar por la senda fluvial del Nansa. Muñorrodero es una localidad del municipio de Val de San Vicente, situado junto a la ría de Tina Menor. En el año 2008 contaba con una población de 111 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 20 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a un kilómetro de la capital municipal, Pesués. Destaca del lugar la cueva de la Fuente del Salín o del Salón, declarada “Bien de Interés Cultural” en el año 2000.

Photo of18. Iglesia de la Natividad de la Virgen del Hayedo de Muñorrodero (Val de San Vicente) Photo of18. Iglesia de la Natividad de la Virgen del Hayedo de Muñorrodero (Val de San Vicente)

18. Iglesia de la Natividad de la Virgen del Hayedo de Muñorrodero (Val de San Vicente)

En el extremo este del principal núcleo de viviendas de la población de Muñorrodero encontramos la Iglesia Parroquial de la Natividad de la Virgen del Hayedo, el camino pasa frente a la puerta de esta donde tomamos la calle de la derecha para continuar el viaje a Santo Toribio.

PictographRuins Altitude 30 ft
Photo of18. Molino en semirruina a la salida de Muñorrodero (Val de San Vicente) Photo of18. Molino en semirruina a la salida de Muñorrodero (Val de San Vicente)

18. Molino en semirruina a la salida de Muñorrodero (Val de San Vicente)

PictographPark Altitude 33 ft
Photo of19. Área recreativa Muñorrodero y Fuente en Muñorrodero (Val de San Vicente) Photo of19. Área recreativa Muñorrodero y Fuente en Muñorrodero (Val de San Vicente) Photo of19. Área recreativa Muñorrodero y Fuente en Muñorrodero (Val de San Vicente)

19. Área recreativa Muñorrodero y Fuente en Muñorrodero (Val de San Vicente)

En el área recreativa disponemos de una fuente de agua potable pública donde aprovechar para rellenar o renovar agua de las cantimploras. Área recreativa con mensajes reivindicativos contra el capitalismo en la que comienza la senda fluvial del Nansa.

Photo of20. Restos antigua Iglesia Nuestra Señora del Hayedo en cementerio de Muñorrodero (ROM) (Val de San Vicente)

20. Restos antigua Iglesia Nuestra Señora del Hayedo en cementerio de Muñorrodero (ROM) (Val de San Vicente)

Una pena, los restos de la iglesia se encuentran en el interior del cementerio, el cual tenía la puerta cerrada con candado, con lo que nos resulto imposible acercarnos, solo pudimos ver los restos de la iglesia desde la puerta. La antigua Iglesia Parroquial de Muñorrodero fue construida entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Es un pequeño templo de estilo románico con un ábside con un arco ojival y una ventana barroca que nos indican que sufrió reformas posteriores. Sin embargo, sus canecillos nos recuerdan su origen románico. Lo que queda de la iglesia puede verse en el cementerio de Muñorrodero, y de ella podemos destacar la bóveda de crucería y la pila bautismal, que en la actualidad se encuentra en la iglesia parroquial del pueblo. https://www.viajarporcantabria.com/iglesia-de-la-virgen-del-hayedo-en-munorrodero/

PictographRiver Altitude 37 ft
Photo of21. Senda Fluvial del Nansa. Tramo Muñorrodero – Trascudia Photo of21. Senda Fluvial del Nansa. Tramo Muñorrodero – Trascudia Photo of21. Senda Fluvial del Nansa. Tramo Muñorrodero – Trascudia

