Activity

SIERRA DE CÁDIZ- Carissa Aurelia (Espera)

Download

Trail photos

Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Carissa Aurelia (Espera) Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Carissa Aurelia (Espera) Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Carissa Aurelia (Espera)

Author

Trail stats

Distance
3.67 mi
Elevation gain
436 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
436 ft
Max elevation
919 ft
TrailRank 
70 4.7
Min elevation
691 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 56 minutes
Coordinates
1106
Uploaded
January 5, 2021
Recorded
January 2021
  • Rating

  •   4.7 1 review
Share

near Carija, Andalucía (España)

Viewed 908 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Carissa Aurelia (Espera) Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Carissa Aurelia (Espera) Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Carissa Aurelia (Espera)

Itinerary description

IMPORTANTE: Y esta vez pongo esto antes de describir la ruta.
La ruta es fácil hasta el waypoint "pasar valla". Hasta hace poco ese paso era libre y dudo mucho que ese impedimento para seguir viendo el yacimiento sea legal, pues tiene carácter legalmente de utilidad publica (Decreto 3363/1973, de 21 de diciembre, por el que se declaraban de utilidad pública, a efectos de expropiación forzosa, una serie de yacimientos arqueológicos de excepcional importancia para el conocimiento del reino de Tartessos), pero lo dejo ahí para que cada uno haga lo que considere. Algunos pasamos por un pequeño hueco que han dejado entre la puerta y la valla y otros la saltaron.
Desde ahí bajamos a un camino pero había que atravesar panales de abejas nada seguros, así que subimos por la ladera para esquivarlos. Yo subí demasiado y luego tuve bajar la ladera con un desnivel muy considerable. No es necesario, si decidís pasar ya sorteareis el panal como consideréis.
La vuelta de esta segunda parte es junto a otra valla más hacia abajo. Lo decidimos por variar y encontramos más ruinas. El camino por ahí no es difícil pero no es cómodo, por eso pongo moderada la ruta. No quiero que nadie se lleve sorpresas. Salimos del "coto privado de caza" por el mismo sitio que entramos.
Y dicho esto pasemos a lo verdaderamente interesante, el yacimiento de Carissa Aurelia.
El yacimiento de Carissa Aurelia está enclavado en una zona de pequeñas colinas y cerros de escasa altura (200 a 274 m. sobre el nivel del mar), que forman parte de las estribaciones de la Sierra de Gamaza y Sierra del Calvario, en los términos municipales de Espera y Bornos. De las distintas investigaciones realizadas se desprende que el poblamiento se inició en el Neolítico final al Cobre o Calcolítico y posteriormente a las culturas ibérios turdetanas. Su ocaso comenzó en la época medieval.
Roma convirtió lo que debió ser un asentamiento íbero en una cuidad romana perteneciente al convento jurídico de Gades. El historiador latino Plinio la menciona como ciudad de derecho latino (Naturalis Historia III 15) y el geógrafo griego Claudio Ptolomeo da sus coordenadas geográficas ubicñandola entre Ucia y Caldubia. Por su situación en una tierra fértil, debió ser una ciudad de un próspero comercio relacionado con la agricultura y ganadería, llegando a tener moneda propia. El nombre de Aurelia lo pudo recibir en honor a la medre de César.
Carissa Aurelia es una ciudad aterrazada, rodeada de murallas en algunas zonas y a su vez rodeada de una extensa necróplolis que circunda casi por completo la ciudad.

Se pueden observar numerosos columbarios excavados en la roca y otros construidos con piedras, así como laudas sepulcrales con inscripciones, entre las que destaca una de época paleocristiana de los siglos IV-V. También se observan restos de muros constructivos de edificaciones coetáneas.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 708 ft
Photo ofCentro de Interpretación Photo ofCentro de Interpretación

Centro de Interpretación

Photo ofNecrópolis NO Photo ofNecrópolis NO Photo ofNecrópolis NO

Necrópolis NO

Necrópolis Noroeste o Necrópolis del Trigal. Su cronología abarca desde el siglo I al IV d.c. Aquí predomina el ritual de inhumación, con distintos tipos de fosas, cubierta de tegulae, a dos aguas o con tapa horizontal o de ladrillos.

