Activity

SEVILLA - Alcalá de Guadaíra - Monumento Natural Ribera del Guadaíra - Molinos Harineros - Castillo de Marchenilla

Download

Trail photos

Photo ofSEVILLA - Alcalá de Guadaíra - Monumento Natural Ribera del Guadaíra - Molinos Harineros - Castillo de Marchenilla Photo ofSEVILLA - Alcalá de Guadaíra - Monumento Natural Ribera del Guadaíra - Molinos Harineros - Castillo de Marchenilla Photo ofSEVILLA - Alcalá de Guadaíra - Monumento Natural Ribera del Guadaíra - Molinos Harineros - Castillo de Marchenilla

Author

Trail stats

Distance
11.23 mi
Elevation gain
614 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
614 ft
Max elevation
243 ft
TrailRank 
71 4.3
Min elevation
58 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 10 minutes
Coordinates
2950
Uploaded
November 21, 2022
Recorded
November 2022
  • Rating

  •   4.3 1 review
Share

near Alcalá de Guadaira, Andalucía (España)

Viewed 875 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo ofSEVILLA - Alcalá de Guadaíra - Monumento Natural Ribera del Guadaíra - Molinos Harineros - Castillo de Marchenilla Photo ofSEVILLA - Alcalá de Guadaíra - Monumento Natural Ribera del Guadaíra - Molinos Harineros - Castillo de Marchenilla Photo ofSEVILLA - Alcalá de Guadaíra - Monumento Natural Ribera del Guadaíra - Molinos Harineros - Castillo de Marchenilla

Itinerary description

Antes de describir la ruta una aclaración, el tiempo incluye la comida en una venta en el pueblo un par de kms antes de acabar la ruta, donde nos quedamos de tertulia un buen rato. Esta ruta se hace tranquilamente en poco más de cuatro horas incluidas fotos y paradas.

El río Guadaira, afluente del Guadalquivir, nace en la Sierra de Pozoamargo (Cádiz) y desemboca a 20 km al sur de Sevilla capital. La mayor parte de su recorrido está dentro de la provincia de Sevilla . La zona más accesible del río es su tramo urbano, donde se encuentran integrados en la zona de la ribera los parques de Oromana, La Retama, San Francisco y San Juan. En esta zona, la vegetación de ribera se mezcla con la vegetación ornamental de los parques y los restos de antiguas huertas históricas. La fauna asociada al río es muy diversa, y está compuesta principalmente por aves. Desde el punto de vista geomorfológico, la zona del Guadaira próxima al núcleo urbano es de gran interés debido a que el río discurre encajonado en un escarpe rocoso de calcarenitas.

Recientemente se ha declarado Monumento Natural, con la denominación “Monumento Natural Riberas del Guadaira” un tramo que abarca desde el molino de Pelay-Correa hasta el molino Hundido en la unión del arroyo Guadairilla con el río Guadaira.

En este tramo se incluyen el parque de Oromana y cuenta con molinos harineros de agua o aceñas de época árabe que lo jalonan, y que le confieren gran importancia histórica, arquitectónica y antropológica, además de su papel configurador del paisaje fluvial. Hoy visitamos algunos de ellos comprendidos entre el Puente del Dragón y el Castillo de Marchenilla.

Aparcamos en las cercanías del Puente del Dragón y nuestro recorrido hoy será río arriba pasando por el molino de Vadalejos Alto, molino de la Tapada, molino de San Francisco, molino del Algarrobo, molino de la Caja, molino de San Juan, molino de Benarosa, los restos del molino Rabo de Zorra, molino de Aceña, molino del Hornillo y molino de Granadillo (En los waypoints hay interesante información de cada uno de ellos).

Nos dejamos más molinos, pero los veremos en otra ruta con recorrido diferente. El lugar es precioso y merece la pena volver.

Tras los molinos nos acercamos al Castillo de Marchenilla, uno de los elementos arquitectónicos más espectaculares que podemos encontrar en Alcalá de Guadaira, Para conocer los detalles de su construcción debemos trasladarnos al siglo XIII. Por aquel entonces, las incursiones benimerines que venían de Ronda a través del “camino de Morón” fueron justificación suficiente para crear esta fortificación.

Durante la Baja Edad Media, se decidió que el Castillo de Marchenilla se integrara en el señorío de Gandul y Marchenilla. Tiempo después, concretamente en el siglo XIV, pasó a las manos de la familia Velasco, quienes decidieron hacer una ampliación en el castillo.

Y es que en el siglo XVII, para hacer aún más sorprendente esta fortaleza, quisieron construir la capilla de San Isidro Labrador. En ella destaca una espectacular pintura de la Virgen de Guadalupe. El Castillo, en la actualidad, es de propiedad privada y su exterior está completamente alterado para aprovechar la zona para actividades meramente agrícolas. Lo cierto es que, a pesar de todo, estamos ante uno de los castillos más espectaculares que podemos encontrar no solamente en la provincia de Sevilla, sino también en toda Andalucía.

Desde el castillo regresamos el río Guadaíra y volvemos al pueblo alternando las riberas para no repetir y disfrutar de diferentes perspectivas de este precioso lugar.