21. Senda Fluvial del Nansa. Tramo Muñorrodero – Trascudia

El río Nansa era navegable hasta Muñorrodero, por lo que durante siglos fue zona de entrada de productos como sal, carbón y el hierro trabajado en las diferentes ferrerías del Nansa, entre ellas la ferrería de Cades. Recorreremos unos 7 km de la senda fluvial, entre Muñorrodero y la Central Hidroeléctrica de Trascudia, de los 80 km que conforman el total del recorrido de la senda, desde el nacimiento del río Nansa hasta su desembocadura en la ría de Tina Mayor. En 2010 se inauguró el primer tramo de la Senda Fluvial del Nansa, con un recorrido senderista de 7 kilómetros entre una zona recreativa junto a Muñorrodero y la Central Eléctrica de Trascudia. El trayecto discurre por la orilla derecha del río a través del bosque de ribera del Nansa y aprovechando los senderos que usaron principalmente los pescadores, de los cuales aún quedan señales, como refugios o pasarelas que cruzan el cauce. Por el camino, unas cuantas plataformas sobre las aguas del Nansa, la entrada la cueva del Rejo y un final espectacular en el que encontramos el doble salto del Rio Supino y la central hidroeléctrica, en funcionamiento desde 1949. https://www.valledelnansa.org/senda-fluvial http://herreriascultural.blogspot.com/2015/03/senda-fluvial-del-nansa-tramo-herrerias.html

PictographRiver Altitude 47 ft
Photo of22. Por la senda fluvial del Nansa (Val de San Vicente) Photo of22. Por la senda fluvial del Nansa (Val de San Vicente) Photo of22. Por la senda fluvial del Nansa (Val de San Vicente)

22. Por la senda fluvial del Nansa (Val de San Vicente)

El Nansa iba muy crecido y con el agua turbia color arcilla debido a las intensas lluvias de días anteriores y de esa misma mañana, espectacular.

PictographIntersection Altitude 50 ft
Photo of23. Desvío a la izquierda, continuamos por variante de aguas altas Photo of23. Desvío a la izquierda, continuamos por variante de aguas altas Photo of23. Desvío a la izquierda, continuamos por variante de aguas altas

23. Desvío a la izquierda, continuamos por variante de aguas altas

Continuamos a la izquierda por la variante de aguas altas, la variante de aguas bajas se encontraba inundada por las intensas lluvias caídas en días anteriores y esa misma mañana.

PictographRiver Altitude 54 ft
Photo of24. Continuamos por la senda fluvial del Nansa Photo of24. Continuamos por la senda fluvial del Nansa Photo of24. Continuamos por la senda fluvial del Nansa

24. Continuamos por la senda fluvial del Nansa

Seguimos con el chubasquero puesto, la lluvia continuaba sin dar tregua, pero la etapa merece la pena a pesar de las inclemencias meteorológicas, aunque el Nansa daba un poco de miedo, iba muy subidito.

PictographRiver Altitude 73 ft
Photo of25. Caseta de la Sociedad Cántabra de Caza y Pesca Photo of25. Caseta de la Sociedad Cántabra de Caza y Pesca Photo of25. Caseta de la Sociedad Cántabra de Caza y Pesca

25. Caseta de la Sociedad Cántabra de Caza y Pesca

PictographBridge Altitude 44 ft
Photo of26. Pasarela de pescadores sobre el río Nansa Photo of26. Pasarela de pescadores sobre el río Nansa Photo of26. Pasarela de pescadores sobre el río Nansa

26. Pasarela de pescadores sobre el río Nansa

PictographCave Altitude 62 ft
Photo of27. Erosión en la roca caliza en la senda fluvial del Nansa Photo of27. Erosión en la roca caliza en la senda fluvial del Nansa Photo of27. Erosión en la roca caliza en la senda fluvial del Nansa

27. Erosión en la roca caliza en la senda fluvial del Nansa

PictographCave Altitude 57 ft
Photo of28.Cueva de Reju – Viento Photo of28.Cueva de Reju – Viento Photo of28.Cueva de Reju – Viento

28.Cueva de Reju – Viento

Antes de llegar a la central de Trascudia, encontramos en uno de los acantilados del río la cueva de El Rejo. Esta cueva fue declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) pro albergar la mejor concentración de murciélagos de Cantabria. El Rejo, es una cavidad natural de más de 600 m de longitud que cuenta con más de 500 ejemplares de murciélagos, de seis especies distintas. FUENTE: Camino Lebaniego. Un camino lleno de posibilidades. Cuaderno del profesorado. Gobierno de Cantabria (2017).

