Activity

Serrezuela de Bédmar desde Jódar

Download

Trail photos

Photo ofSerrezuela de Bédmar desde Jódar Photo ofSerrezuela de Bédmar desde Jódar Photo ofSerrezuela de Bédmar desde Jódar

Author

Trail stats

Distance
9.44 mi
Elevation gain
1,565 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,565 ft
Max elevation
3,196 ft
TrailRank 
54
Min elevation
2,033 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 50 minutes
Time
4 hours 14 minutes
Coordinates
2586
Uploaded
December 23, 2023
Recorded
December 2023
Be the first to clap
Share

near Jódar, Andalucía (España)

Viewed 47 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofSerrezuela de Bédmar desde Jódar Photo ofSerrezuela de Bédmar desde Jódar Photo ofSerrezuela de Bédmar desde Jódar

Itinerary description

Ruta por la Serrezuela de Bédmar, que separa los términos municipales de Bédmar y de Jódar, saliendo desde este último municipio (el más poblado de la comarca de Sierra Mágina, situado al noreste de la misma, perteneciendo su extremo suroeste al Parque Natural).

Llego desde Úbeda por la A-401, entrando por el norte de la localidad y aparcando en la calle del Olivo. Desde aquí camino en dirección norte para salir del casco urbano por el Camino de la Fuente Garcíez, antigua vía romana de Mentesa-Tugia (que
también enlazaba con Baeza y Jaén).
Ya en época romana existían muchas villas romanas en el término de Jódar (que dependían de Úbeda la Vieja, la colonia Salaria), y, durante la dominación musulmana, una aldea con una pequeña fortificación, Sawdar. La abundancia de manantiales la convirtió en una de las primeras zonas productoras de aceite de Jaén (se la conocía como Gadir al-Zayt, “el depósito de aceite”), destacando también en el cultivo de granados (de los que se obtenía un tinte para la industria de paños, que luego se exportaban a remotos mercados). Un ejemplo de esta riqueza acuífera lo vemos en la antiquísima fuente del paraje de Garcíez, junto a la Ermita de San Isidro Labrador (y junto a un área recreativa con pinares, cocinas y merenderos, muy frecuentada el 15 de mayo durante la celebración de la romería); la fuente estaba protegida por una torre vigía, llamada “la torrecilla", (muy cerca de la actual ermita), construyéndose hacia el año 890 el castillo de Murina (Hisn Murina), para
vigilar a la cercana población y a su castillo, que se habían significado en la revuelta muladí. Ya a comienzos del siglo XX se levantó un lavadero aprovechando la surgencia de agua (Jódar hasta 1968 no dispuso de una red de agua potable domiciliaria, teniendo la población que aprovisionarse en fuentes públicas e ir a los lavaderos, convertidos así en puntos de encuentro).

Al poco de dejar este paraje, me desvío a la izquierda por el Camino de la Cañada de la Muela, que sigue subiendo hasta salir del olivar y luego se continúa por una estrecha senda que llanea a media ladera; en su inicio está poco marcada y luego se pierde en el olivar antes de llegar al Barranco de San Bartolomé, que se salva por un estrecho paso. Después subo la ladera por un difuso sendero, acercándome a un tajo, con abrigos y diaclasas, conocido como el Tranco de la Zorra. Llego a un collado, desde el que inicio la bajada entre retamas, sin senda clara, hasta llegar a un camino rural, la Colada de Fuengrande al Cordel de Jaén a Úbeda, poco antes de que cruce el Barranco de los Pintos (o de Sopalmo), en su parte baja. Más adelante también atraviesa el curso inferior del Barranco del Perejil y al poco hay que tomar un camino a la izquierda, que sube hasta la puerta de entrada a este barranco, verdadera joya de la corona de la ruta. Voy remontándolo entre gigantescas formaciones rocosas -que a veces dejan solo un estrecho pasillo entre ellas-, deteniéndome para admirar los verticales crestones que los agentes erosivos han ido labrando pacientemente. Este tramo es de una singular belleza, justificando por sí solo el desplazarse hasta aquí.