Un paseo por Alcalá de Guadaíra pone fin a nuestra bucólica ruta de hoy

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 63 ft
Photo ofAlcalá de Guadaíra Photo ofAlcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra

PictographCastle Altitude 193 ft
Photo ofCastillo de Alcalá de Guadaíra

Castillo de Alcalá de Guadaíra

El "Castillo" de Alcalá es el resultado de cerca de 4.500 años de historia humana sobre el Cerro del Castillo. Los hallazgos arqueológicos más antiguos nos llevan a la Edad del Bronce (II milenio a.n.e.), cuando se instala un pequeño poblado amurallado en el extremo oeste del Cerro. Sería un asentamiento dedicado a la producción agrícola de la campiña del Guadaíra, que por su tamaño dependería de alguna manera del cercano (y mayor) poblado situado en la Mesa de Gandul. El poblado del Cerro del Castillo desaparece hacia el 1.500 a.n.e. por causas desconocidas, quedando el Cerro aparentemente como una zona sin poblamiento humano o con un poblamiento marginal prácticamente hasta época romana. De la Historia del Cerro del Castillo hasta el siglo XII no podemos ver hoy nada, puesto que los indicios arqueológicos son escasos o se hallan bajo la superficie. Toda la edificación que podemos ver en la actualidad comienza su construcción a finales del siglo XII, cuando el Califato almohade construye una pequeña fortaleza en el extremo oeste del Cerro, usado seguramente en su totalidad como campamento del ejército de los muyahiddin procedentes del Norte de África. La fortificación almohade del Patio de los Silos es el núcleo del "Castillo", nombre con el que hoy conocemos el conjunto de recintos (Patio de los Silos, Patio de la Sima y Alcázar Real) situados en el sector occidental del Cerro. Su fisonomía actual responde a un desarrollo entre los siglos XII y XVII, y su paisaje de murallas y almenas marca la imagen más conocida del "Castillo de Alcalá". Un primer momento de ampliación de la fortificación original se produce también en época almohade (entre fines del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIII), cuando el Patio de los Silos se amplía hacia el sur con un nuevo recinto (el Patio de la Sima), en cuyo interior se construye un pequeño baño (hammam) para el servicio de la guarnición de la fortaleza. Tras la conquista castellana de 1247 se producen nuevas obras, dentro del proceso del cerco y conquista militar de Sevilla. Posiblemente en este momento se amplía el Patio de los Silos hacia el este, con la construcción de dos torres ochavadas que constituyen un interesante ejemplo de arquitectura "protocastellana" en Andalucía, antecedentes de la Torre de la Plata, construida pocos años después en Sevilla. Tal y como narra la Primera Crónica General, las obras del Castillo de Alcalá serían promovidas por el propio Fernando III, quien se instaló en Alcalá "para adobar [arreglar] sus cárcavas [fosos] y fortalezas". A finales del siglo XIII, Alcalá entra a formar parte de la línea interior del conjunto de fortificaciones de la "Banda Morisca", espacio fronterizo entre el Reino de Sevilla y el Reino de Granada. Durante varias décadas, el paso de tropas de uno y otro bando a través del paso del Guadaíra sería constante, especialmente de las huestes benimerines que procedentes de Ronda atacaron Sevilla en varias ocasiones. Como consecuencia de ello, en 1280 Alfonso X funda la Villa de Alcalá, en la explanada al Este del Castillo. Con esta fundación se constituye por primera vez un asentamiento urbano en el Cerro del Castillo, pues arqueológicamente sabemos que en época andalusí nunca llegó a existir una ciudad (madina) junto a la fortaleza. Por la situación militar del momento, la Villa de Alcalá se amuralló rápidamente, cerrando la explanada con un circuito continuo de murallas que conectaban con el Castillo. La Villa de Alcalá durante el siglo XIV se desarrolla en la parte superior del Cerro del Castillo, en torno a la iglesia de Santa María del Águila. Actualmente no podemos ver nada de su urbanismo, aunque las excavaciones han desvelado la existencia de varias manzanas de casas de grandes dimensiones, en torno a patios centrales siguiendo el modelo de casa bajomedieval sevillana. La comunicación exterior del barrio (collación) de Santa María se realizaba a través de dos puertas, la de Santa María (también conocida como "Torre Mocha") al este y la de San Miguel al sur. Jurídicamente, el Castillo de Alcalá dependía desde finales del siglo XIII del Concejo (antiguo Ayuntamiento) de Sevilla, situación que se ha mantenido hasta el año 2007, en que la titularidad de la fortaleza ha pasado definitivamente al Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. Esta singularidad jurídica afecta a numerosos castillos del antiguo Reino de Sevilla, dependientes del concejo