Activity

SIERRA DE CÁDIZ- Setenil - Escarpes del Trejo - Alcalá del Valle - Ruta de los Molinos

Download

Trail photos

Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Setenil - Escarpes del Trejo - Alcalá del Valle - Ruta de los Molinos Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Setenil - Escarpes del Trejo - Alcalá del Valle - Ruta de los Molinos Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Setenil - Escarpes del Trejo - Alcalá del Valle - Ruta de los Molinos

Author

Trail stats

Distance
10.84 mi
Elevation gain
896 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
896 ft
Max elevation
2,169 ft
TrailRank 
59
Min elevation
1,699 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 46 minutes
Coordinates
2637
Uploaded
March 4, 2022
Recorded
March 2019
Be the first to clap
Share

near Setenil de las Bodegas, Andalucía (España)

Viewed 1005 times, downloaded 16 times

Trail photos

Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Setenil - Escarpes del Trejo - Alcalá del Valle - Ruta de los Molinos Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Setenil - Escarpes del Trejo - Alcalá del Valle - Ruta de los Molinos Photo ofSIERRA DE CÁDIZ- Setenil - Escarpes del Trejo - Alcalá del Valle - Ruta de los Molinos

Itinerary description

Salimos del bonito pueblo de Setenil de las Bodegas en dirección a Alcalá del Valle por una vía pecuaria paralela al Arroyo de los Molinos.

Dejamos la vía pecuaria en el puente sobre el Arroyo de los Molinos, donde vemos el Salto de la Molinilla, última cascada del arroyo antes de su desembocadura en el Río Trejo. Nos desviamos a la izquierda para ver el Paraje Natural de los Escarpes del Río Trejo.

Retrocedemos al puente y subimos por un desvío a la izquierda a los Llanos entre olivares y campos de cereales. A nuestra izquierda vemos la Meseta de Ronda la Vieja en la que se distinguen las Ruinas de Acinipo.

La pista pasa por el Cortijo del Patronato donde se cultivan espárragos junto al olivar. Tres pozos se sitúan en el caserío.

Una vista atrás y vemos la Sierra del Endrinal, Sierra del Pinar, Cerro Malaver, Sierra el Gastor, Sierra de Líjar entre otros. A nuestra derecha al fondo la Serranía de Ronda.

Llegamos a Alcalá del Valle. Entre la Sierra de la Molinilla, el Cerro de la Atalaya y la Serranía de Ronda se extiende una depresión natural en la que se encuentra Alcalá del Valle, rodeada de un paisaje que alterna la llanura con suaves Lomas. Se sitúa en la sierra gaditana, en un bonito valle y de ahí su nombre. Anteriormente se apellidó de Setenil, de Ronda y de la Vega hasta 1.770 que adoptó su actual nombre.

Tras la conquista cristiana de Setenil, los moros que la habitaban fueron expulsados al valle donde eran mejor vigilados.

Después de recorrer sus calles viendo sus principales monumentos y rincones de interés, regresamos por la Ruta de los Molinos, donde encontramos el Molino de los Arcos.

De vuelta en Setenil, recorremos sus típicas calles y subimos a sus miradores donde disfrutamos de este pintoresco pueblo declarado Conjunto Histórico , cuyo centro está incrustado en el tajo formado por el río Guadalporcún a su paso por la ciudad.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,812 ft
Photo ofSetenil de las Bodegas Photo ofSetenil de las Bodegas Photo ofSetenil de las Bodegas

Setenil de las Bodegas

La singularidad y extrema belleza de su entramado urbano convierten a Setenil en uno de los principales destinos turísticos de la Sierra de Cádiz. Las casas, unas bajo la roca y otras sobre ésta o en su interior, imprimen diferentes niveles de altura a las calles, configurándose rincones tan especiales como las calles de la Cuevas de la Sombra y de las Cuevas del Sol. Su localización actual es de origen medieval y en el espacio que hoy se denomina la Villa se asentaba el antiguo poblado almohade. El castillo que domina el pueblo es una fortaleza de origen medieval (ss. XIV y XV), que conserva la torre del Homenaje y un aljibe. Su patrimonio se completa con la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación; la antigua Casa Consistorial y las ermitas de Nuestra Señora del Carmen y San Sebastián. Setenil aparece por primera vez en tiempos de la dominación musulmana, habiendo sido una plaza muy dificultosa de tomar por los cristianos; tanto, que se la denominó Septem Nihil (Siete veces nada). Finalmente, el día 21 de septiembre de 1484, Setenil cayó frente a las tropas de los Reyes Católicos dirigidas por Rodrigo Ponce de León, duque de Cádiz y sometedor de la mayor parte de la sierra gaditana. La población recibe carta de privilegios en 1501, equiparables a los de Sevilla, pero no consigue independizarse de Ronda hasta 1630. Hoy en día vive fundamentalmente de la agricultura, aunque su innegable atractivo turístico le aporta una cantidad considerable de visitantes cada año.

