Activity

Senda Entre puentes - Hoces del Río Riaza

Download

Trail photos

Photo ofSenda Entre puentes - Hoces del Río Riaza Photo ofSenda Entre puentes - Hoces del Río Riaza Photo ofSenda Entre puentes - Hoces del Río Riaza

Author

Trail stats

Distance
4.54 mi
Elevation gain
89 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
89 ft
Max elevation
2,896 ft
TrailRank 
28
Min elevation
2,821 ft
Trail type
Loop
Coordinates
208
Uploaded
January 30, 2024
Be the first to clap
Share

near Montejo de la Vega de la Serrezuela, Castilla y León (España)

Viewed 33 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofSenda Entre puentes - Hoces del Río Riaza Photo ofSenda Entre puentes - Hoces del Río Riaza Photo ofSenda Entre puentes - Hoces del Río Riaza

Itinerary description

Ruta circular desde Montejo de la Vega de la Serrezuela pasando por:
- Refugio de Aves Rapaces (3.7 km)

Waypoints

PictographFlora Altitude 2,852 ft
Photo ofSabina albar

Sabina albar

Juniperus thurifera, es una especie de la familia Cupresáceas. RESUMEN: Un árbol capaz de sobrevivir en suelos pobres y áridos, escasa precipitación y grandes contrates de temperaturas. Es muy poco exigente y es una especie termófila. El término termófilo se aplica a organismos vivos que pueden soportar condiciones extremas de temperatura relativamente altas, por encima de los 45°C. Se trata de una especie que puede llegar a medir en torno a unos 20 m, aunque lo normal es que mida cerca de 10. Prolongan su vida durante más de 300 años, aunque pueden vivir más de 500 años. En relación a la explotación de esta especie, sobresale fundamentalmente la utilización de su madera. Se trata de una materia prima que posee un aroma balsámico característico gracias a los aceites esenciales de este árbol, así como por su resistencia a la podredumbre como elaboración de vigas o elementos para la construcción. Estos rasgos han hecho que esta madera sea una de las preferidas para la elaboración de muebles y parqué. Según la leyenda, parte del viaje a Valencia que hizo el Cid al ser desterrado fue a través de un bosque de sabinas, porque es un monte abierto y se pueden prever las emboscadas. Juniperus es el nombre que los romanos daban a los enebros y a su madera; thurifera quiere decir ‘portadora de incienso’, por el aroma característico que le dan los aceites esenciales de su madera. CARACTERÍSTICAS: Es dioica. Los pies femeninos producen unas fructificaciones llamadas gálbulos. Son redondeadas, de hasta 4 mm de diámetro, de color verde que pasa a rojizo y finalmente morado casi negro al final de su madurez. En su interior hay de 1 a 3, raramente más semillas. Los pies masculinos producen grandes cantidades de polen en sus abundantes flores, que es dispersado por el viento. Es tan abundante que los días ventosos aparenta salir humo de los árboles. En algunas zonas a esto se le llama popularmente "cierna". Florece a partir de febrero y los frutos maduran al segundo año, pero al ser vecero la fructificación es irregular. Los gálbulos maduros son alimento de aves, principalmente mirlos y zorzales o tordos —Turdus spp.— que dispersan sus semillas. HÁBITAT: En España la podemos encontrar desde los 140 m s. n. m. (Sierra de Monegrillo, Zaragoza) hasta los más de 1800 m que alcanza en la Sierra de Albarracín en (Teruel). En Marruecos, llega por encima de los 3000 m. Vegeta en las altas parameras y laderas expuestas, principalmente sobre suelos ricos en cal, pero también en los silíceos. Los paleobotánicos han confirmado la presencia de taxones de la sección Sabina, probablemente la propia sabina albar, en el Cretácico(desde 145 millones de años hasta hace 66 millones de años), en el Oligoceno(desde 37 millones de años hasta hace 24 millones de años) y Plioceno(desde 5 millones de años hasta los 2,5 millones de años aproximadamente), en el centro y noroeste de Europa y en el sur de Francia.