de la ciudad desde la Edad Media. En el caso de Alcalá, ello se tradujo en el nombramiento por parte del concejo sevillano de los sucesivos alcaides que rigieron la fortaleza, salvo en aquellos momentos de crisis institucionales o intervención directa de la Corona. El auge económico y demográfico que experimenta Alcalá durante la Baja Edad Media (siglos XIV - XV) explica que durante el siglo XIV se produjese un nuevo poblamiento en la falda suroeste del Cerro del Castillo, en torno a la iglesia de San Miguel. Éste sería el origen del arrabal de San Miguel, igualmente amurallado durante el siglo XIV, cerrando así el circuito de murallas de Alcalá de Guadaíra hasta la ribera del río. Con ello se constituía uno de los recintos fortificados más extensos de Andalucía, con una superficie total de 21 hectáreas. En la zona del Castillo, las transformaciones durante la Baja Edad Media son importantes. Un primer momento se fecha entre las épocas de Alfonso XI (1312-1350) y Pedro I (1350-1369), cuando posiblemente se construyen el Alcázar Real y la Torre del Homenaje. Tradicionalmente se asocian estas obras a la tenencia del Castillo de Alcalá por parte de Leonor de Guzmán, amante de Alfonso XI, si bien es un punto no contrastado. También en este momento se reformaría o reconstruiría completamente la monumental torre de comunicación entre el Patio de los Silos y el Patio de la Sima, posiblemente de origen almohade. Ya en el siglo XV, los diferentes momentos de luchas nobiliarias también afectaron al Castillo y la Villa de Alcalá. En 1444 se produce un importante asalto armado a la Villa de Alcalá, con uso de artillería, que produjo importantes destrozos y las consiguientes reparaciones en las murallas de la fortaleza. Pero posiblemente el episodio más significativo es la toma del Castillo por los partidarios del Marqués de Cádiz en 1471, dentro de los enfrentamientos con motivo de la subida al trono de Isabel I de Castilla. La ocupación se mantuvo hasta 1477, empleando el Castillo como base de operaciones para hostigar a los partidarios de Isabel, acantonados en Sevilla. Las fuentes documentales nos hablan de que en este momento se realizan importantes obras en el Castillo, concretadas posiblemente en el cierre oriental del Patio de la Sima y el antemuro que separa la zona del Castillo y la Puerta de San Miguel del arrabal, lugar preferente para los asaltos armados a la fortaleza. El fin de las luchas nobiliarias y la paz impuesta por los Reyes Católicos marcaría el principio del fin de muchas fortalezas andaluzas, perdida ya su función militar. Este sería el caso del Castillo de Alcalá, entregado durante el siglo XVI a familias noble sevillanas (como los Enríquez de Ribera) como favor cortesano antes que como oportunidad militar. Todavía en este siglo se realizan algunas obras para mejorar la habitabilidad de la fortaleza, como el conjunto de patios y habitaciones construidos al interior del Patio de la Sima. No obstante, a comienzos del siglo XVII el Castillo presentaba ya un aspecto ruinoso, que marca el comienzo de su abandono hasta el siglo XX. Junto con el Castillo, el barrio de Santa María y el arrabal de San Miguel también son progresivamente abandonados durante los siglos XVII y XVIII. Por una parte, los documentos señalan las dificultades de abastecimiento, precisamente por su complicada localización y acceso. Esto explica el surgimiento de nuevos barrios de Alcalá en zonas más bajas (Santiago, San Sebastián...). A ello se unieron varios brotes epidémicos, que terminarían por vaciar el barrio de Santa María. Durante el siglo XIX, el Cerro del Castillo permanecería prácticamente abandonado, convertido en referente para los viajeros románticos. Hay que esperar a mediados del siglo XX para retomar el uso del antiguo recinto amurallado, cuando en los terrenos del barrio de Santa María se realizan importantes obras de explanación y aterrazamiento, a fin de instalar la Feria de Alcalá en estos terrenos. El uso de Santa María como recinto ferial se mantendría hasta finales del siglo XX, dando un nuevo uso al espacio monumental. Paralelamente se produce la reocupación urbana de San Miguel, con un asentamiento de familias obreras con pocos recursos, germen de la actual barriada. En el área del Castillo, tras el abandono de los siglos XIX y XX se retoma la actuación constructiva a partir de 1998, con diversas campañas de investigación arqueológica y restauración, que continúan hasta el presente dentro del Plan Director de Actuaciones ("Plan ALMENA"). Actualmente, el área monumental del Recinto Fortificado empieza a desarrollarse como espacio público dentro de la ciudad de Alcalá, con una nueva perspectiva patrimonial centrada en el uso cultural de los diferentes recintos del "Castillo de Alcalá".