Photo ofNecrópolis Norte Photo ofNecrópolis Norte Photo ofNecrópolis Norte

Necrópolis Norte

En la Necrópolis Norte están presentes rituales de incineración e inhumación. Excavada durante las campañas arqueológicas de 1985 y 1986. Ha arrojado importantes testimonios sobre el ritual funerario de incineración con diversas tipologías en fosa simple y en doble fosa, estas últimas con cubiertas de sillares, de ladrillos o de tegulae. Las de tegulae están dispuestas a dos aguas o con tapa horizontal; incineración de urna dentro de fosa con cubierta de ladrillo y/o tegulae o fosas recortadas y urnas dentro de funda de plomo. También son de interés en esta necrópolis los columbarios, simples, y compuestos o asociados a otro tipo de incineraciones. En cuanto al ritual de inhumación están presentes los de fosa simple, rectangulares o cuadrangulares, fosa irregular y antropomorfa; inhumación en fosa con cubierta de tegulae, a dos aguas o con tapa horizontal, o de ladrillos. Asimismo encontramos tumbas de sillares simples y mixtas, con construcción de ladrillos y/o tegulae.

PictographSummit Altitude 924 ft
Photo ofVértice Geodésico Carija (273 msnm) Photo ofVértice Geodésico Carija (273 msnm) Photo ofVértice Geodésico Carija (273 msnm)

Vértice Geodésico Carija (273 msnm)

Vértice geodésico de Carija (273 m), bajo él, resaltado, un gran hoyo que se corresponde con uno de los aljibes o depósitos del castelum aquae situado en la parte más alta, donde se recogía y guardaba el agua para ser distribuida por el complejo hidráulico para el resto de la ciudad. Cercana al vértice geodésico aparecen los restos de una torre de comunicación, posiblemente más actual que la ciudad romana y que conectaría con torres y castillo de los alrededores: Matrera, Lopera, Bornos, Espera…

Photo ofRuinas Photo ofRuinas Photo ofRuinas

Ruinas

CARISSA AURELIA. Es una ciudad iberorromana que se encuentra en el término de Espera. Pertenecíó al “Conventus” de Gades y es mencionada por Plinio y Ptolomeo. Al parecer, perteneció a la tribu Galeria. Su historia se inicia en el Neolítico. De la Edad del Cobre se excavaron estructuras siliformes pertenecientes a un poblado. También se documentaron restos de la Edad del Bronce. De la civilización ibérica o turdetana aparecieron unos leones de piedra, actualmente en los Museos de Sevilla y Cádiz. También de ese momento se conserva parte de las murallas. Las ruinas actuales corresponden a la cultura romana. De ella existen aún gran cantidad de muros de viviendas, muralla, un posible acueducto y las ruinas de la acrópolis. Pero, sobre todo, Carissa es conocida por sus Necrópolis.

PictographFountain Altitude 655 ft
Photo ofFuente y pozo Carija Photo ofFuente y pozo Carija Photo ofFuente y pozo Carija

Fuente y pozo Carija

El se origina en la ladera este del promontorio de Carija y muy cercano al yacimiento arqueológico de Carissa Aurelia. Junto al pozo, un pilón de considerable tamaño; tras él un frontal de mampostería con un solo caño, como culminación de una galería de captación que se adentra en la ladera. El lugar coincide con el vértice de un área triangular que actúa como cuenca de recepción de un pequeño torrente que discurre para unirse a otros hasta formar el arroyo de Almarda, que cede sus aguas al Guadalete en el embalse de Bornos.