PictographPanorama Altitude 2,845 ft
Photo ofecosistemas

ecosistemas

A lo largo del parque se pueden ver cortados o paredes que pueden medir hasta 150 metros de altura. Podemos ver el bosque de Ribera, los árboles de ribera se caracterizan por ser de hoja caduca y de crecimiento rápido, que proporciona estabilidad a las márgenes del rio y da cobijo a aves y otros animales. Podemos encontrar animales como nutrias, aves como martines pescadores, garzas… La zona paramera, la zona superior ¿veis algún árbol que os suene? La monotonía del paisaje es interrumpida por alguna sabina o encina. Las adaptaciones de los seres que habitan en él se basan en el mimetismo, habilidad que tienen los individuos de ciertas especies para asemejarse superficialmente a otras, con las que no tienen una relación cercana de parentesco. En esta zona es muy complicado que crezcan cultivos debido a los suelos pobres, poco desarrollados o adversas condiciones climáticas. Amante de las parameras y el matorral ralo, destaca la alondra ricotí, un ave en peligro de extinción debido a la presión agrícola cada vez mayor. También podéis ver conejos, liebres o zorros. Por último, pero no menos importante encontramos los cortados, que son las paredes del cañón. Las paredes de los cortados rocosos dan sustento a una vegetación rupícola, aquellas que viven en la roca, adaptada a la escasez de suelo y agua. Los buitres que veis volando son una de ellas, aprovechan los huecos para hacer sus nidos. Estos árboles que veis aquí son cultivos de vid, el arbusto que da uvas. Es muy importante porque con eso se puede hacer vino y aquí sale el vino Ribera de Duero vega del río

PictographWaypoint Altitude 2,857 ft

Rascadero de jabalís

Muchos animales disponen de glándulas sudoríparas para regular la temperatura corporal pero, en cambio, el jabalí carece de ellas, por lo que los baños de barro le ayudan en estos menesteres. Cuando un jabalí se restriega en una baña, el lodo o barro que cubre su piel crea una capa artificial que le permite aislarse del frío en invierno y protegerse del calor en verano. Además, esa misma ‘costra’ hace que garrapatas, mosquitos y otros ácaros o insectos, no puedan acceder con tanta facilidad a la piel de los suidos, por lo que también les serviría como un ‘repelente’ natural. Para desprenderse de ella utiliza los árboles. Una de las principales razones por las que frotan su cuerpo sobre los troncos de los árboles es la sanitaria: para desprenderse del barro y los parásitos que han quedado atrapados en él. Hay expertos que indican que podría también tratarse de un sistema de comunicación de jerarquía, dando así muestras de su dominio y fortaleza. Los rascaderos se detectan fácilmente por os manchones rojizos de los troncos. Los árboles resinosos, por las propiedades de este material, son los preferidos pues sus resinas contienen sustancias antiparasitarias, antisépticas y cicatrizantes. Estos especialmente son Pinus nigra, se comprueba que un rascadero es abandonado cuando el tronco excreta demasiada resina.

PictographPanorama Altitude 2,867 ft
Photo ofpliegues

pliegues

Los pliegues geológicos, a diferencia de las fallas tectónicas, se forman cuando la fuerza interna de la Tierra ejerce presión sobre materiales blandos, otorgando formas curvas a las capas de los cerros y/o montañas Una de las perticularidades de este Parque es su geomorfología. El origen del Cañón está en la incisión lineal ejercida por el río, que cortando la masa de calizas turonenses alcanzó las margas Cenomanenses donde labró su lecho actual ayudado por una red de fallas y por los procesos kársticos. Pero es que además, todos los cañones, desde el punto de vista ecológico crean biotopos especiales y de difícil accesibilidad que son un excelente medio para el hábitat de las rapaces, sin olvidar, en la paramera que permite una variada gama de especies esteparias.

PictographWaypoint Altitude 2,864 ft
Photo ofgeoformación

geoformación

Durante el Cretácico superior (90 m.a.) se produce una gran transgresiónen la cual el continente se ve invadido por un mar templado y poco profundo. Durante este periodo comienzan a depositarse en el fondo marino, gran cantidad de sedimentos carbonatados que, posteriormente, formarán a las rocas calizas que constituyen el cañón. Más tarde con la retirada del mar, las tierras emergidas se fracturan y elevan por medio de pliegues y fallas generados durante la Orogenia Alpina (60 m.a.). Estas elevaciones comienzan a erosionarse hacia la cuenca del Duero, formando abanicos aluviales que darán lugar a las formaciones de conglomerados o pudingas de Peña Rubia y Peña Portillo. A finales del Terciario (2 m.a.) todo esta zona es una gran penillanura en la que se implanta la red fluvial, comenzando así la erosión del río Riaza y su encajamiento primero en los materiales blandos del Terciario y másadelante en las calizas del Cretácico, hasta llegar a su posición actual