PictographTree Altitude 89 ft
Photo of29. Castaño en la senda fluvial del Nansa en el término de Luey (Val de San Vicente) Photo of29. Castaño en la senda fluvial del Nansa en el término de Luey (Val de San Vicente) Photo of29. Castaño en la senda fluvial del Nansa en el término de Luey (Val de San Vicente)

29. Castaño en la senda fluvial del Nansa en el término de Luey (Val de San Vicente)

PictographIntersection Altitude 93 ft
Photo of30. Seguimos por variante de aguas altas por la senda fluvial del Nansa (Val de San Vicente) Photo of30. Seguimos por variante de aguas altas por la senda fluvial del Nansa (Val de San Vicente)

30. Seguimos por variante de aguas altas por la senda fluvial del Nansa (Val de San Vicente)

PictographRisk Altitude 128 ft
Photo of31. Último tramo senda fluvial del Nansa

31. Último tramo senda fluvial del Nansa

El último tramo de la senda fluvial del Nansa tiene un cable de seguridad, dada la estrechez del paso tipo desfiladero sobre el río, como el día estaba lluvioso, el suelo resbaladizo y el río muy caudaloso, decidimos evitar este tramo de la senda por caminos alternativos.

PictographRiver Altitude 152 ft
Photo of32. Fin de Senda Fluvial del Nansa y Central Hidroeléctrica de Trascudia (Herrerías) Photo of32. Fin de Senda Fluvial del Nansa y Central Hidroeléctrica de Trascudia (Herrerías) Photo of32. Fin de Senda Fluvial del Nansa y Central Hidroeléctrica de Trascudia (Herrerías)

32. Fin de Senda Fluvial del Nansa y Central Hidroeléctrica de Trascudia (Herrerías)

En funcionamiento desde 1949, el agua canalizada baja desde el depósito (a cielo descubierto), ubicado en Cabanzón, por un túnel excavado en la roca y llega mediante una tubería curvada que cruza de margen a margen el río Nansa, hasta introducir el agua en el interior de la Central donde chocará con dos turbinas, pudiendo producir una potencia de 7.400 kW. Esta central está en una zona de destacable belleza, especialmente por el pequeño salto de agua natural donde se juntan los cauces del río principal con el de su afluente, el río Supino. Por esta central hidroeléctrica pasa la Senda Fluvial, perfectamente señalizada y acondicionada que discurre entre caminos y pasarelas de madera. Se puede apreciar un ambiente de ribera en todo su esplendor, disfrutando de la vegetación (alisos, sauces, fresnos, espinos y avellanos) y fauna (salmón ibérico, la trucha, nutria, …) que habitan en este corredor fluvial. Además, en el recorrido se pueden contemplar paredes calizas, donde se puede practicar la escalada, o singulares acondicionamientos que nos recuerdan la actividad de la pesca en este río. Frente a la central y ya en ruinas encontramos la casa del jefe de la Central de Herrerías, continuando camino, dejamos a la derecha la central y una vez pasada esta, a la derecha del camino se encuentran los bloques de viviendas de los trabajadores de la Central. https://www.valledelnansa.org/pdi/salto-hidroel%C3%A9ctrico-de-herrer%C3%ADas http://www.mancomunidadsajanansa.com/ingenios/trascudia.html

PictographMountain pass Altitude 145 ft
Photo of33. 21,0 km Subida al Cueto del Collado, 10%, 600 m (Herrerías) Photo of33. 21,0 km Subida al Cueto del Collado, 10%, 600 m (Herrerías) Photo of33. 21,0 km Subida al Cueto del Collado, 10%, 600 m (Herrerías)

33. 21,0 km Subida al Cueto del Collado, 10%, 600 m (Herrerías)

Ya con 21 km en las piernas, comenzamos la subida al Cueto del Collado, ascendemos durante 600 m con una pendiente media del 10 % dirigiendo nuestros pasos hacia el paraje de El Tortorio, donde nos topamos con uno de los ítems destacados de nuestro camino, el Puente del Tortorio. Este tramo discurre por el bosque de montaña en ascenso hasta coronar el collado, y quizás después de la senda fluvial del Nansa, sea de los más bonitos de la primera jornada de camino.