PictographBridge Altitude 88 ft
Photo ofEL Guardián del Castillo (Puente del Dragón) Photo ofEL Guardián del Castillo (Puente del Dragón) Photo ofEL Guardián del Castillo (Puente del Dragón)

EL Guardián del Castillo (Puente del Dragón)

https://www.turismoalcaladeguadaira.es/es/conoce-alcala/sabias-que/el-guardian-del-castillo El popularmente conocido como puente del Dragón se construye como parte de la circunvalación de Alcalá de Guadaíra, enlazando la A-92 (Sevilla-Almería) con la A-392 Alcalá-Dos Hermanas. La estructura creada por José Luis Manzanares mide 123 m de largo y emula un dragón que sale del cerro del Castillo cruzando el río Guadaíra, a los pies de una de las fortalezas almohades más grandes de Europa. De esta forma, el dragón es el guardián del Castillo y el defensor de la ciudad, al tiempo que el encargado de recibir a sus visitantes. El puente se inspira de forma directa en la obra del arquitecto barcelonés Antonio Gaudí y en particular en el dragón que decora una de las fuentes del parque Güell en Barcelona. Comparte con él y con buena parte de la obra de Gaudí el uso de trozos de azulejos para decorar las superficies siguiendo la técnica del trencadís.

PictographWaypoint Altitude 184 ft
Photo ofVilla San José Photo ofVilla San José

Villa San José

La villa San José es una residencia señorial inaugurada en 1927 que se encuentra en la calle Santa María de esta localidad. La localidad de Alcalá de Guadaíra fue tomando carácter de ciudad de recreo estival, gracias en parte a la bondad de su clima y a la salubridad de sus aguas, motivo por lo cual muchos enfermos procuraban aquí su estancia, en especial en primavera, con la posibilidad de disfrutar además de las agradables vistas de su entorno. Estas circunstancias dieron origen a la construcción de un tipo de residencia de recreo que incidieron en el crecimiento urbano de la localidad desde las últimas décadas del siglo XIX. Una de aquellas viviendas señoriales y de recreo es la denominada "villa San José", que se levanta en un lugar de inmejorables vistas sobre la ciudad y sus pinares, en un momento histórico en el que se pavimenta la cuesta de Santa María para facilitar el acceso de la población a la ermita de Nuestra Señora del Águila, en un proceso en el que se va mejorando toda esta zona, anteriormente muy degradada. Es de suponer que esta villa se levanta en el año 1927, pues esta es la fecha que figura en un azulejo en su fachada. Su diseño se ha atribuido a Juan Talavera y Heredia, aunque en su composición se advierten detalles propios de algún arquitecto de menor prestigio; en ella se combinan elementos del regionalismo sevillano junto con otros diferentes, dentro de la tendencia ecléctica característica de aquel momento histórico.

PictographReligious site Altitude 235 ft
Photo ofErmita Nª Sª del Águila Photo ofErmita Nª Sª del Águila Photo ofErmita Nª Sª del Águila

Ermita Nª Sª del Águila

El santuario de Nuestra Señora del Águila,patrona de la ciudad, se encuentra en el interior de los muros del castillo. Este edificio mudéjar del siglo XIV se construyó sobre un solar de una antigua mezquita en el que al parecer anteriormente existió una iglesia visigótica. La antigua capilla gótica de la nave derecha, probablemente una remota cuba islámica, pudo ser la cabecera de la primera parroquia. Entre los símbolos góticos también existe una pintura mural realizada con una técnica mixta de fresco y temple que representa a Santiago entregando el Evangelio a San Mateo, apóstol elegido patrón de la ciudad tras su reconquista. La torre-campanario del exterior corresponde al alminar de la antigua mezquita y sus cimientos profundizan unos ocho metros. Nos ofrece una tipología general gótico-mudéjar datada en plano siglo XIV, siendo su organización arquitectónica en tres naves, cubiertas en ojiva y cabecera poligonal con contrafuertes exteriores. Junto a ella en la nave del Evangelio se levanta la capilla de Diego Martínez de Coria, que data de 1524. Las portadas son de estilo gótico a los pies, y neoclásico en la nave de la Epístola. La torre aparece exenta, desarrollándose en árbol central, con ventanas mudéjares. El campanario se remataba con chapitel, quizás realizado tras el terremoto de 1755, siendo sustituido a mediados de este siglo por coronación de merlones escalonados. Junto a esta obra, las más recientes remodelaciones se centran en repavimentaciones, encalados y la ampliación de la casa del sacristán, con su pequeño jardín.

PictographPanorama Altitude 206 ft
Photo ofVistas desde el recinto del castillo Photo ofVistas desde el recinto del castillo Photo ofVistas desde el recinto del castillo

Vistas desde el recinto del castillo

PictographPark Altitude 61 ft
Photo ofParque Photo ofParque Photo ofParque

Parque

PictographWaypoint Altitude 84 ft
Photo ofMolino de Vadalejos Alto Photo ofMolino de Vadalejos Alto Photo ofMolino de Vadalejos Alto

Molino de Vadalejos Alto

De los dos molinos de Vadalejos de este sólo quedan sus ruinas siendo su suministro de agua a través del manantial de Fuensanta. Los dos molinos de Vadalejos y la huerta fueron propiedad de los beneficiados de la iglesia de San Juan de la Palma de Sevilla ya que en el siglo XIII y bajo el reinado de Alfonso X todos los molinos de Alcalá de Guadaíra pasaron a manos de nobles o eclesiásticos. En la segunda mitad del siglo XIX pasan a ser propiedad de gente adinerada de Alcalá siendo los molineros naturales de esta localidad, mientras que los molinos de Gandul estaban relacionados con molineros de Mairena y los de Marchenilla con molineros de Mairena y el Viso.

PictographBridge Altitude 63 ft
Photo ofPuente de Carlos III Photo ofPuente de Carlos III Photo ofPuente de Carlos III

Puente de Carlos III

El Puente de Carlos III se sitúa en el tramo del río Guadaíra más cercano al casco antiguo donde confluyen varios caminos al menos desde época medieval. Se le conoce popularmente como 'Puente Romano' porque la construcción, posterior al s.XV, se levantó en el lugar donde hay certeza que había una construcción romana que exteriormente no se aprecia. Este puente de piedra, que cruza el río Guadaíra, tiene 7 arcos sobre estribos, estando tres de los arcos soterrados. Ha experimentado numerosas reformas a lo largo de la historia, ya que siempre ha sido uno de los pocos vados para atravesar el río Guadaíra. Las diferentes obras, que han ido transformando la imagen original del mismo, vienen a incidir en la importancia estratégica del Puente.