PictographBirding spot Altitude 2,850 ft
Photo ofPeña Portillo

Peña Portillo

El gran protagonista del parque natural, representa una de las mayores colonias de buitres con 800 parejas. La envergadura de sus alas puede alcanzar 2.8 metros. Son animales carroñeros, comen solo carne muerta Buscan corrientes térmicas, que son corrientes circulares de aire caliente que hay en el cielo. El aire caliente siempre sube hacia arriba, entonces ellos para ahorrar energía al volar, van de corriente en corriente y suben. Cuando quieran bajar simplemente se salen y descienden en busca de una nueva corriente de aire que les eleve. La imagen del buitre se ha asociado tradicionalmente a todo lo negativo: se relacionan con la mala suerte, la traición, la carroña e incluso con las enfermedades. Pero estas rapaces son indispensable para el mantenimiento de los ecosistemas. No solo reducen el número de cadáveres, si no evitan la propagación de enfermedades, debido a que los virus y bacterias mueren en los ácidos de su estómago. Si un perro se come un mapache muerto por una enfermedad, ese perro puede seguir propagando la enfermedad, pero si antes lo come un buitre esa enfermedad ya no se propagará más. Relación simbiótica entre bacterias y virus: estos por su parte se benefician de la labor de procesado de la carroña aportada por las bacterias y no se ven afectados por las toxinas que emiten, de un modo similar al que algunas aves carroñeras resisten la toxicidad de la botulina gracias a anticuerpos específicos. Son una especie monógama, se emparejan de por vida, y la puesta de huevos la realizan entre diciembre y enero. Ponen un único huevo y tras 54 días, siendo incubado por ambos sexos, tanto macho y hembra nace la cría. A los 4 meses el pollo abandona el nido, habiendo adquirido el tamaño y plumaje adulto. Algunas especies solo viven 10 años, pero otras pueden alcanzar los 50. Las machas blancas que veis son excrementos de buitres. Son especies rupícolas, es decir aprovechan los huecos y oquedades de la roca para vivir. Hay otros 3 tipos de buitres • ALIMOCHE: Es el buitre del Viejo Mundo con menor envergadura, con un plumaje blanco sucio, plumas en la cabeza y cuello, y pico amarillo con punta negra. El alimoche comienza a llegar a España a finales de febrero y durante marzo; tras la cría de los pollos, regresan a los países africanos al otro lado del Sahara. está en peligro de extinción desde 2007. Esto se debe a la pérdida de recursos alimentarios y la persecución por parte de ganadores y cazadores. Además, esta ave es especialmente sensible a los venenos ilegales usados en el campo. Se trata de una especie situada a medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras. Se trata de una especie situada a medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras. • Buitre negro está considerada el ave rapaz más grande de la Península Ibérica y una de las más voluminosas a nivel mundial, pudiendo llegar a los 3 metros. Los buitres negros demuestran ser más escrupulosos que los buitres leonados a la hora de comer carroña. Cuando se acercan al cadáver de un gran mamífero lo hacen con rapidez para llegar antes que otros buitres. Desgarran la piel y se alimentan casi exclusivamente de materia muscular, evitando las vísceras. En cambio, pueden también comer ardillas, conejos lagartos o tortugas vivas. Esta especie es monógama y anida en los árboles. Durante siglos el buitre negro ha sufrido una persecución injustificada e indiscriminada que lo llevó al borde de la extinción. Actualmente, sigue en peligro y sus principales amenazas son la acción humana y la destrucción de su hábitat. El buitre negro es un planeador que en muy pocas ocasiones bate sus alas. Cuando el buitre negro sobrevuela nuestro cielo en busca de alguna presa lo hace en silencio, dando vueltas y mirando a un lado y a otro sin emitir ningún reclamo. Se diría que hubieran comprendido, como ninguna otra especie, que en el antes de la vida y en el después de la muerte, solo hay silencio • Quebrantahuesos Posee ojos rodeados de un anillo esclerótico de color rojo, que resalta más cuando el ejemplar se muestra más agresivo o nervioso. Poseen el mismo color para ambos sexos, en el caso de los adultos de color naranja debido a la costumbre que tiene de teñir su plumaje con barro. Su nombre común “Quebrantahuesos” viene de la particular técnica que tiene para ingerir el alimento. Esta técnica consistente en la rotura de los huesos grandes, que no puede tragar, para fraccionarlos en trozos de tamaño adecuado para su ingesta, que son lanzados desde el aire en zonas rocosas que denominamos “rompederos”.