PictographDoor Altitude 403 ft
Photo of34. Cueto del Collado (Herrerías) Photo of34. Cueto del Collado (Herrerías)

34. Cueto del Collado (Herrerías)

Tras llegar a lo alto del cueto comenzamos un descenso por sendero rodeados de bosque hacía el Puente del Tortorio.

PictographBridge Altitude 198 ft
Photo of35. Puente del Tortorio sobre el río Nansa (Herrerías) Photo of35. Puente del Tortorio sobre el río Nansa (Herrerías) Photo of35. Puente del Tortorio sobre el río Nansa (Herrerías)

35. Puente del Tortorio sobre el río Nansa (Herrerías)

Puente construido según consta en una piedra grabada junto al puente en 1761, es de mampostería careada a base de piedra, mortero y material metálico. Es un puente de un solo ojo con forma de "lomo de asno", (la parte central del puente se encuentra ligeramente elevada con respecto a los extremos). Destaca la colocación de barandillas metálicas en lugar de los tradicionales pretiles. En la entrada del puente encontramos una placa, con la siguiente inscripción: “Año 1761 se izo es(te) puente acosta desta par(r)oquia. Dio de limosna d(o)n Domingo Perez Inclan 17000 rrs (reales) bellon por su anima y demás pater noste(r) y ave ma(ría) por los bienhechor(e)s”. Junto al puente se encuentra el molino de Riaño, que ya existía hacia 1750. Además de harina de maíz, produjo energía eléctrica hasta mediados del siglo XX. El puente cruza el río Nansa cerca de Camijanes dando continuidad a la carretera municipal Cabanzón-Camijanes. Su longitud con estribos es de 56,5 metros, y sin estribos de 41,5 metros. Altura del arco 12 metros en el punto central, la anchura del tablero es de 3,2 metros. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_del_Tortorio

PictographFountain Altitude 189 ft
Photo of36. Fuente y lavadero frente a vivienda rural el Solaz de los Cerezos Photo of36. Fuente y lavadero frente a vivienda rural el Solaz de los Cerezos Photo of36. Fuente y lavadero frente a vivienda rural el Solaz de los Cerezos

36. Fuente y lavadero frente a vivienda rural el Solaz de los Cerezos

Llegados al km 22,5 de la jornada de hoy, afrontamos la subida a Cabanzón, 426 m con una pendiente media del 9% a lo largo de 1 km nos llevarán hasta la localidad de Cabanzón en el Ayuntamiento de Herrerías. No sabemos si el agua es potable o no.

PictographPhoto Altitude 503 ft
Photo of37. Cabanzón (Herrerías) Photo of37. Cabanzón (Herrerías) Photo of37. Cabanzón (Herrerías)

37. Cabanzón (Herrerías)

Cabanzón es una localidad del municipio cántabro de Herrerías. En el año 2008 contaba con 129 habitantes (INE), 39 de los cuales viven en el barrio de Otero, donde se ubican las ruinas de la ermita de San Pedro que visitaremos. Está a 163 msnm y dista tres kilómetros y medio de la capital municipal, Bielva. Esta localidad aparece mencionada en el año 1111, en el Cartulario del Monasterio de Santillana del Mar. A finales de la Edad Media, debió existir cierta dependencia señorial, pues aparecen en esta localidad vasallos de los condes de Castañeda. Esta localidad formó parte del primer ayuntamiento constitucional de Val de San Vicente, durante el Trienio Liberal; en 1835 pasó a formar parte del de Herrerías. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Cabanz%C3%B3n

PictographReligious site Altitude 495 ft
Photo of38. Iglesia de Santa Eulalia de Mérida en Cabanzón (Herrerías) Photo of38. Iglesia de Santa Eulalia de Mérida en Cabanzón (Herrerías) Photo of38. Iglesia de Santa Eulalia de Mérida en Cabanzón (Herrerías)