PictographWaypoint Altitude 93 ft
Photo ofMolino de La Tapada Photo ofMolino de La Tapada Photo ofMolino de La Tapada

Molino de La Tapada

Es un molino del tipo manantial o arroyo que se encuentra en el margen izquierdo del río Guadaíra cercano al puente de Carlos III. El agua que se utilizaba para mover su mecanismo procedía de la llamada Fuente del Piojo situada debajo del cerro conocido como “El Calvario”. Las primeras noticias de este molino datan del siglo XVI siendo propiedad de Don Fernando Afán de Rivera, duque de Alcalá. Se sabe que junto con otras propiedades de la familia pasaría a formar parte de la dotación hecha en 1.649 del Convento de San Juan de Dios, fundación alcalareña de los Afán de Ribera. A partir de este momento, la propiedad del molino se mantendría en el seno de la congregación alcalareña hasta el primer tercio del siglo XIX, en que las alteraciones políticas terminarían por suponer la pérdida de esta propiedad, en paralelo a la definitiva ruina del molino. El molino se compone de dos plantas y una azotea transitable. En la planta inferior se situaban las piedras de molienda y en la planta superior se utilizaría como almacén y ocasionalmente como vivienda del molinero. La zona exterior orientada al río se hallaba protegida con un murete que aislaba parcialmente la entrada en época de crecida.

PictographWaypoint Altitude 86 ft
Photo ofMolino del Algarrobo Photo ofMolino del Algarrobo Photo ofMolino del Algarrobo

Molino del Algarrobo

Este edificio es del tipo de río o azuda que se encuentra en la margen izquierda del río Guadaíra. Las primeras referencias documentales aparecen en el siglo XV cuando se atribuye su propiedad por el monasterio sevillano de San Jerónimo de Buenavista. El edificio tiene una gran torre de planta cuadrada con una azotea almenada. En la parte delantera tiene un porche que se utilizaba como zona de carga y descarga del grano y la harina. En la parte trasera de la torre, sobre el curso fluvial, se sitúan dos salas de molienda sucesivas, con un total de tres piedras. El azud conectaba el molino con la orilla derecha del Guadaíra, represando a la vez las aguas para producir la fuerza hidráulica. No se puede asegurar que el origen sea islámico ya que no existe ningún indicio histórico, ya que los elementos más antiguos conservados corresponden a la torre, que por su tipo de construcción se fecha en el siglo XIV ya que es similar a otras torres de las inmediaciones. Ya durante la Edad Moderna se construyeron las salas de molienda, que sustituyen a las originales bajomedievales, arruinadas probablemente tras alguna crecida del río. Por último, el porche responde a la tipología de construcciones del siglo XIX, ya que es uno de los últimos elementos añadidos a este edificio.

PictographWaypoint Altitude 91 ft
Photo ofMolino de la Caja Photo ofMolino de la Caja Photo ofMolino de la Caja

Molino de la Caja

Situado en la margen derecha del río Guadaíra y ubicado enfrente del molino de Algarrobo se encuentra derruido y oculto entre la maleza en parte por la construcción de una fábrica de harinas de la familia de La Portilla que incorporó una máquina de vapor a su instrumental lo que llevó a la sustitución de este molino a mediados del siglo XIX. Tal fue el impacto que provocó esta empresa que unos versos del poeta flamenco “Demófilo” cantan que: “Yo te estoy queriendo más que granos de trigo muele la máquina de Alcalá”. Este molino compartía azud con el molino de Algarrobo. El molino de La Caja también pertenecía al monasterio sevillano de San Jerónimo de Buenavista.

PictographWaypoint Altitude 95 ft
Photo ofMolino de San Juan y Casa del Molinero Photo ofMolino de San Juan y Casa del Molinero Photo ofMolino de San Juan y Casa del Molinero

Molino de San Juan y Casa del Molinero

Las fuentes documentales disponibles son escasas. Su nombre se debe a que fue propiedad de la Orden Militar de San Juan de Tocina, a la que tras la conquista de Alcalá se le otorga como pago por su participación en la contienda contra los musulmanes. Este hecho está documentado dentro de los repartos realizados por Alfonso X en 1.253, cuando a los sanjuanistas se les otorgan "dos ruedas de molinos con sus azudas en Guadaíra”. El edificio actual resulta de las transformaciones del molino medieval original entre los siglos XVII y XX, por lo que poco queda del original. Destaca la gran torre de planta cuadrada, usada como almacén ante las crecidas del río. En el sentido de la corriente se sitúa una nave, acceso al molino y zona de carga y descarga del grano y la harina ya molida. Sobre la corriente se sitúa la nave de las piedras, cubierta con bóveda de medio cañón y bajo la que se localizan los cubos, en número de cuatro. El gran azud que conecta con la orilla izquierda del Guadaíra fue ampliamente reconstruido en 1.998. Por encima del nivel de inundación, sobre la orilla derecha, se sitúa la "casa del molinero", un edificio sencillo de planta rectangular usado como vivienda y almacén hasta el final del ciclo molinero de Alcalá, a mediados del siglo XX.

