Activity

SENDERO DE SALAZAR A GAYANGOS

Download

Trail photos

Photo ofSENDERO DE SALAZAR A GAYANGOS Photo ofSENDERO DE SALAZAR A GAYANGOS Photo ofSENDERO DE SALAZAR A GAYANGOS

Author

Trail stats

Distance
12.38 mi
Elevation gain
1,716 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,716 ft
Max elevation
2,735 ft
TrailRank 
38
Min elevation
1,972 ft
Trail type
One Way
Time
6 hours 35 minutes
Coordinates
2763
Uploaded
February 18, 2013
Recorded
February 2013
Be the first to clap
Share

near Salazar, Castilla y León (España)

Viewed 2387 times, downloaded 50 times

Trail photos

Photo ofSENDERO DE SALAZAR A GAYANGOS Photo ofSENDERO DE SALAZAR A GAYANGOS Photo ofSENDERO DE SALAZAR A GAYANGOS

Itinerary description

Ruta realizada por el grupo de senderismos SERMAR (Guía Patricio).
Esta ruta de travesía parte del pueblo de SALAZAR declarado núcleo de interés cultural. A la entrada de este pueblo tuvimos la ocasión de observar la casa blasonada de la familia Salazar que es el edificio fortificado más simbólico de esta localidad y consta de dos torres y cuerpo central, fueron levantadas entre los siglos XVI y XVIII. Las torres fueron el solar de esta familia, de gran protagonismo en la historia de la comarca y en el desarrollo de Castilla. En la parte trasera de la casa hay una hermosa galería a modo de logia renacentista.
Los Salazar eran una familia rival de la todopoderosa de los Velasco. A los Velasco, en agradecimiento a su apoyo al ascenso al trono de Enrique II de Trastamara, el nuevo rey les otorgó numerosos señoríos y propiedades, entre ellos Medina de Pomar, lo que modificó de forma notable la estructura del poder señorial en la Merindad de Castilla Vieja, que pasó a ser Merindad Mayor, recayendo el oficio de Alcalde Mayor en los Velasco y haciéndose hereditario. A mediados del siglo XVI, Felipe II rescató para la Corona dicho oficio de Alcalde Mayor y estableció la sede del Corregimiento de las siete Merindades de Castilla la Vieja en Villarcayo.
En Salazar se conservan dos interesantes celosías, posiblemente mozárabes, aunque no puede descartarse su pertenencia a época visigoda.
Nosotros comenzamos nuestra ruta en el centro de la localidad justo donde hay un panel indicativo del GR1 y del PRC-BU 147, y aunque en este ocasión no vamos a seguir ninguno de estos 2 caminos, sí que comenzamos nuestro recorrido por el GR1 en dirección norte por algunas de las calles de la localidad hasta llegar a una bifurcación marcada por una cruz con líneas rojas y blancas. En principio por aquí no deberíamos seguir, pero ya hemos dicho que no vamos a continuar por el GR1, así que tomamos la pista marcada con la cruz y comenzamos a ascender en dirección al alto de Zozana por una senda rodeada de encinas.
Llegados a una altitud de 800 mts (en Salazar estábamos a unos de 650 mts) y tras haber caminado unos 2,2 kms. comenzamos un descenso algo dificultoso hacia el valle, hasta que alcanzamos un camino de concentración. Tomamos el camino hacia la derecha hasta llegar a la carretera asfaltada que nos acerca en unos pocos metros a la localidad de LINARES.
LINARES es un pequeño y coqueto pueblo donde hay una iglesia con ábside románico y una bonita espadaña también románica. Nos acercamos hasta el atrio de la iglesia y hacemos una parada para reponer fuerzas. Hasta aquí habremos caminado unos 5,8 kms.
Regresamos a la carretera asfaltada y giramos a la derecha hasta llegar a una bifurcación que también tomamos a la derecha, aquí hay un indicador de la Senda "Vuelta a Pantarra – 3700 m a Butrera”.
Nos dirigiremos, pues a BUTRERA bordeando el alto de Pantarra ascendiendo durante 2 kms para luego descender durante otros 2 kms por un camino rodeado de encinares y quejigares, que albergan una fauna muy diversa, con jabalíes, corzos, zorros, gatos monteses y numerosas pequeñas aves forestales.
Llegaremos a BUTRERA y habremos caminado unos 10,5 kms. Aquí es obligado visitar su famosa iglesia románica que está dedicada a Nuestra Señora de Septiembre. Para ello hay que atravesar el pueblo y luego girar a la izquierda. La iglesia románica de Butrera es una de las joyas arquitectónicas de Sotoscueva. Fue construida entre los últimos años del siglo XII y los primeros del siglo XIII. Su planta es de cruz griega en su interior y sus bóvedas son de cañón, pero empiezan a apuntarse. También hay que señalar la existencia en el interior de un interesante relieve con la Adoración de los Magos y una preciosa Virgen de grandes medidas esculpidas para integrarse en una Anunciación. En el exterior llama la atención su espadaña. Es Monumento y Bien de Interés Cultural desde 1983.
Visitada esta joya arquitectónica regresamos al cruce donde nos desviamos y ahora giramos a nuestra izquierda y más adelante a la derecha por la carretera asfaltada hasta llegar al puente sobre el río Trema. Sin cruzar el puente giramos a la derecha por el Molino de Butrera. Pasamos las instalaciones del molino que están habilitadas para campamentos de verano y cruzaremos el arroyo por un paso habilitado con maderas.