PictographCastle Altitude 1,859 ft
Photo ofCastillo de San Miguel

Castillo de San Miguel

Ubicado en parte más alta de la localidad, junto a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, actualmente solo se conserva de él un imponente torreón que puede fecharse entre los siglos XII y XIII. Este torreón fue construido en los tiempos de la ocupación de la villa por las tropas islámicas, y supuso un importante bastión de defensa de la población y un difícil obstáculo para su reconquista, como así se barra en las Crónicas del rey Juan II de Castilla, ya que fueron precisos hasta siete intentos para que, el día 21 de septiembre de 1484, fuera conquistado por los Reyes Católicos. Se sabe que la antigua fortaleza contaba con dos torres defensivas y que todo el recinto de la peña estaba rodeado por una muralla con lienzos de mampostería ruda e irregular, y con bloques de sillería regular en los puntos más conflictivos de su contorno.

PictographReligious site Altitude 1,840 ft
Photo ofIglesia Nuestra Señora de la Encarnación Photo ofIglesia Nuestra Señora de la Encarnación

Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación

Esta iglesia se encuentra situada en la Ciudadela de la Villa, y fue construida sobre la mezquita mayor de la localidad con el patrocinio de los Reyes Católicos. Se comienzan las obras a finales del siglo XV, si bien se fueron prolongando hasta el año 1614, aunque con algunas interrupciones. Era éste un proyecto muy ambicioso que por la falta de financiación no se pudo acabar, pues se levantaron la cabecera y el crucero de la iglesia en estilo gótico final, pero los dos tramos siguientes de la nave presentan materiales y formas que restan unidad al conjunto. Bóvedas góticas en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, de Setenil de las Bodegas. Interior de la iglesia de la Encarnación, de Setenil, en julio de 2018. La fábrica de ladrillo de los tramos finales frente a los sillares de piedra del resto y la pervivencia de algunos arcos de herradura recortados sobre la línea de impostas, dan a entender que son elementos originales de la mezquita precedente. Que no quedó acabada también se percibe en su fachada, que no es más que una máscara levantada en los años 60 del pasado siglo XX, cubriendo un hastial inacabado. Entre los maestros que intervinieron en su edificación sólo se sabe del maestro mayor del arzobispado de Sevilla, Pedro Díaz de Palacios, responsable de las obras en los primeros años del siglo XVII.

PictographPanorama Altitude 1,817 ft
Photo ofMirador del Carmen Photo ofMirador del Carmen Photo ofMirador del Carmen

Mirador del Carmen

PictographWaterfall Altitude 1,728 ft
Photo ofSalto de la Molinilla en el Arroyo de los Molinos Photo ofSalto de la Molinilla en el Arroyo de los Molinos Photo ofSalto de la Molinilla en el Arroyo de los Molinos

Salto de la Molinilla en el Arroyo de los Molinos

PictographWaypoint Altitude 1,779 ft
Photo ofVereda de Alcalá del Valle Photo ofVereda de Alcalá del Valle Photo ofVereda de Alcalá del Valle

Vereda de Alcalá del Valle

PictographWaypoint Altitude 1,703 ft
Photo ofParaje Natural Escarpes del Río Trejo Photo ofParaje Natural Escarpes del Río Trejo Photo ofParaje Natural Escarpes del Río Trejo

Paraje Natural Escarpes del Río Trejo

PictographWaypoint Altitude 2,087 ft
Photo ofCortijo del Patronato Photo ofCortijo del Patronato Photo ofCortijo del Patronato

Cortijo del Patronato

Tres pozos se sitúan en el caserío.