Tras dejar atrás esta maravillosa obra de la Geología, el sendero pasa junto al pilar-abrevadero del Perejil, antes de llegar a la cabecera del barranco y girar hacia el este, afrontando la última subida hasta el Collado del Perejil. Desde aquí merece la pena desviarse unos metros dirección norte
para llegar hasta un espectacular mirador natural sobre el Valle de Guadalquivir, con vistas a La Loma (coronada por las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza) y al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Retomando el sendero, se cruza el Barranco de los Pintos en su cabecera, llegando a la Haza de Turrilla, antigua tierra de cultivo de secano, donde se practicaba una agricultura de subsistencia (con un hábitat troglodita asociado, la Cueva de Turrilla -artificial), que se complementaba con la recogida de esparto, cuyo cultivo se expandió a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la localidad (lo que unido a la masiva presencia del olivar en toda la provincia propició el auge de la industria del capacho). Frente a la cueva se levanta una pared rocosa con un curioso pináculo, Peña Pescuezo (bajo el cual hay un pequeño abrigo con un abrevadero para el ganado).

Vuelvo al sendero, que desciende entre el monte bajo y alcanza el olivar, convirtiéndose en un camino que baja hasta la cabecera del arroyo de San Bartolomé; tras cruzar su cauce seco sigo por un carril, el Camino del Pocico, dejando abajo a mi izquierda el Segundo Pocico, rehoya en la sierra destinada históricamente al cultivo de olivos, almendros y cereal. Como el Primer Pocico (que se encuentra más adelante), toma también su nombre de una antigua existencia de agua, de la cual no quedan actualmente más que los restos de la alberca que regulaba su uso.
Dejando atrás un pequeño collado, me separo del camino siguiendo una senda que más adelante vuelve a enlazar con el carril que atraviesa el paraje del Primer Pocico (debajo del camino quedan una arcaica mina de agua, una pequeña alberca anexa y un antiguo tejar, conservándose algunos restos del horno). Llego a otro
collado (en cuyas inmediaciones se encontraba antiguamente la Ermita de San Cristóbal, que dio nombre al lugar), desde donde ya se tienen unas buenas vistas sobre Jódar y los Valles de los ríos Jandulilla, Guadalquivir y Guadiana Menor. Aquí arranca una
antigua vereda que, faldeando la cara este de la sierra, baja hasta el Parque Periurbano Trascastillo, otro excelente
mirador sobre el casco urbano, cuyo centro histórico ha sido declarado conjunto histórico-artístico (los entornos de la Iglesia y del Castillo: Calles Juan Martín Alguacil, Alhorí, Isabel la Católica, Conde Salvatierra y Alcázar y la Plaza de España y la del Castillo, zona conocida en los siglos XVI y XVII como “la Villa Vieja”).