PictographWaypoint Altitude 80 ft
Photo ofMolino de Benarosa Photo ofMolino de Benarosa Photo ofMolino de Benarosa

Molino de Benarosa

Es uno de los pocos que conserva una toponimia de origen andalusí (Banu Arusa), lo cual unido a las referencias documentales permite establecer su origen con anterioridad a la conquista castellana del siglo XIII. La primera noticia sobre el molino se produce en 1.253, cuando Alfonso X dona a "don Pedro Pérez, notario de la reina doña Juana, una casa de molinos con su presa y la parada de aceña, del que él es tenedor, que está sobre Alcalá de Guadaíra, y se llamó en tiempo de moros el molino de Abén Aharoça". Nada queda hoy del molino andalusí, puesto que el edificio que hoy se puede ver resulta de las transformaciones y reconstrucciones realizadas desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. No obstante presenta algunas particularidades que lo hacen singular dentro de la ribera molinera de Alcalá. El edificio se organiza en torno a una gran torre de planta cuadrangular, empleada como almacén y vivienda. En el sentido de la corriente se dispone una nave empleada como zona de carga y descarga del grano y la harina ya molida. Sobre la corriente se sitúa la nave de molienda, con cubierta a dos aguas y en la que se localizan las cuatro piedras del molino. Posiblemente a partir de los siglos XVII - XVIII, el gran azud (reconstruido en 1.998) represaba el agua hacia los cubos, de forma similar a lo que ocurre en otros molinos de la ribera. Sin embargo, aguas arriba de los cubos se sitúa actualmente una gran balsa de forma trapezoidal. No existen otros ejemplos de "molino de balsa" en el Guadaíra. En estos casos, los molinos de balsa suelen fecharse hacia los siglos XIV - XV, por lo que es posible que la balsa de Benarosa sea el único resto visible del molino bajomedieval. En este modelo tecnológico, la balsa actúa como "rebosadero", con una pendiente dirigida hacia los cubos que es la que posibilita acentuar la fuerza hidráulica para facilitar el movimiento de los rodeznos. Por encima del nivel de inundación, sobre la orilla derecha, se sitúa la "casa del molinero", un edificio sencillo de planta rectangular usado como vivienda y almacén hasta mediados del siglo XX.

PictographWaypoint Altitude 80 ft
Photo ofCasa del Molinero Photo ofCasa del Molinero Photo ofCasa del Molinero

Casa del Molinero

PictographWaypoint Altitude 94 ft
Photo ofRuinas molino Rabo de Zorra Photo ofRuinas molino Rabo de Zorra

Ruinas molino Rabo de Zorra

Poco hay que decir de este molino, ya que lo único que queda hoy en día son unos restos prácticamente enterrados y cuya historia se ha perdido en los tiempos. No se sabe con certeza si era un molino o la construcción del mismo como así indicaba D. Leandro Jose de Flores en su libro escrito en el año 1.883 cuyo título es “Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra”.

PictographWaypoint Altitude 92 ft
Photo ofMolino Photo ofMolino Photo ofMolino

Molino

PictographWaypoint Altitude 95 ft
Photo ofMolino de la Aceña Photo ofMolino de la Aceña Photo ofMolino de la Aceña

Molino de la Aceña

El molino de La Aceña pertenece al grupo de "molinos de río", dentro de la ribera urbana del Guadaíra. Tecnológicamente es un molino de rodezno, en el que el agua represada mediante un azud converge en los "cubos", pasos estrechos en cuyo interior se situaban los rodeznos, ruedas hidráulicas que movían las piedras encargadas de moler el grano. En el caso de La Aceña, existe cierta confusión derivada de su propio nombre. Tradicionalmente, las "aceñas" se entienden como ruedas verticales empleadas en la molinería de forma alternativa a los rodeznos. Todavía podemos ver algunos ejemplos de aceñas medievales, como la situada a orillas del Guadalquivir a su paso por Córdoba. En el caso del molino de La Aceña, no parece que éste funcionase nunca mediante rueda vertical. Por el contrario, la documentación medieval nos revela que "aceña" era la palabra genérica para referirse a los molinos, siendo así que casi todas las referencias a molinos del Guadaíra hacen referencia a "aceñas". La primera noticia sobre el molino de La Aceña puede remontarse hasta los repartos realizados en 1253 por Alfonso X. En estos documentos se menciona un molino "que llamaban en tiempo de moros Reha Luet", junto a otro molino "que llamaban Alcaxur, que muele de una fuente". El molino de Cajul, con numerosas transformaciones desde el siglo XVII, todavía se halla junto al de La Aceña, siendo la toponimia original de éste ("Reha Luet") una "castellanización" de la denominación árabe original ("Reha al-Wadi" o "Molino del Río"). Junto con el molino del Algarrobo, el de La Aceña es posiblemente uno de los que mantienen más elementos bajomedievales. Aunque su origen pueda remontarse a época andalusí, no parece probable que subsistan elementos anteriores a los siglos XIV - XV, tanto por las sucesivas transformaciones del edificio como por la acción erosiva del río, que ha impedido tradicionalmente la perdurabilidad de las edificaciones originales. El molino se organiza a partir de una gran torre de planta cuadrada con azotea y almenado. En el sentido de la corriente se sitúan dos naves adosadas entre sí, en las que se localiza la zona de molienda. El azud, que canalizaba el agua hacia los cubos, terminaba en un puente que conectaba con la orilla izquierda del Guadaíra, permitiendo de esta forma el alivio de la corriente cuando ésta era muy crecida.