PictographPanorama Altitude 2,054 ft
Photo ofCortijo de Guzmaán y vistas Photo ofCortijo de Guzmaán y vistas Photo ofCortijo de Guzmaán y vistas

Cortijo de Guzmaán y vistas

PictographPanorama Altitude 2,148 ft
Photo ofVistas a Alcalá del Valle

Vistas a Alcalá del Valle

PictographWaypoint Altitude 2,040 ft
Photo ofAlcalá del Valle Photo ofAlcalá del Valle Photo ofAlcalá del Valle

Alcalá del Valle

Situada en el extremo nororiental de la provincia, Alcalá del Valle se encuentra enclavada en la comarca de la Sierra de Cádiz, entre la Sierra de Grazalema y la Serranía. Aunque el emplazamiento está ocupado desde la prehistoria, las primeras referencias a Alcalá como población se remontan a finales del siglo XV, cuando tras la toma cristiana de Setenil de las Bodegas en 1484, una parte de la población musulmana decide permanecer bajo dominio cristiano, solicitando el permiso a los Reyes Católicos para fundar una nueva localidad en la que mantendrían su religión, estilo de vida y costumbres. Aceptada su propuesta, 25 familias setenileñas musulmanas se establecieron en el lugar llamado El Castillón, donde parece que había existido un antiguo fuerte. El nuevo asentamiento en el que comenzaron a construir defensas aprovechando la altitud del terreno fue pronto conocido como Alcalá ( o Al-Kalat, que en árabe significa El Castillo). Su estratégica posición y los trabajos de defensa produjeron un fortalecimiento del enclave que provocó enseguida los recelos de los cristianos, que haciendo valer su posición predominante con respecto de la minoría mudéjar, obligaron a la pequeña comunidad de Alcalá a demoler sus construcciones y trasladarse al valle junto a unos ricos manantiales luego denominados Fuente Grande y Pedro Ibáñez, donde edificaron un nuevo núcleo. La nueva Alcalá (denominada Alcalá de Setenil), recibiría un término municipal de un cuarto de legua a su alrededor, así como unos arbitrios compuestos por la quinta parte del producto de los montes de Setenil, del que dependía. Estos arbitrios conocidos como Quinto de Alcalá, eran recibidos por sus vecinos en un acto simbólico de vasallaje, situación que cambiaría tras a conversión de su población al cristianismo y posterior conversión del quinto en terrenos de los montes.

PictographReligious site Altitude 2,041 ft
Photo ofIglesia de Santa María del Valle

Iglesia de Santa María del Valle

La Iglesia Santa María del Valle dedicada a la patrona de Alcalá del Valle, se yergue imponente con su fachada y el volumen del edificio. La Iglesia Santa María del Valle es de estilo barroco, se edificó entre los siglos XVII y XVIII, aunque ha sido objeto de múltiples modificaciones, en especial, en 1883, debido a su mal estado. El interior está dividido en tres naves, separadas por grandes arcadas, que sostienen sendas bóvedas bajas. La fachada, sin torre, y con hastial, tiene un diseño escalonado de reciente interpretación y se remata con una espadaña de dos huecos en línea y un reloj. Entre su patrimonio, destaca una pila bautismal de piedra con relieves fechada en el siglo XVII, procedente del vecino monasterio de Caños Santos. El monasterio, tras su decadencia, surtió de diferentes obras a la iglesia parroquial, como La Tabla del Milagro, relieve policromado barroco que representa el milagro que originó la construcción del santuario de Caños Santos y el Cristo de la Buena Muerte (c. 1600).

PictographWaypoint Altitude 2,003 ft
Photo ofMonumentos al Emigrante. Photo ofMonumentos al Emigrante.

Monumentos al Emigrante.

La Plaza del Emigrante es una de las más grandes de Alcalá del Valle. En el centro existe una estatua que homenajea a todos los paisanos que han tenido que emigrar y dejar sus casas para trabajar.

PictographWaypoint Altitude 2,001 ft
Photo ofRestos arqueológicos romanos Photo ofRestos arqueológicos romanos Photo ofRestos arqueológicos romanos

Restos arqueológicos romanos

PictographFountain Altitude 1,998 ft
Photo ofFuente Grande Photo ofFuente Grande

Fuente Grande

Fuente Grande se encuentra en uno de los lugares con mayor intensidad pluviométrica de manantiales, Alcalá del Valle. Estos manantiales son conocidos desde los orígenes del asentamiento morisco. Fueron restaurados y embellecidos en 1997. El agua de esta fuente, de origen natural, proviene del manantial homónimo y mana a través de cinco caños, recogiéndose en el antiguo lavadero comunal.

PictographWaypoint Altitude 1,985 ft
Photo ofRuta de los Molinos Photo ofRuta de los Molinos Photo ofRuta de los Molinos

Ruta de los Molinos

PictographWaypoint Altitude 1,939 ft

Molino de San Blas

PictographWaypoint Altitude 1,821 ft
Photo ofMolino de los Arcos Photo ofMolino de los Arcos Photo ofMolino de los Arcos

Molino de los Arcos

Comments

    You can or this trail