38. Iglesia de Santa Eulalia de Mérida en Cabanzón (Herrerías)

La Iglesia Barroca de Santa Eulalia de Mérida es un templo de planta rectangular hecho con mampostería y sillares en las esquinas y vanos. Cuenta con un pórtico en uno de sus lados y una entrada adintelada bajo la espadaña. Su espadaña cuenta con dos vanos y esta rematada en sus lados por pináculos y sobre todo una cruz latina. La nave está cubierta con techo a dos aguas. Esta tiene dos alturas que están separadas por líneas de imposta plana. El templo aloja en su interior un retablo salomónico del siglo XVIII. También hay una cruz de humilladero de la Virgen Dolorosa. FUENTE: https://www.viajarporcantabria.com/iglesia-santa-eulalia-de-merida-en-cabanzon/

PictographCastle Altitude 507 ft
Photo of39. Torre de Cabanzón (Herrerías) Photo of39. Torre de Cabanzón (Herrerías) Photo of39. Torre de Cabanzón (Herrerías)

39. Torre de Cabanzón (Herrerías)

La torre no es visitable, solo puede verse exteriormente desde fuera del perímetro amurallado en mampostería del que dispone. Torre – cubo con cerca defensiva, posiblemente siglo XV. La cerca exterior tiene planta cuadrangular, está almenada y tiene un pasillo estrecho de ronda, levantando unos 3 m. Cuenta con una puerta de entrada en arco de medio punto y aspilleras. La torre tiene planta cuadrangular, de unos 10 m. de lado, y es de tres alturas. La entrada principal está en la fachada septentrional. En la cara occidental y frente a la entrada de la cerca, tiene una ventana ajimezada con arcos apuntados y dos troneras, una a cada lado de la misma. En las otras fachadas también tiene vanos flanqueados por troneras en el primer piso. Ha sido realizada con mampostería con sillería en vanos y esquinales. FUENTE: https://turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/182-torre-de-cabanzon/buscador-aWRab25hPTYm

PictographRuins Altitude 505 ft
Photo of40. Ermita de la Magdalena en Cabanzón (ROM) (Herrerías) Photo of40. Ermita de la Magdalena en Cabanzón (ROM) (Herrerías)

40. Ermita de la Magdalena en Cabanzón (ROM) (Herrerías)

Dedicada en la actualidad a otros usos, la conservación de la ermita es penosa. Esta antigua ermita, actualmente convertida en pesebre, es un templo de una única nave de planta rectangular, orientada de oeste a este, cubierta por tejado a dos aguas, a la que se adosa una cabecera de planta casi cuadrada, cubierta por bóveda de cañón ojival. La unión entre ambos espacios está marcada por un arco toral apuntado y doblado, que descarga sobre pilares de fuste rectangular, con cimacio de sección trapezoidal a modo de capitel, que enlaza con la imposta horizontal, de la misma sección, que recorre la totalidad de su perímetro y marca el arranque del cañón. En la fachada oriental, centrada en el paño, se abre la ventanilla absidal con marcado derrame hacia el interior. En la fachada meridional de la nave se encuentra la entrada, actualmente rematada por dintel monolítico que descarga sobre cargaderos con sección de cuarto de circunferencia; en su esquina sureste se dispone una hornacina rematada en arco de medio punto. En la fachada meridional del testero una segunda ventana ilumina su interior y, a su izquierda, una credencia casi cuadrada completa los vanos; en esta crujía el alzado del muro se remata con una cornisa de siete canecillos lisos, de sección de proa de nave. La tercera ventana, saetera algo elevada, se abre en la crujía occidental. Su datación, en función de sus características arquitectónicas, se podría situar muy a finales del siglo XII o, mejor, primera mitad del siglo XIII. Su existencia como ermita no se consigna en la obra de Madoz, por lo que debemos suponer su conversión en edificio de uso privado con anterioridad a mediados del siglo XIX, tampoco el Archivo Histórico Diocesano de Cantabria conserva documentación referida a este edificio. FUENTE: Fundación Santa María la Real. Románico Digital.