Photo ofRuinas Photo ofRuinas Photo ofRuinas

Ruinas

Photo ofCiudad Romana Photo ofCiudad Romana Photo ofCiudad Romana

Ciudad Romana

Los restos de la ciudad romana de Carissa, cognominada Aurelia, se encuentran en el Cortijo de Carija, término municipal de Bornos, en la sierra de Cádiz. Su emplazamiento se corresponde con una colina bastante extensa y no muy alta, con unas laderas relativamente suaves, sin mucha piedra, todo lo cual sirve para calificar de moderado el valor defensivo del lugar, si bien es cierto que se descubre bastante paisaje desde él, incluida una vía de comunicación tan importante como el valle del río Salado, lo que nos informa de un considerable valor estratégico. Apenas se conoce nada sobre esta ciudad dada la parquedad de las fuentes antiguas así como el hecho de que está sin excavar en su gran mayoría. Sabemos, con todo, que antes de ciudad romana fue un oppidum turdetano, probablemente amurallado dada la orografía de su emplazamiento, así como dedicado al aprovechamiento agrícola de una comarca especialmente bendecida con el don de la feracidad. La conquista romana de la Turdetania, culminada con gran facilidad a resultas de la batalla de Ilipa en la que los latinos derrotaron a los cartagineses –año 206 a.C.—supuso la entrada de la ciudad de Carissa en la órbita romana. Ignoramos si esta sumisión fue fruto de la derrota militar de los habitantes de Carissa o si, por el contrario, firmaron un pacto con los romanos. Desde luego parece más probable lo segundo toda vez que en el siglo I a.C Carissa es una de las primeras 27 ciudades hispanas en ser elevada a la condición de Municipio Latino -- según la epigrafía debió ser adscrita a la tribu Galeria--. Se supone que este honor fue concedido por de Julio César tal y como indica el cognomen Aurelia, a la sazón el nombre de la madre del celebérrimo general romano. Incluso le fue concedida la capacidad de acuñar moneda, conservándose bastantes piezas de esta época con el nombre de Carisa o Carissa, todas ellas ornamentadas al anverso con la clásica cabeza masculina y con el no menos famoso jinete con escudo y lanza en el reverso: uno y otro temas principales de la numismática ibérica. Las únicas referencias escritas a Carissa Aurelia que tenemos se deben a Plinio el Viejo, Ptolomeo y Tácito. El primero la cita en el tomo tercero de su Naturalis Historia dentro del convento gaditano, apuntando el cognomen Aurelia por el que la conocemos. Ptolomeo la ubica entre las ciudades de Ucia y Calduba, en los 6º 30´ de latitud norte y los 37º 30´ de longitud oeste. Por su parte, Tácito vincula el citado cognomen con Cornelia, madre de los hermanos Graco y Atia, madre de Octavio Augusto. Los estudios realizados en la necrópolis localizadas en las proximidades del núcleo urbano –necrópolis norte y sur—demuestran que Carissa aún tenía cierta vitalidad en el siglo IV d.C., correspondiendo la mayoría de los materiales encontrados al periodo alto imperial –siglos I y II d.C.--, sin duda el de máximo esplendor de la ciudad. Al igual que tantas otras ciudades romanas en Hispania su declive se produce en época tardorromana avanzada. Posiblemente sería atacada por Genserico, rey de los vándalos, en el año 429, al encontrarse en el camino lógico entre Hispalis, ciudad de partida del contingente bárbaro e Iulia Traducta, la actual Algeciras, donde embarcarían para África según los textos de Hydacio. De ser cierta esta conjetura, no cabe duda de que este suceso hubiera agudizado aún más la decadencia de la ciudad. La epigrafía nos informa de la presencia del culto cristiano en Carissa en el siglo V d.C. (CIL II, 6251, 1). Sería en este siglo o en el siguiente cuando la ciudad deja de existir como tal. No obstante es posible que conservara alguna clase de población residual toda vez que en las necrópolis han aparecido varios enterramientos medievales. Lo que parece claro es que no se repobló, al menos en el sentido estricto de la palabra, en época musulmana (siglo VIII en adelante); trasladándose las competencias territoriales de Carissa a Bornos, donde se documenta un castillo de evidente origen musulmán. Para entonces ya habría empezado la ruina de sus edificios, precipitada por la amortización de sus materiales. Dado el hecho de que la ciudad está casi sin excavar, no son muchos los restos de estructuras visibles en superficie si bien por lo poco que queda parece claro que el subsuelo guarda muchísimas cosas interesantes. Como elementos más relevantes se debe destacar el conjunto de muros situado en la parte meridional del asentamiento, la más fácil de defender dada su mayor cota y el peor acceso que ofrecen sus laderas. De hecho, cerca del extremo sur encontramos una elevación del terreno más marcada factible de utilizarse como acrópolis al dominar el resto de la cumbre de la colina, sin duda el emplazamiento del núcleo urbano de Carissa Aurelia.

Photo ofEscalera

Escalera

Photo ofHipogeo 3 Photo ofHipogeo 3 Photo ofHipogeo 3

Hipogeo 3

Photo ofHipogeo 1 Photo ofHipogeo 1 Photo ofHipogeo 1

Hipogeo 1

Hipogeo (del griego ὑπόγαιον, cámara subterránea​) es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias (sepulcros). A lo largo del tiempo han sido utilizados por innumerables sociedades: durante el Calcolítico de la península ibérica; en el Antiguo Egipto; o por los fenicios.