El río Trema, afluente del Nela de la Cuenca del Ebro, es un pequeño río que viene del complejo kárstico de Ojo Güareña. Ahora caminamos por la margen derecha del río en dirección a TORME, pasaremos junto a la ermita de San Cosme y San Damián y llegaremos a las inmediaciones de la localidad de TORME, justo hasta el puente sobre el río Trema.
Aquí en TORME, junto al puente, hay un indicador del GR1 donde se puede iniciar la etapa que conduce hacia Salinas de Rosío. El itinerario que nosotros vamos ahora a seguir coincide en algún tramo con el aquí indicado, por ello cruzamos el puente sobre el río Trema y seguimos de frente por una pista que nos lleva hacia Peña Horrero
Caminados 1,2 kms desde el puente, el GR1 sigue hacia la derecha, está marcado en una roca, pero nosotros nos desviamos hacia la izquierda y seguimos en ligera ascensión durante otros 1.3 kms. para llegar hasta Peña Horrero.
Peña Horrero es un complejo rupestre muestra de un antiguo asentamiento humano medieval, lugar de gran belleza que irradia una magia especial. El complejo rupestre de Peña Horrero está formado por una extensa necrópolis excavada en la roca, restos de una probable iglesia y una zona de vivienda. Para acceder a los enterramientos hay que subir a lo alto de una roca por un acceso algo complicado, si se va en grupo merece la pena subir con la ayuda de todos.
Continuamos en dirección SE y enseguida enlazamos de nuevo con el GR1. Seguimos hasta alcanzar la carretera C-629. El GR1 sigue de frente pero nosotros tomamos la carretera en dirección Norte. Primero por un caminillo junto al quitamiedos y después por el arcén hasta llegar a las inmediaciones del mirador de las hermosas lagunas de Gayangos.
Cruzamos la carreta y nos encontraremos con un panel indicativo de lo que son estas lagunas. Las lagunas de Gayangos son un interesante conjunto de pequeños lagos de origen tectónico. Conocidas también como Pozos de la Lama o Lagunas de Antuzanos, constituyen la mejor zona húmeda de toda la provincia, si exceptuamos el embalse del Ebro. Hasta 112 especies utilizan este espacio para nidificar. Han podido observarse especies poco o nada habituales en esta comarca como la garza imperial, el aguilucho lagunero, el águila pescadora o la cereceta común… Es además el único lugar de la comunidad autónoma donde anidan el zampullín cuellinegro, el pato cuchara o el porrón común.
Su peculiaridad geológica le confiere un suministro casi continuo de agua, lo que hace posible que las aguas de las lagunas de Gayangos sean profundas y sufran muy pocas oscilaciones, con lo que se favorece el crecimiento de una vegetación que tiende a distribuirse en orlas concéntricas.
Cuenta la tradición que el origen de estas lagunas se debe a un antiguo pueblo que existía en este punto, Antuzanos, y que fue castigado con una inundación por maldecir a la Virgen.
Lo que sí que es verdad es que en este lugar existió en la edad media el monasterio de Santa María de Antuzanos, tal y como lo atestigua un documento de adhesión a San Millán de la Cogolla.
También cita este hecho un artículo de 1887, referido al Balneario de Gayangos, y que dice lo siguiente:
"Entre las varias curiosidades que tiene este pueblo y que me han movido a escribir estas líneas están cinco pozos o lagos de los que uno mide 400 áreas aproximadamente, y tiene unos 5 metros de profundidad. Sus aguas con claras y transparentes, sin que aumenten ni disminuyan en invierno ni en verano. No tienen comunicación con río alguno, viéndose en ellos abundantes anguilas, sangujas y barbos de dimensiones extraordinarias. Antiguamente hubo una pequeña barca para recreo de los bañistas pero hubo de sumergirse por las desgracias que ocasionaba a jóvenes inexpertos. Próximo a este lugar, en la montaña de Mediodía que da vista a Medina de Pomar, existió en el siglo XIII el célebre santuario de Nuestra señora de Antuzanos, que fue destruido en el año 1850."
Desde aquí nos acercaremos hacia GAYANGOS, poco antes de llegar a la derecha sale un camino por el que se podría acceder a las lagunas si no hay ningún impedimento medio-ambiental.
Nosotros continuamos hasta GAYANGOS donde dimos por concluida nuestra travesía.
Antiguamente Gayangos contaba con un balneario de aguas mineromedicinales. Cuando estalló la Guerra Civil española se utilizó como sanatorio de tuberculosos. En 1945 los enfermos fueron trasladados al de Fuentes Blancas, de Burgos. El balneario fue expoliado y permanece cerrado.
Esta travesía tiene de todo, patrimonio histórico-artístico como el del pueblo de Salazar o la iglesia de Butrera, patrimonio arqueológico como el eremitorio de Peña Horrero y patrimonio natural con bosques de todo tipo y el complejo lagunar de Gayangos como guinda final del recorrido.

Comments

    You can or this trail