PictographIntersection Altitude 509 ft
Photo of41. Entramos en la CA-855 Puente el Arrudo - Merodio (700 m) Photo of41. Entramos en la CA-855 Puente el Arrudo - Merodio (700 m)

41. Entramos en la CA-855 Puente el Arrudo - Merodio (700 m)

Unos 500 después de salir de Cabanzón tomamos la carretera autonómica que une Puente el Arrudo con Merodio, CA-855, por la que andamos unos 700 m antes de desviarnos la derecha para por pistas asfaltadas y caminos alcanzar el barrio El Otero de Cabanzón donde visitar las ruinas de la Iglesia Románica de San Pedro.

PictographIntersection Altitude 489 ft
Photo of42. Desvío a El Otero para visitar Iglesia de San Pedro (Cabanzón – Herrerías)

42. Desvío a El Otero para visitar Iglesia de San Pedro (Cabanzón – Herrerías)

Nos desviamos a la derecha hacia El Otero, aunque no llegaremos a la población pasaremos a visitar las ruinas de la Iglesia de San Pedro (Cabanzón – Herrerías).

PictographIntersection Altitude 642 ft
Photo of43. Desvío a Iglesia de San Pedro, Bo. El Otero Photo of43. Desvío a Iglesia de San Pedro, Bo. El Otero Photo of43. Desvío a Iglesia de San Pedro, Bo. El Otero

43. Desvío a Iglesia de San Pedro, Bo. El Otero

La iglesia se encuentra cerca del desvío, con lo que no llegamos a El Otero, simplemente hicimos los 200 m necesarios para visitar las ruinas de la iglesia, la cual parece que está en restauración.

PictographRuins Altitude 633 ft
Photo of44. Ermita de San Pedro en Otero (Cabanzón – Herrerías) Photo of44. Ermita de San Pedro en Otero (Cabanzón – Herrerías) Photo of44. Ermita de San Pedro en Otero (Cabanzón – Herrerías)

44. Ermita de San Pedro en Otero (Cabanzón – Herrerías)

La ermita de San Pedro de Otero fue objeto de venta por el Obispado de Santander en el año 1916 a particulares. De ello se ha devenido un proceso de arruinamiento que ha llegado hasta su situación actual, en que perduran las paredes y alguna de las cubiertas abovedadas, pero con su techo hundido y la nave y demás espacios interiores repletos de la vegetación crecida en su interior. Constaba de una única nave de planta rectangular, separada del ábside por un arco toral doblado de sección ojival; éste tenía planta cuadrada cubierta por bóveda de crucería. Por los ángulos noroeste y sureste de la cabecera se le adosan estribos oblicuos, quizás añadidos en época posterior a los restos más antiguos de su fábrica. También se adosan contrafuertes por el norte y sur de las jambas del arco triunfal. Por el norte de la nave, se le adosa una capilla de planta cuadrada que estuvo cubierta con bóveda de crucería. Contaba con dos accesos principales, uno centrado en el hastial occidental rematado con forma de arco ojival y un segundo, abierto en el muro meridional, probablemente a un pórtico del que hoy no se advierten huellas, también rematado en arco ojival, doblado, pero del que faltan la práctica totalidad de sus dovelas, saqueadas en el proceso de ruina. Cuenta también con una espadaña de dos troneras, rematadas en arco de medio punto y coronadas por bolas herrerianas añadidas en época moderna. En la ruina actual de la fábrica se conservan cinco de los canecillos decorados de la cornisa del muro septentrional, la puerta centrada de la fachada occidental y la espadaña de doble tronera, mientras el vano de entrada del arco meridional, que debió ser ojival, ha sido saqueado casi por completo, hasta quedar irreconocible. Completa la apariencia habitual de la ruina el denso entramado de zarzas y vegetación que recubre los muros rellena la nave y alrededores del templo (CAMPUZANO RUIZ, E., 1985). Los canecillos conservados en la ruina son los siguientes, de oeste a este: 1º. Canecillo con figura masculina en posición de masturbación. 2º. Canecillo con una punta de diamante de base cuadrada, con líneas reduplicadas. 3º. Canecillo con figura de serpiente. 4º. Canecillo de caveto con un trébol en relieve. 5º. Canecillo con figura faliforme, quizás miembro sexual masculino. 6º. Cabecillo de caveto con un relieve en forma de proa de nave. FUENTE: Fundación Santa María la Real. Románico Digital.