PictographWaypoint Altitude 133 ft
Photo ofCamino Photo ofCamino Photo ofCamino

Camino

PictographWaypoint Altitude 130 ft
Photo ofMolino del Hornillo Photo ofMolino del Hornillo

Molino del Hornillo

Este fue el único molino de los de Marchenilla que tuvo una segunda planta sobre el cuarto de piedras con lo que la vivienda del molinero quedaba adosada al propio molino ya que esta también era de dos plantas con lo que el Hornillo, Fornillo en textos antiguos y Jonnillo según lo mencionaban los molineros, contaba con dependencias complementarias e integradas en el conjunto del molino. La cubierta diseñada a dos aguas con tres alturas diferentes mostraba la complejidad del edificio, arquitectura que debió realizarse entre los siglos XVII y XVIII para buscar el ennoblecimiento del molino tanto en el interior como en el exterior, llegando a tener la fachada más elegante de todos los molinos de esta región aunque hoy en día presenta un total abandono.

PictographWaypoint Altitude 144 ft
Photo ofMolino de Granadillo Photo ofMolino de Granadillo Photo ofMolino de Granadillo

Molino de Granadillo

Actualmente convertido en vivienda habitual, este molino se situaba en el arroyo de Marchenilla siendo el primero de cuatro molinos más grandes y productivos del lugar. Aunque se le conoce con el nombra de Granadillo hay textos antiguos que lo citan con el nombre de El Tejadillo. Si bien los cinco molinos que antecedían a este molino se caracterizaban por su estética rural, a partir del molino de Granadillo su arquitectura cambio siendo más noble y un cuidado más estético. Siendo un molino de cubo se caracterizaba por su atajea lo que le daba sus elementos tradicionales de la época medieval, la sala de piedras cubierta por una robusta bóveda de cañón y dos cárcavos con bóvedas angulares. En el muro de la tarjea existe una cartela con el año 1.722, fecha que fija el primer cuarto del siglo XVIII en la que los molinos de la rivera comienzan a tener el aspecto que conservaron hasta la década de 1.960.

PictographWaypoint Altitude 217 ft
Photo ofCastillo de Marchenilla Photo ofCastillo de Marchenilla Photo ofCastillo de Marchenilla

Castillo de Marchenilla

El conocido como "Castillo de Marchenilla" se sitúa sobre el escarpe de Los Alcores, junto al camino histórico que comunicaba Alcalá de Guadaíra con la Campiña del Guadaíra y la Sierra de Morón. A través de las investigaciones arqueológicas sabemos que la zona de Marchenilla presenta ocupación humana al menos desde el Calcolítico (hace unos 5.000 años), aunque posiblemente no es hasta época turdetana (siglos VI - III a.n.e.) cuando se instala un asentamiento estable en esta localización. El poblamiento continuaría en época romana, aunque desconocemos su envergadura, posiblemente asociada a un establecimiento de carácter agrícola relacionado con la cercana ciudad situada en la Mesa de Gandul. Sabemos que a finales de la época andalusí (entre los siglos XII - XIII), Marchenilla sería una de las alquerías o explotaciones agrícolas que ocupaban el distrito de "La Llanura" (al-Sahl), al este de Sevilla. El propio topónimo "Marchenilla" refleja este origen andalusí. Tras la conquista castellana de 1247, el lugar fue donado en 1253 por Alfonso X a Rodrigo Álvarez. Desconocemos sin embargo la forma y tamaño del asentamiento en este momento. A finales del siglo XIII, las incursiones benimerines, procedentes precisamente de Ronda a través del "camino de Morón", justificarían la fortificación de Marchenilla, con un pequeño recinto amurallado y una gran torre de planta cuadrangular similar a otras del cercano Castillo de Alcalá. Durante la baja Edad Media, Marchenilla se integra en el "señorío de Gandul y Marchenilla", instituido en 1369 a favor de Arnao de Solier, mercenario que había ayudado a Enrique II en su guerra civil contra Pedro I. A finales del siglo XIV, el señorío pasaría a la familia sevillana de los Velasco, quienes amplían el recinto de Marchenilla con un singular amurallamiento con decoraciones tardogóticas, bastante infrecuente en la arquitectura militar sevillana de la época. Como detalle histórico singular, Marchenilla sería el escenario en 1474 de las negociaciones entre las familias Ponce de León y Guzmán, que culminarían en las "paces de Marchenilla" por las que se ponía fin a los enfrentamientos nobiliarios vinculados al ascenso al trono de Isabel I de Castilla. Durante la Edad Moderna, Marchenilla mantendría su carácter de residencia nobiliaria vinculada al señorío de Gandul, con una amplia explotación agrícola circundante. Durante estos siglos se producen diversas transformaciones, como la construcción de la capilla de San Isidro Labrador, fechada en el siglo XVII. Ya en el siglo XIX se realiza la última ampliación del recinto, con un patio cortijado que se añade al Este de la edificación original. Actualmente, Marchenilla responde a la tipología de cortijo sevillano, si bien los elementos de la fortificación medieval original (torre y murallas) le añaden un matiz pintoresco que permiten hablar de un "cortijo fortificado" excepcional en el panorama monumental sevillano. A este valor histórico y patrimonial se añade la singularidad ecológica de ser uno de los lugares de anidamiento de la colonia de cernícalos primilla de Los Alcores, al igual que ocurre en el Castillo de Luna de Mairena del Alcor.