PictographWaypoint Altitude 2,857 ft
Photo ofCaja nido

Caja nido

Para fomentar la presencia de la especie Cernícalo vulgar (Falco tinunculus), una de las técnicas más eficaces es la instalación de nidos sobre postes de madera. Esta especie es un extraordinario depredador de topillos y en tan sólo una pareja es capaz de consumir hasta 700 topillos para cebar a los polluelos. La presencia de los cernícalos hace que aumente la producción de ciertos cultivos como la alfalfa. La lucha biológica es un método de prevención de plagas natural cuyo principal objetivo es la introducción de una especie autóctona para controlar la población objeto de plaga. Un claro ejemplo de la lucha a favor de la biodiversidad en los campos de cultivo, los contras del monocultivo y los efectos negativos de los diferentes fitosanitarios usados en exceso y sin control. Otra ventaja es la economización de la producción agrícola, disminuyendo costes de plaguicidas, aumentando la producción y ofreciendo una línea respetuosa con el medio ambiente, una línea cada vez más demandada entre los consumidores. Un agujero ajustado también dificulta el ataque de depredadores. Además el agujero no está al ras de la pared o del árbol, lo que impide que una serpiente acceda al agujero ya que se tendría que separar mucho de la superficie vertical y no podría agarrarse. También existen nidos para murciélagos. Estos también anidan en grietas de árboles además de en cuevas.

PictographWaypoint Altitude 2,831 ft
Photo ofCasa del parque

Casa del parque

Bienvenido a Montejo de la vega de la serrezuela, un pueblo en el centro del parque natural de las hoces del río Riaza. Declarado parque natural desde el 18 de enero de 2005, aunque desde 1987 ha tenido distintos niveles de protección. Se trata de un espacio en torno a las hoces del río Riaza, de gran valor geomorfológico, botánico y, sobre todo, con gran variedad y cantidad de aves rupícolas y rapaces. Su formación se debe al encajonamiento del río Riaza por disolución y erosión de la roca caliza, pero también existe otra zona de llanura aluvial, donde se han depositado los sedimentos arrastrados por el río. Siguiendo el río llegamos a un cañón calcáreo de hasta 150 metros de profundidad y entre 200 y 300 de anchura. PARQUE NATURAL: Es un espacio con unas características naturales especiales que son muy importantes conservar, a través de una normativa específica. CASA DEL PARQUE: Es un espacio que tiene como objetivo acercar los valores del PN al visitante, dando a conocer la flora, fauna y valor paisajístico del mismo FAUNA Y FLORA: En el Espacio Natural predomina la sabina albar, su calidad depende de la profundidad de su suelo. Además de la sabina, podemos encontrar especies como el lino, camaedrio o aulaga. También es muy habitual la encina o el enebro común. Son visibles zonas de repoblación de pinos laricio y el resinero. En la ribera son habituales chopos, álamos, sauces o fresnos. bEn cuanto a la fauna, tenemos que destacar la gran riqueza de aves, más de veinte variedades. Y cómo no, el buitre leonado es el rey. Cuenta con más de 150 parejas. Se deja ver también el alimoche, aguila real o el cernícalo vulgar. Aves más pequeñas como el avión roquero o el búho real. Todas estas especies aprovechan las grietas de las altas paredes. En los bosques podemos encontrar al ruiseñor, el mito, al roquero solitario, pinzón, paloma torcaz o perdiz, y muchas más variedades. Además podremos encontrar anfibios y reptiles, como la rana o la culebra de agua. Y mamíferos como el jabalí, el zorro, corzo, tejón o nutria, y los habituales de nuestras tierras como los conejos o libres y una buena cantidad de murciélagos. HISTORIA DEL PUEBLO: Los arqueólogos han hallado en uno de los cerros que circundan al pueblo un yacimiento neolítico, de carácter habitacional. También hay indicios de época prerromana, en el paraje llamado Las Torres. Tras su efectiva repoblación por parte de los cristianos 1011, Montejo se convirtió en cabeza de una Comunidad de Villa y Tierra, a la que pertenecieron hasta avanzado el siglo XIX nueve aldeas que todavía perviven, de las que cinco pertenecen a la provincia de Segovia (Honrubia de la Cuesta, Pradales, Valdevacas de Montejo, Villalvilla de Montejo y Villaverde de Montejo) y cuatro a la de Burgos (Fuentelcésped, Milagros, Pardilla y Santa Cruz de la Salceda). En 1011 llegó el conde Sancho García cuando se llamaba Montelionem, pero que no fue repoblada hasta el último cuarto del siglo xi con burgaleses del sur, procedentes de Haza y Torregalindo. En 1123 se cita ya como Monteio, añadiéndose el sufijo compuesto de la Vega de la Serrezuela, haciendo referencia a la vega del río Riaza y a la Serrezuela de Pradales. La villa fue cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra de Montejo de la Vega. En la década de 1959, el antiguo término municipal de Linares del Arroyo quedó repartido entre los municipios de Maderuelo y Montejo de la Vega de la Serrezuela, mientras que su población fue trasladada al término municipal de La Vid en la provincia de Burgos, en agrupamiento provocado oficialmente para la construcción del embalse de Linares.

PictographWaypoint Altitude 2,851 ft

bosque de ribera

Comments

    You can or this trail