Paso por las Plazas del Hospitalico y del Castillo antes de dirigirme al Castillo de Jódar, originario del siglo IX (de los más antiguos de Andalucía), aunque la fortaleza actual es el resultado final de un periodo constructivo que llega hasta los siglos XVI-XVII (las construcciones en tapial son los vestigios más antiguos que se conservan del periodo musulmán). El Castillo se levanta sobre una gran meseta asentada sobre roca viva (en una superficie de unos 3540 m2, con 1390 construidos), con dos murallas perimetrales que le dan forma elíptica y en cuyos extremos se alzan las dos torres del homenaje gemelas (es uno de los pocos castillos que las tienen y además son las de mayor tamaño conservadas en la provincia); se continuaba por un amplio recinto amurallado rodeando la Villa Vieja, con varias puertas de acceso (conservadas hasta el siglo XIX). Esta muralla se levantaría durante la dominación musulmana, cuando la población experimentó un gran crecimiento y se convirtió en cabeza de uno de los distritos administrativos de la cora de Yayan; al final de la etapa islámica, la fortaleza tendría una torre albarrana que se unía por una muralla con un circuito de lienzos de tapial entre cinco torres-cubo, más la torre principal que debió de existir bajo la actual torre Norte. En el siglo XIII, tras la conquista por las tropas de Fernando III entre 1227 y 1229, Jódar se convirtió por unos pocos años en el más importante baluarte castellano de la frontera con el Reino de Granada (controlando el estratégico paso del Jandulilla y del Guadiana Menor), siendo su señor (y de la vecina Bédmar), Sancho Martínez de Xodar, el Adelantado Mayor de la Frontera, uno de los personajes más influyentes de la época (aunque pronto pasó a la segunda línea fronteriza, convirtiéndose en centro de abastecimiento comarcal). Por entonces las murallas de tapial fueron recubiertas de sillares y sillarejo (aumentando su grosor para adaptarse a la nueva artillería), construyéndose sobre una de las torres-cubo la llamada Torre Vieja (la Sur, que actualmente es sede del Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Sierra Mágina). En 1328 se reforzaron las murallas reparadas en el siglo XIII y se construyó la muralla exterior perimetral y la llamada -hasta el siglo XVIII- Torre Nueva, sobre el núcleo de la antigua torre principal musulmana (fue cárcel en el siglo XVIII, hoy alberga el Centro de Interpretación del Castillo de Jódar).
Durante las guerras civiles entre las familias de la nobleza castellana en el siglo XV, la población sufrió las llamadas cabalgadas, por lo que los reyes del momento concedieron a los vecinos privilegios y franquicias (el Fuero de Jódar) para evitar su marcha; la fortaleza fue sitiada por el Condestable Dávalos y fue moneda de trueque entre poderosos señores para controlar el intenso tráfico comercial con la frontera nazarí (Puertos Secos), intervenir en las influyentes Úbeda y Baeza y aprovecharse de las dádivas y privilegios concedidos a las tierras fronterizas. Una de las familias más beneficiadas fue la de los Carvajal (por su alianza con el maestre Girón),
que escaló puestos desde la pequeña nobleza local hasta convertirse en Marqueses de Jódar, haciendo del castillo su residencia temporal (la casa solariega la tenían en Baeza, siendo arrasada en la Guerra de las Comunidades); durante su enfrentamiento con los Benavides, Alonso de la Cueva, en 1521, asaltó la población y prendió fuego al castillo en venganza por el asesinato de su padre, don Luis, a manos del señor de Jódar, don Diego de Carvajal. La familia Carvajal lo abandonó definitivamente en la segunda década del siglo XVII, para regresar sólo en contadas ocasiones, pasando a usarse como almacén para el grano y aceite de las rentas del señorío y como lugar de refugio de los poderes públicos en las revueltas del pueblo hambriento por los continuos expolios a los que administradores y Alcaides le sometían. Luego fue cuartel durante la ocupación francesa (adonde se trasladaron los cañones del castillo de Cazorla), hospital de coléricos en el siglo XIX, cantera, refugio de mendigos, cuadra y lugar de cultivos.
Hoy, felizmente rehabilitado, está catalogado como Bien de Interés Cultural, contribuyendo a que la provincia de Jaén, junto a Siria y Palestina, sea el lugar del mundo con la mayor concentración por kilómetro cuadrado de fortalezas, atalayas, torres… “debido a su ubicación estratégica en todas las etapas históricas, como paso de caminos”, según el gran Eslava Galán

Tras la visita del Castillo (sin acceder al interior de sus torres, reservado para las visitas guiadas), bajo las escaleras ajardinadas de la calle Alhorí (cuyo nombre significa granero) hasta la Plaza Don Manuel Agudo Gimena, conocida como “Plaza del Pilón” por el antiguo lavadero donde , estuvo la llamada “Fuente del Lugar” la “Fontana de Xodar”, y desde aquí, por una de las calles más típicas de la provincia, la de Isabel la Católica, abierta bajo los arcos de los contrafuertes de la Iglesia de la Asunción, entro en la Plaza de España. El templo, que la cierra por su lado norte, también fue declarado BIC. Se levantó sobre la primitiva mezquita almorávide (de tres naves sostenidas por columnas de mármol), iniciándose las obras en 1547, con piedra extraída de la cantera de Bédmar, en un marcado estilo renacentista purista,
presente en las bóvedas de casetones de las seis capillas laterales, tan del gusto de Vandelvira, supervisor de las obras de las iglesias de la Diócesis. La torre en cambio es barroca, de principios del siglo XVII, con los escudos labrados en piedra de los obispos Sancho Dávila, Cardenal Moscoso y Fernando Andrade. Entre
1771 y 1780 se construyen el actual crucero, la Capilla Mayor y la cúpula de los Evangelistas, en estilo neoclásico con detalles del rococó en la cúpula, y en 1877 finalizan los trabajos de construcción de la Capilla de San José; ya a fines del siglo pasado el templo se sometió a una profunda restauración. Alberga una Custodia Procesional de 1669.
El Ayuntamiento centra la Plaza con su fachada en estilo regionalista del año 1927 (con columnas salomónicas y bella galería con arcadas para el Salon de Sesiones). Delante del edificio hay cuatro bustos en bronce, de dos insignes escritores, Unamuno y Ortega y Gasset, y otros dos grandes médicos, Ramón y Cajal y Marañón. Por último, destacar la Fuente Principal de los tres caños, realizada en 1777 conservando el pedestal original de la cruz del año 1612; según leyendas locales, “el mejor agua era la del centro por ser el caño del Señor, al estar bajo la cruz, y los de los laterales eran los caños de los judíos, por las máscaras grotescas”.