PictographWaypoint Altitude 134 ft
Photo ofGruta Photo ofGruta Photo ofGruta

Gruta

PictographWaypoint Altitude 90 ft
Photo ofSenda por la orilla izquierda Photo ofSenda por la orilla izquierda Photo ofSenda por la orilla izquierda

Senda por la orilla izquierda

PictographPanorama Altitude 104 ft
Photo ofVistas a los molinos Photo ofVistas a los molinos Photo ofVistas a los molinos

Vistas a los molinos

PictographWaypoint Altitude 124 ft
Photo ofMolino de la Oromana Photo ofMolino de la Oromana Photo ofMolino de la Oromana

Molino de la Oromana

Este molino se encuentra ubicado en el Parque de Oromana, en la margen izquierda del río Guadaíra, próximo al molino de San Juan. Este molino es uno de los escasos ejemplares existentes junto al cauce fluvial que se corresponde con la tipología de "cubo". El agua que lo abastecía procede de una galería-mina excavada en el talud de calcarenitas y conducida mediante canal a cielo abierto, "cao",al antiguo molino. En la actualidad el molino está desaparecido y sus restos acondicionados como merendero-mirador con pérgola formando parte del equipamiento del parque fluvial. No obstante, permanece la mina con su cao. Se conserva bien la atarjea que conducía el agua hacia los cubos, con un paso inferior en forma de arco, muy restaurado, que permite al visitante caminar por debajo. En el pasado, en el lugar existía al menos otro molino de Oromana, también de cubo, que en la actualidad ha desaparecido. El molino data aproximadamente del siglo XVII. Según D. Leandro Jose de Flores en su libro escrito en el año 1.833 cuyo título es “Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra” su propietario fue el capitán de la villa D. Leandro de Cosío.

PictographBridge Altitude 85 ft
Photo ofPuente de San Juan Photo ofPuente de San Juan Photo ofPuente de San Juan

Puente de San Juan

PictographWaypoint Altitude 100 ft
Photo ofMolino de San Francisco o de las Eras Photo ofMolino de San Francisco o de las Eras Photo ofMolino de San Francisco o de las Eras

Molino de San Francisco o de las Eras

El molino de Las Eras se sitúa en el actual parque de San Francisco, en la orilla derecha del río Guadaíra, prácticamente enfrentado al Molino de la Tapada. El origen de este edificio es impreciso, aunque existía hasta finales del siglo pasado una pequeña placa de barro en la que se indicaba la fecha de 1.605, posiblemente indicativa de su construcción original. A comienzos del siglo XVIII se menciona su propiedad por el convento de Santa María de los Ángeles, de la orden franciscana y que se situaba arriba del molino. Es por ello que también se conoce este molino como "de San Francisco", en referencia al cercano establecimiento monástico ubicado en las inmediaciones desde mediados del siglo XVI. En el molino de las Eras, la molienda se realizaba con agua procedente del acuífero, canalizada a través de la galería de los "caños de Carmona". Se desconoce si la canalización hasta Las Eras la realizaron los franciscanos desde el caño principal procedente de Santa Lucía o desde el cercano Molino de La Mina. No obstante, a comienzos del siglo XVII existen diversos pleitos por el derecho de uso del sobrante de agua procedente de la Fuente del Concejo, ubicada en las inmediaciones del Perejil, todo ello zonas de Alcalá de Guadaíra, y que posiblemente se usaría como caño secundario para la molienda. El problema estribaba en su uso compartido con el vecino Molino del Rodete, situado junto al puente, y finalmente desaparecido a lo largo del siglo XVII. El de Las Eras es un molino subterráneo de manantial, si bien la corriente no se canalizaría a través de un acueducto, sino directamente mediante una atarjea conectada con el cubo, que movía dos piedras. Está conformado por dos naves, la superior sería el almacén y la inferior la sala de molienda. Parece que la construcción de dicho molino se realizó ensanchando a pico una posible cavidad natural, cerrándose con una bóveda de ladrillo la parte superior para soportar mejor los empujes de la roca. Al tratarse de un molino subterráneo con la casa del molinero y parte de su estructura a nivel de calle, se puede considerar como un caso de molino hemispeo.

PictographPanorama Altitude 84 ft
Photo ofVistas al Castillo Photo ofVistas al Castillo Photo ofVistas al Castillo

Vistas al Castillo

Comments  (1)

  • Photo of marife.espinosa
    marife.espinosa Apr 16, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Es muy bonita y sencilla.

You can or this trail