Photo ofHipogeo 2 Photo ofHipogeo 2 Photo ofHipogeo 2

Hipogeo 2

La ciudad íbero-romana de Carissa Aurelia, situada a 7 kms de Espera, es el yacimiento más importante de la localidad. Conserva un cinturón de necrópolis con enterramientos de diversa tipología: fosas, mausoleos, hipogeos excavados en la roca, etc. En el recinto de la acrópolis es visible un sistema de captación de agua amurallado muy interesante. La importancia que tuvo esta ciudad en época romana se confirma por su mención en los textos clásicos de Plinio y Estrabón y por tener acuñación de moneda propia.

Photo ofHipogeo Principal Photo ofHipogeo Principal Photo ofHipogeo Principal

Hipogeo Principal

Es el más monmmental de todos. Lo forman un conjunto de 8 tumbas de incineración excavadas en la roca. Tiene tres cámaras funerarias separadas. La central es la de restos del acueducto de mayores dimensiones, contiene tres nichos, una altura de más de tres metros y un pozo ritual en el centro. El conjunto más bello y espectacular de esta necrópolis es un conjunto funerario excavado en la roca con gran maestría que perteneció a una misma familia: situado en una gran pendiente, consta de tres grupos de enterramientos, el hipogeo central ( con un pozo ritual de poca profundidad tallado en la roca), es el de mayor envergadura. Este es uno de los mejores grupos de hipogeos. Este panteón familiar dispone en la estructura central o patio de un pozo para rituales. Su cronología corresponde a momentos que se situarían entre los siglos III y I a.c. de clara huella púnica. Está organizado en torno a un pequeño patio. En el exterior, a ambos lados, hay nichos destinados a recoger las urnas cinerarias y los ajuares. En el centro del patio hay un pozo, que probablemente se usaría durante la celebración de rituales funerarios.

Photo ofHipogeo Sur Photo ofHipogeo Sur Photo ofHipogeo Sur

Hipogeo Sur

En bancales más inferiores de la ladera siguen apareciendo los sepulcros por doquier. Allí donde la roca aflora es fácil localizar uno tras otro los enterramientos, que en este caso y gracias a la verticalidad de la peña, aprovechan para tallar formas hipogéicas.

Photo ofHipogeo 4 Photo ofHipogeo 4 Photo ofHipogeo 4

Hipogeo 4

Photo ofHipogeos 7 Photo ofHipogeos 7

Hipogeos 7

Photo ofMausoleo Photo ofMausoleo Photo ofMausoleo

Mausoleo

El elemento más llamativo de esta zona es un Mausoleo o monumento funerario localizado en el camino de acceso al núcleo urbano. Conserva tres muros: dos de "opus caementicium " o mezcla de arena, cal y piedras asentados sobre sillares de arenisca y un tercero que sólo conserva del original los sillares.

Photo ofNecrópolis sur Photo ofNecrópolis sur Photo ofNecrópolis sur

Necrópolis sur

Situada a ambos lados de uno de los caminos que daba acceso a la ciudad. Característica común de esta necrópolis es que, hasta el momento, sólo aparece el ritual de la incineración. Los enterramientos presentan diversas tipologías, con tumbas de planta de cruz griega, troncocónicas o con cubierta a dos aguas. También aparecen tumbas de planta cuadrada construidas en mampostería, incineraciones simples en urnas e hipogeos.

PictographFountain Altitude 720 ft
Photo ofPilón

Pilón

Photo ofRuinas Photo ofRuinas Photo ofRuinas

Ruinas

Vivienda

Photo ofTorre - Aljibe Photo ofTorre - Aljibe Photo ofTorre - Aljibe

Torre - Aljibe

Photo ofRuinas Photo ofRuinas Photo ofRuinas

Ruinas

PictographDoor Altitude 875 ft
Photo ofPasar valla

Pasar valla

PictographPanorama Altitude 728 ft
Photo ofVistas Photo ofVistas Photo ofVistas

Vistas

Vistas

Comments  (2)

  • Photo of victoriamn
    victoriamn Apr 3, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Las ruinas, sin duda, merece la pena verlas. La información completísima. Muchas gracias.

  • Photo of Oreades422
    Oreades422 Apr 3, 2022

    Muchas gracias por tu valoración victoriamn, y me alegro que lo hayas disfrutado.

You can or this trail