PictographPanorama Altitude 435 ft
Photo of45. Volvemos al Camino oficial Photo of45. Volvemos al Camino oficial Photo of45. Volvemos al Camino oficial

45. Volvemos al Camino oficial

Panorámica que encontramos durante el camino tras visitar la iglesia de San Pedro y volver al trazado oficial del Camino, a punto de entrar en Cades ya podemos verlo desde el camino.

PictographPhoto Altitude 291 ft
Photo of46. Ferrería, molino y panera de Cades (Herrerías) Photo of46. Ferrería, molino y panera de Cades (Herrerías)

46. Ferrería, molino y panera de Cades (Herrerías)

La ferrería era una antigua instalación siderúrgica en la que se transformaba el mineral de hierro en metal. Su existencia se remonta a la prehistoria y dejaron de funcionar con la aparición de los altos hornos en los albores del siglo XX. La ferrería forma parte de un conjunto formado por la casona, una panera (hórreo), una capilla y dos molinos. Es la única ferrería visitable en Cantabria. Las ferrerías en Cantabria eran de propiedad privada, pertenecían a la pequeña nobleza rural. A mediados del siglo XVIII Francisco Antonio de Rábago era el dueño de la ferrería de Cades (familia del jesuita Antonio de Rábago, confesor del rey Fernando VI), y a esta familia perteneció hasta mediados del siglo XIX, cuando la actividad en la ferrería cesó. El edificio de la Ferrería de Cades forma parte de un conjunto rural del siglo XVIII de singular complejidad terminándose de construir en 1752. Su tipología es la que ha predominado en las ferrerías de Cantabria: una recia construcción en mampostería compuesta por dos naves principales comunicadas entre sí y en las que se alojan los ingenios hidraúlicos, y cuatro naves o carboneras que se adosan transversalmente a las mismas. Sus importantes dimensiones, unido a una obra hidraúlica de excelente calidad, nos lleva a encontrarnos ante una de las mejores obras de este tipo. El molino anexo a la ferrería completa este interesante conjunto rural. Y como fin de ciclo, el agua vuelve al río Nansa, de donde se desvía para hacer funcionar la maquinaria. La Ferrería y el Molino de Cades son uno de los pocos ejemplos de ingenios hidráulicos que en la actualidad se pueden ver en funcionamiento. Una de las peculiaridades del conjunto es que se conserva la única panera autóctona de Cantabria. La panera, al igual que el hórreo, es una construcción que se utilizar para almacenar y conservar el cereal. Aunque tienen la misma función, la panera es de planta rectangular y el hórreo de planta cuadrangular. En la actualidad, en Cantabria hay 24 hórreos y dos paneras, unos autóctonos y otros han sido trasladados desde Asturias. La mayor parte de los hórreos cántabros han desaparecido, y de los que se conservan la mayoría se localizan en la comarca de Liébana. Los hórreos y paneras son construcciones exentas de estructura de madera, con cubierta a dos o cuatro aguas. Se elevan unos metros sobre la superficie del terreno, para aislar de la humedad, facilitar el curado y conservación de los cereales y protegerlos de los roedores (motivo este último por el cual la escalera de acceso está unos centímetros separada del granero). Se apoyan sobre pilares de piedra o madera, generalmente cuatro o seis, llamados pegollos. Sobre éstos se colocan unas lajas de piedra cuya finalidad es que los roedores no puedan entrar al interior. Una de las peculiaridades de los hórreos y las paneras es que se pueden desmontar y trasladar de sitio. La panera de Cades tiene una estructura de madera sobre seis pegollos de piedra arenisca cubierta y a cuatro aguas. FUENTE: https://ferreriadecades.es/nosotros Camino Lebaniego. Cuaderno del profesorado. Gobierno de Cantabria (2017).

Comments

    You can or this trail