Salgo de la plaza por la calle General Fresneda, principal arteria comercial de la localidad, girando más adelante a la izquierda por la calle Colón y llegando frente a la Iglesia del Cristo de la Misericordia. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando se erige como Capilla del Hospital de la Santa Misericordia, perteneciente a las monjas de la Orden Tercera Franciscana; en 1700 se comienza la construcción del actual edificio sobre un convento a medio construir cedido por el marqués, quedando la Iglesia bajo la advocación de Santa Isabel, aunque desde comienzos del
siglo XVII se venera en la misma la Imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia (hallada por un campesino), patrón de Jódar y protector contra plagas y epidemias (habiendo salido procesionalmente en innumerables rogativas), del que se celebran dos fiestas anuales, en la Cruz de Mayo y en Septiembre.
El edificio tiene una nave con decoración barroca y una gran cúpula de media naranja con talla en yeso, habiendo sufrido también importantes reformas como la de 1880, la de 1903 (cuando se construyó su actual Camarín) y la más reciente en el 2008. Cuenta con un retablo mayor neorrenacentista y una pila bautismal de mármol de 1616, procedente de la Iglesia de la Asunción.

Sigo ahora por la calle de Don José Beltrán, pasando junto a la Plaza de Abastos, antes de volver a la Plaza de España por la calle de San Fernando (por donde en Semana Santa suben las Cofradías en demostración del fervor y la resistencia de sus costaleros). Sigo después hacia el norte del casco urbano por la calle de Juan Martín Alguacil (que conserva algunas casas historicistas), llegando a la Plaza de San Marcos, donde hace siglos estuvo la ermita de este nombre junto a la Puerta de las murallas llamada de Toledo (o de Baeza); en su centro se alza un calvario con la imagen de un Crucificado. Desde este popular Barrio de Andaraje (que viene del árabe “rueda de molino sobre la que giran los arcaduces”, para regar las cercanas huertas), destruido en 1520 durante la guerra de las Comunidades de Castilla, me despido de esta histórica villa jiennense.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,106 ft
Photo ofCamino de la Fuente Garcíez

Camino de la Fuente Garcíez

PictographWaypoint Altitude 2,060 ft
Photo ofBarranco del Tejar

Barranco del Tejar

PictographReligious site Altitude 2,090 ft
Photo ofErmita de San Isidro

Ermita de San Isidro

PictographFountain Altitude 2,057 ft
Photo ofFuente Garcíez

Fuente Garcíez

PictographFountain Altitude 2,070 ft
Photo ofLavadero

Lavadero

PictographIntersection Altitude 2,080 ft
Photo ofIzquierda, por el Camino de la Cañada de la Muela

Izquierda, por el Camino de la Cañada de la Muela

PictographWaypoint Altitude 2,136 ft
Photo ofSenda de la Cañada de la Muela

Senda de la Cañada de la Muela

PictographWaypoint Altitude 2,228 ft
Photo ofSenda de la Cañada de la Muela

Senda de la Cañada de la Muela

PictographCave Altitude 2,434 ft
Photo ofAbrigo del Tranco de la Zorra

Abrigo del Tranco de la Zorra

PictographMountain pass Altitude 2,457 ft
Photo ofCollado del Cerro del Mojón

Collado del Cerro del Mojón

PictographWaypoint Altitude 2,215 ft
Photo ofColada de Fuengrande al Cordel de Jaén a Úbeda

Colada de Fuengrande al Cordel de Jaén a Úbeda

PictographWaypoint Altitude 2,169 ft
Photo ofBarranco de los Pintos

Barranco de los Pintos

PictographWaypoint Altitude 2,188 ft
Photo ofFarallones rocosos

Farallones rocosos

PictographIntersection Altitude 2,234 ft
Photo ofIzquierda hacia la entrada al barranco

Izquierda hacia la entrada al barranco

PictographWaypoint Altitude 2,316 ft
Photo ofEntrada al Barranco del Perejil

Entrada al Barranco del Perejil

PictographPhoto Altitude 2,411 ft
Photo ofCavidades en la roca caliza

Cavidades en la roca caliza

PictographWaypoint Altitude 2,467 ft
Photo ofOjal del Perejil

Ojal del Perejil

PictographPhoto Altitude 2,477 ft
Photo ofCrestones

Crestones

PictographWaypoint Altitude 2,510 ft
Photo ofBarranco del Perejil

Barranco del Perejil

PictographPhoto Altitude 2,530 ft
Photo ofBarranco del Perejil

Barranco del Perejil

PictographPhoto Altitude 2,556 ft
Photo ofBarranco del Perejil

Barranco del Perejil

PictographPhoto Altitude 2,579 ft
Photo ofBarranco del Perejil

Barranco del Perejil

PictographFountain Altitude 2,707 ft
Photo ofFuente-abrevadero del Perejil

Fuente-abrevadero del Perejil

PictographWaypoint Altitude 2,736 ft
Photo ofSenda junto a la cabecera del barranco

Senda junto a la cabecera del barranco

PictographWaypoint Altitude 2,779 ft
Photo ofSenda hacia el Collado del Perejil

Senda hacia el Collado del Perejil

PictographPanorama Altitude 2,897 ft
Photo ofDesde el Collado del Perejil

Desde el Collado del Perejil

PictographPanorama Altitude 2,936 ft
Photo ofMirador natural al Valle del Guadalquivir

Mirador natural al Valle del Guadalquivir

PictographWaypoint Altitude 2,904 ft
Photo ofBarranco de los Pintos

Barranco de los Pintos

PictographPhoto Altitude 2,936 ft
Photo ofThe Last of the Mohicans

The Last of the Mohicans

PictographPanorama Altitude 3,071 ft
Photo ofValle del Guadalquivir

Valle del Guadalquivir

PictographCave Altitude 3,166 ft
Photo ofCueva de Turrilla

Cueva de Turrilla

PictographCave Altitude 3,166 ft
Photo ofCueva de Turrilla

Cueva de Turrilla

PictographWaypoint Altitude 3,153 ft
Photo ofPeñapescuezo

Peñapescuezo

PictographWaypoint Altitude 3,219 ft
Photo ofHaza de Turrilla

Haza de Turrilla

PictographWaypoint Altitude 3,212 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 2,963 ft
Photo ofCamino junto al olivar

Camino junto al olivar

PictographWaypoint Altitude 2,910 ft
Photo ofCamino del Pocico

Camino del Pocico

PictographMountain pass Altitude 2,907 ft
Photo ofCollado

Collado

PictographWaypoint Altitude 2,835 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 2,730 ft
Photo ofConexión con el Camino de los Pocicos (junto al Primer Pocico)

Conexión con el Camino de los Pocicos (junto al Primer Pocico)

PictographPanorama Altitude 2,654 ft
Photo ofVista de Jódar desde el Collado de San Cristóbal

Vista de Jódar desde el Collado de San Cristóbal

PictographIntersection Altitude 2,644 ft
Photo ofA la derecha por vereda

A la derecha por vereda

PictographReligious site Altitude 2,195 ft
Photo ofIglesia de la Asunción (ss.XVI-XVIII)

Iglesia de la Asunción (ss.XVI-XVIII)

PictographCastle Altitude 2,192 ft
Photo ofTorre Vieja (Sur)

Torre Vieja (Sur)

PictographCastle Altitude 2,201 ft
Photo ofTorre Nueva (Norte)

Torre Nueva (Norte)

PictographWaypoint Altitude 2,136 ft
Photo ofCalle de Isabel la Católica

Calle de Isabel la Católica

PictographWaypoint Altitude 2,126 ft
Photo ofPlaza de España (bustos de Marañón y de Ramón y Cajal)

Plaza de España (bustos de Marañón y de Ramón y Cajal)

PictographWaypoint Altitude 2,126 ft
Photo ofPlaza de España (en primer término los bustos de Ortega y Gasset y Unamuno)

Plaza de España (en primer término los bustos de Ortega y Gasset y Unamuno)

PictographReligious site Altitude 2,093 ft
Photo ofIglesia del Santísimo Cristo de la Misericordia

Iglesia del Santísimo Cristo de la Misericordia

Comments

    You can or this trail